Exposiciones

Inicio / Vídeos / Exposiciones

Exposición "Iluminaciones Tunecinas" Play

Exposición "Iluminaciones Tunecinas"

Publicado el 24 de julio 2025
Ahlem Boussandel, directora general del Museo Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo de Túnez y comisaria de la exposición, nos explica en este vídeo el contenido de la muestra "Iluminaciones tunecinas", organizada por Casa Árabe en colaboración con el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo, el Ministerio de Asuntos Culturales de Túnez y la Embajada de Túnez en España. La muestra presenta una cuidada selección de arte moderno tunecino. El arte moderno en Túnez surge a principios del siglo XX, influenciado por las corrientes europeas, pero con una identidad propia que combina las raíces árabe-islámicas con la modernidad mediterránea. Durante la colonización francesa, los artistas tunecinos comenzaron a explorar otras formas de expresión, incorporando nuevas técnicas y reinterpretando temas locales. Tras la independencia en 1956, el arte tunecino se fue consolidando con una fuerte identidad nacional, que progresivamente abarcaría la pintura y la escultura. En este contexto, surgieron figuras clave como Zoubeir Turki y Ammar Farhat, quienes contribuyeron a definir el estilo contemporáneo del país. Destaca también Safia Farhat, pionera de las artes visuales y fundadora de Faïza, la primera revista feminista árabe-africana. Dentro de este desarrollo artístico, la Escuela de Túnez se estableció como una de las corrientes más influyentes. Fundada en la década de 1940, esta corriente promovió una visión pictórica que combinaba la estética tradicional tunecina con la libertad creativa del arte moderno, procurando a la vez alejarse del orientalismo. Inspirados por la luz, los colores y las escenas cotidianas del país, los artistas de esta escuela, como Yahia Turki y Jellal Ben Abdallah, rechazaron el academicismo europeo y buscaron una expresión más auténtica y local, que rompía con el imaginario colonial. Aunque no se pueda hablar de una homogeneidad que defina un estilo propio de la Escuela de Túnez, que combina tanto naturalismo como abstracción, sí se puede aseverar que jugó un papel crucial en la reafirmación de la identidad artística tunecina y en la proyección del arte nacional en la escena mundial. Poder contar en Madrid con estas Iluminaciones tunecinas, una selección de obras representativa de un periodo tan importante del siglo XX, es resultado de la estrecha colaboración de Casa Árabe con el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo y el Ministerio de Asuntos Culturales de Túnez, facilitada por la Embajada de Túnez en España. Asimismo, la muestra se enmarca dentro de las actividades del Foco-País Túnez 2025. La exposición podrá visitarse hasta el 27 de julio en Madrid. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/trazos-de-identidad-un-viaje-por-las-artes-plasticas-tunecinas

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Clausura de la exposición "Tadáfuq: artistas palestinos en movimiento"Ver vídeo

    Clausura de la exposición "Tadáfuq: artistas palestinos en movimiento"

    El jueves 8 de febrero, Casa Árabe organiza una mesa redonda con motivo de la presencia en Madrid de los artistas Motasem Siam y Lara Salous, y tres días antes del cierre de la exposición. Con más de 13 mil visitas desde su inauguración en Madrid en otoño 2023, la exposición Tadafuq: artistas palestinos en movimiento llega a su final el próximo 11 de febrero. Los quince artistas expuestos han sido seleccionados entre más de 100 candidatos a través de una iniciativa de arte contemporáneo implementada en Palestina dentro del prestigioso programa europeo “Espacios Europeos de Cultura” de EUNIC, que cuenta con tres socios locales: Alhoash (Jerusalén), Sakakini (Ramallah) y GUCC (Gaza), junto con tres socios internacionales: Consulado de España en Jerusalén/AECID, Instituto Francés en Palestina y British Council en los Territorios Ocupados, en estrecha colaboración con la Delegación de la UE en Palestina. Casa Árabe organiza una mesa redonda, con motivo de la presencia en Madrid de Motasem Siam y Lara Salous, quienes se encuentran realizando residencias artísticas como parte del programa TEJA, una red de residencias artísticas que acoge a creadores y creadoras en situación de vulnerabilidad derivada de conflictos armados o situaciones de emergencia. En la mesa redonda participan Nicolás Combarro, comisario de la exposición y Robert Kieft, representante de “Espacios Europeos de Cultura” de EUNIC, y presenta Karim Hauser, coordinador de Programas Culturales de Casa Árabe. La obra de Lara Salous reflexiona sobre el oficio de hilar, a través de una serie de entrevistas a varias mujeres de distintas regiones de Palestina, que evidencia la destreza del trabajo manual y la riqueza del relato oral. Asimismo, aborda la amenaza de esta artesanía local como resultado de la colonización del material, una forma extendida de la ocupación israelí en Palestina. Por otra parte, en la obra de Motasem Siam expuesta en Casa Árabe, el artista hace un retrato sincero y conmovedor que trata sobre las diversas realidades y retos de las nuevas generaciones de palestinos que se ven forzados al exilio, en este caso vinculado con la identidad queer. Lara Salous es una artista multimedia palestina e investigadora del diseño que vive en Ramala. Utiliza la pintura, los gráficos, el vídeo y la instalación en sus obras. Le interesa la intersección entre los interiores palestinos, los materiales locales y la industria. Durante los dos últimos años, Salous ha considerado la lana como una materia prima olvidada, esencial en el patrimonio local palestino. Ha arrojado luz sobre los diseños contemporáneos que pueden fabricarse localmente con este material. El resultado fueron sillas de lana y sillas de telar, que combinan la originalidad con la contemporaneidad del material y los patrones de tejido tradicionales. Descubre su trabajo en Instagram Motasem Siam es un artista contemporáneo palestino afincado en al-Quds/Jerusalén, donde se estableció y sigue viviendo. Licenciado en Bellas Artes por la Academia de Arte y Diseño de Bezalel en 2020, Siam destaca por utilizar una amplia gama de medios -incluidos el vídeo, la performance, los objetos y los medios sonoros- para crear una obra de instalación en la que intervienen secuencias prefabricadas y encontradas, películas y medios digitales. Abierto a los diversos medios de nuestro tiempo, suele recurrir al propio material y a su riqueza de materialidad. Para inspirarse, recurre al concepto de identidad y a los sueños y recuerdos de su infancia, ya sean provocados por la nostalgia, por acontecimientos especiales o autoexplicativos. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/clausura-de-la-exposicion-tadafuq-artistas-palestinos-en-movimiento
    Publicado el 02 de febrero 2024
  • Exposición "Tadafuq/ Fluir: Artistas palestinos en movimiento"Ver vídeo

    Exposición "Tadafuq/ Fluir: Artistas palestinos en movimiento"

    Vídeo de la exposición "Tadafuq/ Fluir: Artistas palestinos en movimiento", con entrevistas a los comisarios de la muestra, Nicolás Combarro y Rawan Sharaf. La muestra presenta el trabajo de 15 artistas palestinos contemporáneos originarios de Gaza, Cisjordania y Jerusalén. Una nueva generación de artistas palestinos ha eclosionado. Inmersos en un contexto complejo, estos quince talentos contemporáneos manifiestan en su mirada y expresión una horizontalidad que construye puentes empáticos. La capacidad narrativa y la fuerza de las historias que nos ofrecen a través de sus creaciones son el hilo conductor de la exposición. Tadafuq es fluir, a pesar de fronteras y retenes; es alzarse mediante un relato ingenioso, colectivo y pluridisciplinar. La exposición está compuesta por obras de 15 artistas palestinos contemporáneos. Cinco artistas representando a cada región de Palestina donde se concentran las diferentes escenas de creadores contemporáneos: Gaza, Cisjordania y Jerusalén. Los artistas han sido seleccionados, de entre más de 100 candidaturas, a través de una iniciativa de arte contemporáneo implantada en Palestina dentro del prestigioso programa europeo de “European Spaces of Culture”, que cuenta con tres socios locales: Alhoash (Jerusalén), Sakakini (Ramallah) y GUCC (Gaza), junto a tres socios internacionales: Consulado de España en Jerusalén/AECID, Instituto Francés en Palestina y British Council en los Territorios Ocupados y colaborando con la Delegación de la UE en Palestina. Desde 2020, este programa es liderado anualmente por Nicolás Combarro, comisario de la exposición, como desarrollo de un programa online de arte contemporáneo en la región, organizado por la AECID y el Consulado de España en Jerusalén. Este contexto ha hecho que la mayoría de los trabajos adopten un formato secuencial, con un soporte audiovisual, que permita al público adentrarse más allá de la obra, con la propia voz de los artistas acompañando a sus imágenes. Un acercamiento autorreferencial que sorprende por la profundidad y la madurez del relato, así como por la diversidad y frescura de las diferentes propuestas artísticas. La exposición organizada por Casa Árabe y que se inaugura en septiembre de 2023 en Madrid y en octubre en Córdoba, nos brinda la oportunidad de conocer, desde la perspectiva de la creación contemporánea, a los artistas que conforman la nueva generación de creadores palestinos. Destaca el cada vez mayor interés internacional por las manifestaciones creativas en la zona, como podemos observar en otras iniciativas como la importante muestra en el Institut du Monde Arabe, “Ce que la Palestine apporte au monde”, que se expone de mayo a noviembre de 2023 en París. Los artistas presentes en la exposición son: De la franja de Gaza: Amal Al Nakhala, Mahmoud Alhaj, Shereen Abdelalkareem, Moayed Abu Ammouna y Rehaf Batniji, De Cisjordania y Jerusalén: Nour Elayan, Dua Omari, Lara Salous, Saja Quttaineh, Hiba G. Isleem o Christina Qahoush, Artistas de la diáspora, como Michael Jabareen, Motasem Siam, Fuad Alymani o Myssa Daher. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/tadafuq-artistas-palestinos-en-movimiento
    Publicado el 01 de diciembre 2023
  • Exposición "El Nilo es más que un río"Ver vídeo

    Exposición "El Nilo es más que un río"

    Vídeo de la exposición de la artista María Primo, resultado de una residencia artística que la ha aproximado a la vida en torno al Nilo y a las amenazas que se ciernen sobre el ecosistema del río. Con entrevistas a la artista, María Primo, y a la comisaria, Blanca de la Torre. La comisaria de la exposición, Blanca de la Torre, la presenta de la siguiente manera: “Tras una investigación en Luxor, en Egipto, María Primo realiza una aproximación al Nilo para escuchar algunas de las historias que este contiene: relatos mitológicos, mujeres faraonas, ladrones de tumbas, construcciones ancestrales y arquitectura vernácula. En esa escucha también se encuentra con serias amenazas, como el deterioro provocado en el patrimonio por el impacto de la crisis climática o el turismo de masas. A través de un cuerpo multidisciplinar de obra que incluye fotografías, cerámicas, dibujos o vídeo, en ocasiones creadas con materiales encontrados y de archivo, su práctica propone nuevas narrativas para hablar de agua, de la invisibilización de las mujeres árabes en la esfera social, de desplazar la mirada antropocéntrica y de la importancia de la recuperación de epistemologías tradicionales. El título de la muestra alude al río como eje articulador, remitiendo al egipcio Hassan Fathy, pionero de la arquitectura sostenible, quien afirmaba que “una puerta no es solo una puerta” sino una frontera entre el mundo exterior y el interior. La exposición se estructura en bloques conceptuales interconectados con los cuales la artista navega con agilidad entre distintas temporalidades que nos trasladan desde siglos remotos al presente, haciendo uso de una sofisticada fusión entre ficción y realidad, leyendas y episodios históricos. Todo ello sirve para construir un relato que pone sobre la mesa nuestra relación con la naturaleza y las complejas relaciones de interconexión que subyacen a la emergencia ecológica.” Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-nilo-es-mas-que-un-rio
    Publicado el 27 de octubre 2023
  • Presentación del fanzine "Tadafuq"Ver vídeo

    Presentación del fanzine "Tadafuq"

    Con motivo de la exposición que tiene lugar actualmente en las sedes de Madrid y Córdoba de Casa Árabe, Tadafuq/Fluir: artistas palestinos en movimiento, Casa Árabe presenta, el martes 24 de octubre en Madrid, la publicación que recoge el trabajo de los quince artistas incluidos en la muestra. A través del fanzine*, se hará un repaso de la obra de quienes residen en la franja de Gaza, como Amal Al Nakhala, Mahmoud Aljah, Shereen Abdelalkareem, Moayed Abu Ammouna y Rehaf Batniji, otras voces que proceden de Cisjordania y Jerusalén como las de Nour Elayan, Dua Omari, Lara Salous, Saja Quttaineh, Hiba G. Isleem o Christina Qahoush, al igual que los artistas de la diáspora, como Michael Jabareen, Motasem Siam, Fuad Alymani o Myssa Daher. Este conjunto de jóvenes comparte la resistencia frente a un contexto opresivo y emplean diferentes formas artísticas -relatos pluridisciplinares- para expresar las complejas circunstancias a las que se enfrentan como individuos y como colectividad. El acto contará con la participación de Nicolás Combarro, comisario de la exposición; Rosa Pérez, en representación del Consejo Británico / Territorios Ocupados; y Frédérique Bangerter, diseñadora gráfica de la publicación. También se proyectarán vídeos enviados por una selección de los artistas. Presenta Karim Hauser, coordinador de Cultura y Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Tadáfuq hace referencia a un fluir constante de creatividad que emana de una nueva generación de artistas palestinos. Es también el nombre de un programa artístico respaldado por varias instituciones europeas y locales que se está realizando en paralelo a la muestra, donde la mirada de los quince artistas seleccionados es la protagonista. *Un fanzine se define como una publicación periódica hecha con pocos medios y de tirada reducida que trata de temas culturales (música, cómic, etc.) alternativos. Si quieres conseguir un ejemplar impreso del fanzine "Tadafuq / Fluir: Artistas palestinos en movimento" deja tus datos en este formulario. El fanzine deberá recogerse personalmente en las sedes de Casa Árabe en Madrid (c/ Alcalá, 62) y Córdoba (c/ Samuel de los Santos Gener, 9) en el horario de apertura de las mismas. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/presentacion-del-fanzine-tadafuq
    Publicado el 19 de octubre 2023
  • Miradas a un río: prácticas sostenibles y procesos creativosVer vídeo

    Miradas a un río: prácticas sostenibles y procesos creativos

    Con motivo de la exposición "El Nilo es más que un río", organizamos, el miércoles 4 de octubre en Madrid, esta mesa redonda en la que participarán la artista María Primo, la comisaria Blanca de la Torre y el diseñador Diego Lara. Tras una realizar una residencia artística y una investigación en Luxor, María Primo se aproxima al río Nilo para cosechar relatos mitológicos, al tiempo que observa de cerca las construcciones ancestrales y la arquitectura vernácula, bajo el peligro creciente de la crisis climática o el turismo de masas. La exposición en Casa Árabe recorre con distintos medios y materiales, embebiendo de realidad y ficción, lugares milenarios y problemáticas que invitan a reflexionar sobre nuestra mirada antropocéntrica y nuestra relación con la naturaleza. La mesa redonda se centrará en las prácticas sostenibles como hoja de ruta para el proceso creativo, tanto de la artista María Primo, como de la comisaria Blanca de la Torre y el diseñador gráfico Diego Lara, quienes han trabajado acciones concretas para acompañar las ideas detrás de la exposición. María Primo es fotógrafa y artista visual, con formación en antropología y medio ambiente. Desde el 2002, vive y trabaja en Madrid como fotógrafa independiente combinando sus proyectos personales con los trabajos de encargo y la docencia. Desarrolla una línea de investigación sobre “Arte, Fotografía y Ecología”. Ha expuesto en galerías, instituciones, ferias de arte y festivales como en varias ediciones de Photoespaña, ARCO, en el Fotobokfestival Oslo (Noruega), en el Real Jardín Botánico, Instituto Cervantes o el Museo Nacional de Antropología. Ha realizado proyectos con Embajadas españolas en el extranjero en países como Yemen, República democrática del Congo, Grecia y recientemente en Egipto, de donde surge el proyecto que presenta este otoño 2023 en Casa Árabe. Blanca de la Torre es doctora en bellas artes, historiadora del arte, comisaria e investigadora. Su labor profesional se sitúa en la intersección entre las artes visuales, la ecología política y las prácticas creativas sostenibles. En este momento es co-comisaria jefe de la Bienal de Helsinki (Finlandia). Fue también curadora en jefe de la 15 Bienal Internacional de Cuenca (Ecuador) y codirectora artística del Proyecto Overview Effect en el Museo MoCAB de Belgrado y Con los pies en la T(t)ierra en el CAAM, Centro Atlántico de Arte Moderno, donde también es directora del Aula Sostenible. Ha comisariado exposiciones desarrolladas para la Red de Centros Culturales de la AECID en sus diferentes sedes latinoamericanas. En todos estos proyectos mencionados desarrolló lineamientos de sustentabilidad para reducir la huella ecológica. Diego Lara realiza estudios en diseño gráfico y actualmente desarrolla su actividad con su propio estudio en las áreas de diseño editorial, identidades visuales y tipografía. Participa dentro de los ámbitos de la cultura, el arte, la fotografía y la ilustración, realizando proyectos personales, así como encargos y colaboraciones con pequeñas empresas, marcas y estudios a nivel local e internacional. Coordina la editorial MadLibro de la galería Mad is Mad, especializada en libros con un importante componente artístico. Es docente de sostenibilidad y branding en el Istituto Europeo di Design, Visual Arts, Madrid. Miradas a un río: prácticas sostenibles y procesos creativos Foto: María Primo Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/miradas-a-un-rio-practicas-sostenibles-y-procesos-creativos
    Publicado el 29 de septiembre 2023