Exposiciones

Inicio / Vídeos / Exposiciones

Exposición "Iluminaciones Tunecinas" Play

Exposición "Iluminaciones Tunecinas"

Publicado el 24 de julio 2025
Ahlem Boussandel, directora general del Museo Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo de Túnez y comisaria de la exposición, nos explica en este vídeo el contenido de la muestra "Iluminaciones tunecinas", organizada por Casa Árabe en colaboración con el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo, el Ministerio de Asuntos Culturales de Túnez y la Embajada de Túnez en España. La muestra presenta una cuidada selección de arte moderno tunecino. El arte moderno en Túnez surge a principios del siglo XX, influenciado por las corrientes europeas, pero con una identidad propia que combina las raíces árabe-islámicas con la modernidad mediterránea. Durante la colonización francesa, los artistas tunecinos comenzaron a explorar otras formas de expresión, incorporando nuevas técnicas y reinterpretando temas locales. Tras la independencia en 1956, el arte tunecino se fue consolidando con una fuerte identidad nacional, que progresivamente abarcaría la pintura y la escultura. En este contexto, surgieron figuras clave como Zoubeir Turki y Ammar Farhat, quienes contribuyeron a definir el estilo contemporáneo del país. Destaca también Safia Farhat, pionera de las artes visuales y fundadora de Faïza, la primera revista feminista árabe-africana. Dentro de este desarrollo artístico, la Escuela de Túnez se estableció como una de las corrientes más influyentes. Fundada en la década de 1940, esta corriente promovió una visión pictórica que combinaba la estética tradicional tunecina con la libertad creativa del arte moderno, procurando a la vez alejarse del orientalismo. Inspirados por la luz, los colores y las escenas cotidianas del país, los artistas de esta escuela, como Yahia Turki y Jellal Ben Abdallah, rechazaron el academicismo europeo y buscaron una expresión más auténtica y local, que rompía con el imaginario colonial. Aunque no se pueda hablar de una homogeneidad que defina un estilo propio de la Escuela de Túnez, que combina tanto naturalismo como abstracción, sí se puede aseverar que jugó un papel crucial en la reafirmación de la identidad artística tunecina y en la proyección del arte nacional en la escena mundial. Poder contar en Madrid con estas Iluminaciones tunecinas, una selección de obras representativa de un periodo tan importante del siglo XX, es resultado de la estrecha colaboración de Casa Árabe con el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo y el Ministerio de Asuntos Culturales de Túnez, facilitada por la Embajada de Túnez en España. Asimismo, la muestra se enmarca dentro de las actividades del Foco-País Túnez 2025. La exposición podrá visitarse hasta el 27 de julio en Madrid. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/trazos-de-identidad-un-viaje-por-las-artes-plasticas-tunecinas

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • La arquitectura española en el mundo árabe: Presentación del estudio Nieto - SobejanoVer vídeo

    La arquitectura española en el mundo árabe: Presentación del estudio Nieto - Sobejano

    Presentación a cargo de Fuensanta Nieto, del estudio Nieto-Sobejano (premio Aga Khan 2010, sobre el Centro de Visitantes de Medina Azahara y el Centro de Creación Contemporánea de Córdoba. La presentación se enmarcó en la jornada "La arquitectura española en el mundo árabe. Éxitos y buenas perspectivas como Marca España", celebrada el 23 de octubre de 2012 en Casa Árabe en Madrid.
    Publicado el 15 de julio 2014
  • La arquitectura española en el mundo árabe: Presentación del estudio AGi architectsVer vídeo

    La arquitectura española en el mundo árabe: Presentación del estudio AGi architects

    Presentación de Joaquín Pérez-Goicoechea, de AGi architects, en la que dio a conocer el trabajo del estudio en Kuwait: proyectos residenciales de alto standing. La presentación se enmarcó en la jornada "La arquitectura española en el mundo árabe. Éxitos y buenas perspectivas como Marca España", celebrada el 23 de octubre de 2012 en Casa Árabe en Madrid.
    Publicado el 15 de julio 2014
  • La arquitectura española en el mundo árabe: Presentación del estudio López ClaveríaVer vídeo

    La arquitectura española en el mundo árabe: Presentación del estudio López Clavería

    Jordi López Clavería, del estudio que lleva su nombre, explicó cómo salir al exterior, poniendo como ejemplo su experiencia en Argelia. La presentación se enmarcó en la jornada "La arquitectura española en el mundo árabe. Éxitos y buenas perspectivas como Marca España", celebrada el 23 de octubre de 2012 en Casa Árabe en Madrid.
    Publicado el 15 de julio 2014
  • La arquitectura española en el mundo árabe: Presentación del estudio OSAVer vídeo

    La arquitectura española en el mundo árabe: Presentación del estudio OSA

    Presentación de César Ruiz-Larrea, del estudio OSA (Office for Sustainable Architecture), sobre sus proyectos en Qatar, haciendo especial hincapié en la gestión del consumo de energía y habitabilidad con materiales y formas de hacer propias de los países donde se trabaja. La presentación se enmarcó en la jornada "La arquitectura española en el mundo árabe. Éxitos y buenas perspectivas como Marca España", celebrada el 23 de octubre de 2012 en Casa Árabe en Madrid.
    Publicado el 15 de julio 2014
  • La arquitectura española en el mundo árabe: Presentación de TecniberiaVer vídeo

    La arquitectura española en el mundo árabe: Presentación de Tecniberia

    Presentación de Ángel Zarabozo, director general de Tecniberia. La presentación se enmarcó en la jornada "La arquitectura española en el mundo árabe. Éxitos y buenas perspectivas como Marca España", celebrada el 23 de octubre de 2012 en Casa Árabe en Madrid.
    Publicado el 15 de julio 2014