
Exposición "Iluminaciones Tunecinas"
Publicado el 24 de julio 2025
TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA
-
Exposición "Iluminaciones Tunecinas"
Ahlem Boussandel, directora general del Museo Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo de Túnez y comisaria de la exposición, nos explica en este vídeo el contenido de la muestra "Iluminaciones tunecinas", organizada por Casa Árabe en colaboración con el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo, el Ministerio de Asuntos Culturales de Túnez y la Embajada de Túnez en España. La muestra presenta una cuidada selección de arte moderno tunecino. El arte moderno en Túnez surge a principios del siglo XX, influenciado por las corrientes europeas, pero con una identidad propia que combina las raíces árabe-islámicas con la modernidad mediterránea. Durante la colonización francesa, los artistas tunecinos comenzaron a explorar otras formas de expresión, incorporando nuevas técnicas y reinterpretando temas locales. Tras la independencia en 1956, el arte tunecino se fue consolidando con una fuerte identidad nacional, que progresivamente abarcaría la pintura y la escultura. En este contexto, surgieron figuras clave como Zoubeir Turki y Ammar Farhat, quienes contribuyeron a definir el estilo contemporáneo del país. Destaca también Safia Farhat, pionera de las artes visuales y fundadora de Faïza, la primera revista feminista árabe-africana. Dentro de este desarrollo artístico, la Escuela de Túnez se estableció como una de las corrientes más influyentes. Fundada en la década de 1940, esta corriente promovió una visión pictórica que combinaba la estética tradicional tunecina con la libertad creativa del arte moderno, procurando a la vez alejarse del orientalismo. Inspirados por la luz, los colores y las escenas cotidianas del país, los artistas de esta escuela, como Yahia Turki y Jellal Ben Abdallah, rechazaron el academicismo europeo y buscaron una expresión más auténtica y local, que rompía con el imaginario colonial. Aunque no se pueda hablar de una homogeneidad que defina un estilo propio de la Escuela de Túnez, que combina tanto naturalismo como abstracción, sí se puede aseverar que jugó un papel crucial en la reafirmación de la identidad artística tunecina y en la proyección del arte nacional en la escena mundial. Poder contar en Madrid con estas Iluminaciones tunecinas, una selección de obras representativa de un periodo tan importante del siglo XX, es resultado de la estrecha colaboración de Casa Árabe con el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo y el Ministerio de Asuntos Culturales de Túnez, facilitada por la Embajada de Túnez en España. Asimismo, la muestra se enmarca dentro de las actividades del Foco-País Túnez 2025. La exposición podrá visitarse hasta el 27 de julio en Madrid. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/trazos-de-identidad-un-viaje-por-las-artes-plasticas-tunecinasPublicado el 24 de julio 2025 -
Exposición "What Lies in Between / Lo que queda entremedias" (PhotoEspaña)
Vídeo de la exposición "What Lies in Between / Lo que queda entremedias", con entrevistas a la comisaria, Ana Belén García Mula, y a las artistas Tanya Traboulsi y Tamara Kalo. Casa Árabe expone, en la quinta edición de la convocatoria de comisariado "NUR" organizada en colaboración con PHotoESPAÑA, la obra de Taysir Batniji, Tamara Kalo y Tanya Traboulsi, en un proyecto presentado y comisariado por Ana Belén García Mula. La exposición se podrá ver en la sede de Casa Árabe en Madrid, hasta el 12 de octubre de 2025. En una región marcada por conflictos históricos y una inestabilidad persistente, tres artistas —con trayectorias y enfoques distintos, pero unidos por una historia común— nos conducen, a través de una mirada poética, directa y despojada de artificios, hacia la realidad de una pequeña parte del mundo árabe inmersa en un proceso de resiliencia, pérdida, reconstrucción y resistencia. Sus obras arrojan luz sobre las cicatrices del pasado y los desafíos del presente. Mediante la representación y creación de imágenes —un acto transformador y, en muchos casos, terapéutico—, estos artistas redefinen las narrativas de un entorno hostil, guiados por sus vivencias personales y recorridos profesionales. Se trata de un gesto de reapropiación simbólica frente a paisajes fragmentados y biografías truncadas. Lejos de limitarse a una mirada meramente testimonial, esta exposición aspira a revelar lo que se oculta más allá de los titulares, desmontando las barreras que entorpecen nuestra comprensión de las realidades postbélicas y de conflicto, así como de quienes las habitan. Taysir Batniji, utilizando un objeto cotidiano tan simple como un juego de llaves, evoca la experiencia de las personas desplazadas. Estas llaves, testigos silenciosos de hogares perdidos y vidas interrumpidas, sumergen al espectador en las historias íntimas de sus protagonistas, abordadas por el artista con profundo respeto y sensibilidad. Tamara Kalo, con notable conciencia de la memoria de la tierra, presenta un homenaje al olivo, símbolo ancestral de continuidad y convivencia a través de generaciones. Kalo también pone el foco en uno de los edificios más altos de la ciudad en Beirut, que fue utilizado como centro de detención y hoy se ha convertido en el hogar de cientos de aves. Su demolición es demasiado costosa, lo que ha dejado un amargo recuerdo en la ciudad, a pesar de haber sido tomado por la naturaleza. Por su parte, Tanya Traboulsi nos sumerge en una profunda visión humanista de Beirut antes del último estallido del conflicto, a través de sus recuerdos y de un encuentro íntimo con la vibrante ciudad tras años viviendo en Europa. Traboulsi nos invita, con una mirada transparente y sensible, a descubrir una Beirut tranquila y serena, y a conocer la resiliencia de sus habitantes. Todo ello atravesado por trazas de nostalgia. A través de sus obras, Taysir Batniji, Tanya Traboulsi y Tamara Kalo abren espacios de reflexión sobre la memoria, la identidad y la transformación, donde la fotografía se erige como testigo fundamental de lo que ocurre y de lo que somos. El proyecto fue seleccionado de entre 17 candidaturas procedentes de distintos países de la región Oriente Medio y África del Norte, así como de los continentes europeo y americano. El objetivo de NUR نور (Luz) es dar visibilidad y difusión a un proyecto que ofrezca una mirada sobre uno o diversos aspectos de las sociedades árabes. En su edición 2025, y alineada con PhotoESPAÑA, la convocatoria invitó a las candidaturas a enfocarse en la noción de "Después de todo", con un enfoque crítico sobre las dinámicas del post-conflicto, el post-colonialismo, la post-naturaleza, el transhumanismo y la post-fotografía. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/what-lies-in-between-lo-que-queda-entremediasPublicado el 11 de julio 2025 -
Conferencia: Fotografía, memoria y resiliencia: "lo que queda entremedias"
Casa Árabe organiza, el jueves 5 de mayo en Madrid, esta charla con Tanya Traboulsi y Tamara Kalo, dos de las artistas incluidas en la muestra What Lies in Between, ganadora de la convocatoria NUR-PHotoESPAÑA 2025. Las acompaña la comisaria, Ana Belén García Mula. Tres artistas —Taysir Batniji, Tanya Traboulsi y Tamara Kalo— nos invitan a contemplar, desde una perspectiva íntima y sin ornamentos, la compleja realidad de su esquina del mundo árabe. Son rincones marcados por la reconstrucción, la pérdida, y la resiliencia. Aunque sus trayectorias difieren, coinciden en un relato que atraviesa sus obras y las dota de una fuerza poética que trasciende lo personal. Lejos de un enfoque estrictamente documental, esta muestra propone una inmersión en capas más profundas de sentido, aquellas que raramente alcanzan los titulares. A través de la imagen como herramienta expresiva —capaz de transformar y sanar—, los artistas reconstruyen las narrativas fragmentadas de contextos heridos por la violencia y el desarraigo, reinterpretando sus vivencias desde lo simbólico y lo estético. Tamara Kalo, profundamente conectada con la memoria viva del territorio, rinde tributo al olivo, emblema milenario de permanencia y armonía intergeneracional. En su trabajo, también dirige la atención hacia uno de los rascacielos más emblemáticos de Beirut, una antigua prisión que hoy alberga a numerosas aves. Aunque la naturaleza lo ha reclamado, el edificio sigue en pie, ya que su derribo resulta inviable por su alto costo, dejando así una huella dolorosa en el paisaje urbano de la ciudad. Tanya Traboulsi, en cambio, nos propone una mirada íntima y humanista de Beirut previa al reciente estallido del conflicto. A través de sus memorias personales y su reencuentro con la ciudad tras una larga estancia en Europa, Traboulsi retrata una Beirut apacible, impregnada de quietud y resistencia. Su enfoque, delicado y honesto, nos guía por una ciudad cargada de nostalgia y marcada por la fortaleza emocional de sus habitantes. En el marco de la inauguración de la exposición, las dos artistas conversan con la comisaria Ana Belén García Mula. Presenta Karim Hauser, coordinador de Programas Culturales de Casa Árabe. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/fotografia-memoria-y-resiliencia-lo-que-queda-entremedias Imagen: Tanya Traboulsi. "Beirut Recurring Dream"Publicado el 29 de mayo 2025 -
Trazos de identidad: un viaje por las artes plásticas tunecinas
El martes 6 de mayo, Casa Árabe, en colaboración con la embajada de Túnez en España, el Ministerio de Cultura y el Museo Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo de Túnez, presentan en Madrid esta conferencia inaugural de la exposición "Iluminaciones tunecinas", a cargo de su comisaria, Ahlem Boussandal, directora general del Museo Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo de Túnez. El arte, aunque siempre influido por la cultura y el contexto de su época, también busca liberarse de esas fronteras para afirmar su propia voz. La exposición "Iluminaciones tunecinas" nos invita a descubrir la riqueza y variedad de las artes plásticas en Túnez, recorriendo sus principales etapas de evolución. Uno de los momentos más importantes de esta historia es el surgimiento de la Escuela de Túnez. Este movimiento artístico marcó un antes y un después: sus obras no solo muestran una apertura hacia la modernidad, sino también un fuerte deseo de construir una identidad propia a través del arte. Antes de esta transformación, la mayoría de las creaciones tunecinas estaban muy ligadas a las tradiciones locales. Eran comunes las escenas de la medina y los paisajes inspirados en la arquitectura típica del país. Pero a partir de la segunda mitad del siglo XX, con artistas como Zoubeir Turki, Ali Ben Salem y Safia Farhat, entre otros, se abre paso una nueva forma de hacer arte, más personal y contemporánea. En los años 70, el movimiento Nouvelles Tendances (Nuevas Tendencias) trae consigo una ola de innovación. Rompiendo con los modelos clásicos, los artistas exploran nuevas formas y lenguajes visuales, en busca de una expresión propia dentro de un mundo cada vez más globalizado. Durante la década de 1980, el arte tunecino da otro giro. La abstracción y el multiculturalismo ganan terreno, y muchos artistas comienzan a cuestionar las reglas establecidas, dando lugar a nuevas formas de creación. El grupo Galerie Chiyem y una nueva generación de creadores lideran esta transformación. Hoy, el arte contemporáneo en Túnez se distingue por la diversidad de miradas y técnicas. La luz, el color y el espacio se combinan en un diálogo constante con la tradición, ofreciendo nuevas formas de interpretar y celebrar la identidad tunecina. Sobre este recorrido y evolución profundizará Ahlem Boussandel, directora general del Museo Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo de Túnez y comisaria de la exposición, en diálogo con Karim Hauser, de Casa Árabe. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/trazos-de-identidad-un-viaje-por-las-artes-plasticas-tunecinasPublicado el 29 de abril 2025 -
Exposición "Del éxodo y del viento: exilio español en el Magreb (1939-1962)"
Vídeo de la exposición "Del éxodo y del viento: exilio español en el Magreb (1939-1962)", con entrevistas al comisario científico, José Miguel Santacreu, y al comisario visual, Juan Valbuena. La exposición, iniciativa de Casa Árabe y del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, ofrece un recorrido histórico y emocional sobre el exilio español en el norte de África. Un exilio que tiene el tamaño de un mar. No un mar cualquiera sino el nuestro, el Mediterráneo. Un exilio en cuatro movimientos: miedo, indignación, esperanza y resignación. Se calcula que unos 13.000 españoles llegaron al norte de África en el mes de marzo de 1939, al final de la Guerra Civil. Salieron de los últimos aeródromos y puertos de la República en aviones y barcos de diversos tamaños. Posteriormente, otras 4.000 personas serían deportadas a Argelia desde los campos de concentración de Francia. Sin embargo, en 1945 se estima que sólo quedaban unas 8.000 personas en el Magreb tras el retorno a España de la mitad de los llegados a Túnez, los alistamientos con las fuerzas aliadas, los llevados a la URSS, los embarcados a América y los muertos en los campos de concentración. Al final de los procesos de independencia en la región, en 1962, se calcula que, únicamente, 2.000 exiliados permanecieron en Túnez, Argelia y Marruecos y su número fue disminuyendo en un lento goteo de retornos y muertes. Se dice que la línea más corta entre dos personas es una historia bien contada. El proyecto "Del éxodo y del viento" tiene como objetivo dar a conocer lo vivido por miles de personas que tuvieron que salir de España al final de la Guerra Civil y encontraron refugio al otro lado del mar, en la región del Magreb (en los antiguos territorios de la Francia colonial, hoy Túnez, Argelia y Marruecos). La muestra cuenta con la participación de José Miguel Santacreu Soler (Universidad de Alicante) como comisario científico y de Juan Valbuena como comisario visual, apoyados en un comité asesor de especialistas formado por Bernabé López García, Daniel Moñino Reyes, Eliane Ortega Bernabeu y Rafael Sebastiá Alcaraz. La exposición, iniciativa de Casa Árabe y del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, presenta la oportunidad de recuperar la memoria, profundizar y difundir el conocimiento sobre uno de los exilios más desconocidos, el de los republicanos españoles en el Magreb. Permanecerá abierta al púbico del 23 de octubre de 2024 al 23 de marzo de 2025 en la sede de Casa Árabe en Madrid (c/ Alcalá, 62) y puede visitarse de lunes a domingo de 10:00 a 20:00 horas. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/del-exodo-y-del-viento-exilio-espanol-en-el-magreb-1939-1962Publicado el 26 de noviembre 2024