Cursos y seminarios
Inicio / Actividades / Cursos y seminarios / Pasos por Palestina. Dabke desde la Diáspora
Pasos por Palestina. Dabke desde la Diáspora
Del 14 de mayo de 2025 al 5 de julio de 2025Los talleres tendrán lugar los sábados indicados, de 11:30 a 13:30 horas.
MADRID
Sede de Casa Árabe (c/ Alcalá, 62).
Los talleres tendrán lugar los sábados indicados, de 11:30 a 13:30 horas.
12 euros el taller individual. 70 euros los 7 talleres.
A partir de 16 años. Máximo 20 personas por taller.
En español.
Casa Árabe presenta este ciclo de talleres de danza tradicional palestina (dabke) que se desarrollarán en la sede de Madrid, los sábados por la mañana entre el 24 de mayo y el 5 de julio. ¡Apúntate!
Conocida por sus movimientos vigorosos y rítmicos, la dabke es más que una simple coreografía. Es una expresión que conecta a las personas con su tierra, sus tradiciones y su comunidad. Como danza tradicional de la zona del Levante árabe ha llegado a simbolizar la resistencia y libertad en Palestina, de forma similar a las danzas tradicionales que se utilizaban en Sudáfrica para resistir el apartheid. Más que una danza, es un símbolo de identidad, comunidad y resistencia.
En Palestina, representa resistencia cultural, unidad y vínculo con la tierra. En un contexto global donde el acceso a la cultura palestina está mediado por los conflictos y tensiones de la ocupación de su territorio, sumado a la gravedad de los ataques y la destrucción desde el 7 de octubre del 2023, el conocimiento y la práctica de esta danza permite un acercamiento diferente a dicho patrimonio cultural, desde el arte y la comunidad.
"Pasos por Palestina. Dabke desde la Diáspora" es un ciclo de talleres que busca promover y dar a conocer la dabke como una de las expresiones culturales más representativas de Palestina. A lo largo de la serie de siete sesiones teórico-prácticas, no sólo se enseñarán la técnica y los movimientos de este tipo de danza, sino que se brindará un espacio de reflexión sobre el valor del arte escénico en Palestina y su diáspora, destacando su papel en la preservación de su identidad cultural y su capacidad de transmitir historias y valores.
Los asistentes podrán aprender los pasos y movimientos esenciales de esta danza y conocerán la historia de esta manifestación artística. Con sus habilidades técnicas, también explorarán el significado y los contextos culturales que rodean esta danza, convirtiéndola en una experiencia integral.
Su objetivo es brindar homenaje a la cultura de la dabke, como símbolo de identidad, resistencia y unidad en Palestina. El ciclo se fundamenta en la importancia de las prácticas culturales como puente entre los pueblos, en el fortalecimiento del diálogo intercultural y en la promoción del entendimiento mutuo.
Público al que está dirigido
El grupo de talleres se presenta como una iniciativa formativa e introductoria, dirigida especialmente a personas con poco o ningún conocimiento previo sobre la dabke, interesados en aprender los fundamentos de esta danza como parte de un proceso de inmersión cultural. A diferencia de un conjunto de danza especializado, centrado en la consolidación de una agrupación permanente con un enfoque performativo, "Pasos desde Palestina" busca generar un espacio abierto para explorar la danza como una herramienta de diálogo cultural.
Dirigido así a todas las personas interesadas en la cultura árabe y en las artes escénicas, combinará el aprendizaje práctico con una inmersión en la historia y el simbolismo de esta danza tradicional.
Estructura
El formato de los talleres de dos horas estará formado por un espacio teórico, donde se tratarán las diversas dimensiones y variedades de la dabke, seguido de un espacio coreográfico, donde se irá avanzando en las distintas técnicas y practicando en los distintos pasos.
El proyecto culmina con una presentación final participativa en julio, en la que los asistentes compartirán lo aprendido en un espacio abierto e inclusivo, en un encuentro con grupos de dabke y público general.
En Palestina, representa resistencia cultural, unidad y vínculo con la tierra. En un contexto global donde el acceso a la cultura palestina está mediado por los conflictos y tensiones de la ocupación de su territorio, sumado a la gravedad de los ataques y la destrucción desde el 7 de octubre del 2023, el conocimiento y la práctica de esta danza permite un acercamiento diferente a dicho patrimonio cultural, desde el arte y la comunidad.
"Pasos por Palestina. Dabke desde la Diáspora" es un ciclo de talleres que busca promover y dar a conocer la dabke como una de las expresiones culturales más representativas de Palestina. A lo largo de la serie de siete sesiones teórico-prácticas, no sólo se enseñarán la técnica y los movimientos de este tipo de danza, sino que se brindará un espacio de reflexión sobre el valor del arte escénico en Palestina y su diáspora, destacando su papel en la preservación de su identidad cultural y su capacidad de transmitir historias y valores.
Los asistentes podrán aprender los pasos y movimientos esenciales de esta danza y conocerán la historia de esta manifestación artística. Con sus habilidades técnicas, también explorarán el significado y los contextos culturales que rodean esta danza, convirtiéndola en una experiencia integral.
Su objetivo es brindar homenaje a la cultura de la dabke, como símbolo de identidad, resistencia y unidad en Palestina. El ciclo se fundamenta en la importancia de las prácticas culturales como puente entre los pueblos, en el fortalecimiento del diálogo intercultural y en la promoción del entendimiento mutuo.
Público al que está dirigido
El grupo de talleres se presenta como una iniciativa formativa e introductoria, dirigida especialmente a personas con poco o ningún conocimiento previo sobre la dabke, interesados en aprender los fundamentos de esta danza como parte de un proceso de inmersión cultural. A diferencia de un conjunto de danza especializado, centrado en la consolidación de una agrupación permanente con un enfoque performativo, "Pasos desde Palestina" busca generar un espacio abierto para explorar la danza como una herramienta de diálogo cultural.
Dirigido así a todas las personas interesadas en la cultura árabe y en las artes escénicas, combinará el aprendizaje práctico con una inmersión en la historia y el simbolismo de esta danza tradicional.
Estructura
El formato de los talleres de dos horas estará formado por un espacio teórico, donde se tratarán las diversas dimensiones y variedades de la dabke, seguido de un espacio coreográfico, donde se irá avanzando en las distintas técnicas y practicando en los distintos pasos.
El proyecto culmina con una presentación final participativa en julio, en la que los asistentes compartirán lo aprendido en un espacio abierto e inclusivo, en un encuentro con grupos de dabke y público general.
Calendario y programación de talleres:
Sábado 24 de mayo – Dabke 1 - ENTRADAS
Espacio Teórico:
Presentación e introducción a la dabke (historia, simbolismo y pasos básicos).
Espacio Coreográfico:
Primer Estilo - Shamaliye. Pasos del Delaoona estándar y 2 variaciones. Incorporación de los 6 tiempos. Wadunos - 2 Variaciones.
Segundo Estilo Qarradiye. Dos pasos.
Sábado 31 de mayo – Dabke 2 - ENTRADAS
Espacio Teórico:
La Dabke por Zona Geográfica. Palestina y diáspora (Nakba). Tipos de Dabke.
Espacio Coreográfico:
Repaso Clase anterior.
Ensayo primera Coreografía canción Ya Zareef Al-tool.
Ensayo Pasos de Qarradiye.
Sábado 7 de junio – Dabke 3 - ENTRADAS
Espacio Teórico:
Vestimenta, instrumentos, accesorios.
Espacio Coreográfico:
Repaso Clase Anterior.
Ensayo Ya Zareef Al-tool y Qarradiye.
Presentación estilo Tayara.
Sábado 14 de junio – Dabke 4 - ENTRADAS
Espacio Teórico:
Interpretaciones sociales (Dabke en bodas, espacio institucional, activista, resistencia, diáspora).
Espacio Coreográfico:
Repaso Clase anterior.
Refuerzo de Ya Zareef, Qarradiye y Tayara.
Improvisación.
Sábado 21 de junio – Dabke 5 - ENTRADAS
Espacio Teórico:
Dabke y Resistencia. Apropiación cultural del sionismo y resignificación palestina.
Espacio Práctico:
Repaso Clase anterior.
Refuerzo Ya Zareef, Qarradiye y Tayar.
Improvisación y uso de Masbaha.
Sábado 28 de junio – Dabke 6 - ENTRADAS
Espacio Teórico:
Análisis de Canciones, letras y contenido.
Espacio Práctico:
Repaso Clase anterior.
Ensayo de Coreografía Final de Taller.
Sábado 5 de julio – Dabke 7 - ENTRADAS
Espacio Teórico:
Palestina en su diáspora. Rol social, cultural y político.
Espacio Práctico:
Repaso Clase anterior.
Ensayo Coreografía.
Compra aquí el pack de los siete talleres con descuento.
Sábado 24 de mayo – Dabke 1 - ENTRADAS
Espacio Teórico:
Presentación e introducción a la dabke (historia, simbolismo y pasos básicos).
Espacio Coreográfico:
Primer Estilo - Shamaliye. Pasos del Delaoona estándar y 2 variaciones. Incorporación de los 6 tiempos. Wadunos - 2 Variaciones.
Segundo Estilo Qarradiye. Dos pasos.
Sábado 31 de mayo – Dabke 2 - ENTRADAS
Espacio Teórico:
La Dabke por Zona Geográfica. Palestina y diáspora (Nakba). Tipos de Dabke.
Espacio Coreográfico:
Repaso Clase anterior.
Ensayo primera Coreografía canción Ya Zareef Al-tool.
Ensayo Pasos de Qarradiye.
Sábado 7 de junio – Dabke 3 - ENTRADAS
Espacio Teórico:
Vestimenta, instrumentos, accesorios.
Espacio Coreográfico:
Repaso Clase Anterior.
Ensayo Ya Zareef Al-tool y Qarradiye.
Presentación estilo Tayara.
Sábado 14 de junio – Dabke 4 - ENTRADAS
Espacio Teórico:
Interpretaciones sociales (Dabke en bodas, espacio institucional, activista, resistencia, diáspora).
Espacio Coreográfico:
Repaso Clase anterior.
Refuerzo de Ya Zareef, Qarradiye y Tayara.
Improvisación.
Sábado 21 de junio – Dabke 5 - ENTRADAS
Espacio Teórico:
Dabke y Resistencia. Apropiación cultural del sionismo y resignificación palestina.
Espacio Práctico:
Repaso Clase anterior.
Refuerzo Ya Zareef, Qarradiye y Tayar.
Improvisación y uso de Masbaha.
Sábado 28 de junio – Dabke 6 - ENTRADAS
Espacio Teórico:
Análisis de Canciones, letras y contenido.
Espacio Práctico:
Repaso Clase anterior.
Ensayo de Coreografía Final de Taller.
Sábado 5 de julio – Dabke 7 - ENTRADAS
Espacio Teórico:
Palestina en su diáspora. Rol social, cultural y político.
Espacio Práctico:
Repaso Clase anterior.
Ensayo Coreografía.
Compra aquí el pack de los siete talleres con descuento.
Francisco Montero Lahsen
Profesor de Filosofía por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y Máster en Filosofía por la Universidad de Chile. Actualmente cursa su doctorado en Antropología Social por la Universidad Autónoma de Madrid. Su trabajo de investigación busca comprender el rol de la dabke (danza tradicional) palestina en las nuevas formas de lo político en el contexto de la diáspora iberoamericana. Bailarín de dabke desde 2018, integró el proyecto de Escuela Popular de Dabke de la Unión General de Estudiantes Palestinos y el Conjunto de Dabke “Muftah” en Santiago de Chile. En la actualidad realiza talleres de dabke en Andalucía y Madrid.
Francisco J. Fernández
Profesor de Lengua Inglesa y de Español como Lengua Extranjera, es licenciado en Filología inglesa por la Universidad Complutense de Madrid. Bailarín de dabke, ha formado parte de “Jafra” y de “Watani”, grupos de dabke en la diáspora palestina. Ha participado, así como organizado también, diferentes eventos y conferencias de concienciación sobre la causa palestina y temas relacionados con esta y otras causas sociales.
Profesor de Filosofía por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y Máster en Filosofía por la Universidad de Chile. Actualmente cursa su doctorado en Antropología Social por la Universidad Autónoma de Madrid. Su trabajo de investigación busca comprender el rol de la dabke (danza tradicional) palestina en las nuevas formas de lo político en el contexto de la diáspora iberoamericana. Bailarín de dabke desde 2018, integró el proyecto de Escuela Popular de Dabke de la Unión General de Estudiantes Palestinos y el Conjunto de Dabke “Muftah” en Santiago de Chile. En la actualidad realiza talleres de dabke en Andalucía y Madrid.
Francisco J. Fernández
Profesor de Lengua Inglesa y de Español como Lengua Extranjera, es licenciado en Filología inglesa por la Universidad Complutense de Madrid. Bailarín de dabke, ha formado parte de “Jafra” y de “Watani”, grupos de dabke en la diáspora palestina. Ha participado, así como organizado también, diferentes eventos y conferencias de concienciación sobre la causa palestina y temas relacionados con esta y otras causas sociales.