2. Libros y publicaciones

Inicio / Vídeos / 2. Libros y publicaciones

Presentación del libro "Adiós, Tánger", de Salma El Mounmi Play

Presentación del libro "Adiós, Tánger", de Salma El Mounmi

Publicado el 31 de marzo 2025
El miércoles 2 de abril, Casa Árabe presenta en Madrid este libro de Salma El Mounmi, publicado por la editorial Sexto Piso, en un acto en el que la autora dialogará con la periodista Laura Casielles. En las calles de Tánger, Alia se siente observada. Su presencia suscita turbación, aunque ella no comprende por qué: la desnudan con la mirada, la siguen, la insultan. Entonces, en la ilusoria intimidad de su cuarto, tratando de comprender qué ven los hombres, comienza a hacerse fotos. Posa, se acuesta, arquea la espalda, y poco a poco esas sesiones fotográficas se convierten en un ritual.. Alia empieza a pasar tiempo con Quentin, un francés de su instituto. Junto a él, descubre un mundo de privilegios, de liviandad, pero también una libertad que se revela muy frágil. Cuando sus fotos se publican en internet, Alia se ve obligada a huir de su país para evitar ser acusada de ofensa a la moral. Sin saber si algún día podrá regresar a Tánger, se instala en Lyon, donde por fin se siente a salvo. Hasta que su pasado la acaba encontrando. Adiós, Tánger, primera novela de Salma El Moumni, retrata el poder destructor de la mirada de los hombres. Con un estilo afilado y directo, la joven novelista Salma El Mounmi indaga en la imposibilidad de volver a casa y en el dolor del desarraigo, en la desgarradora experiencia de sentir el hurto de la identidad y el saqueo del cuerpo. Dialogará con la autora la periodista Laura Casielles. Salma El Mounmi Nacida en 1999 en Marruecos, creció en Tánger y se mudó a Francia para cursar estudios universitarios en la Escuela Normal Superior de Lyon. En la actualidad, vive en París. Su primera novela, Adiós, Tánger, fue finalista del prestigioso Premio Médicis y reconocida con el Premio France Culture des Étudiants en 2023. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/adios-tanger

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Mohamed Mrabet: memoria viva del Tánger internacionalVer vídeo

    Mohamed Mrabet: memoria viva del Tánger internacional

    Casa Árabe y la editorial Cabaret Voltaire organizaron este encuentro con el autor marroquí Mohamed Mrabet el miércoles 20 de noviembre de 2019 en Madrid. El acto contó con las intervenciones de Mohamed Mrabet, autor de "El limón" y "Amor por un puñado de pelos", Alberto Mrteh, traductor de "El limón", y Alberto Gómez Font, lingüista y exdirector del Instituto Cervantes en Casablanca. Como muchos adolescentes de la época, Mohamed Mrabet prefirió la libertad de las calles a la disciplina del hogar. Al no cursar estudios, empezó a ganarse la vida como caddie, pescador, boxeador, barman. Trabajó un tiempo en EEUU y, de regreso a Tánger, en 1960, frecuentó a los escritores americanos que poblaban su ciudad: William Burroughs, Truman Capote, Tennessee Williams y Allen Ginsberg. Una ciudad convertida en imán de intelectuales y artistas, incluidos los de la Beat Generation. Conoció a Jane y Paul Bowles y se convirtió en el hombre de confianza del matrimonio. Paul y Mohamed tuvieron una fructífera relación en la que el estadounidense registraba los relatos que el marroquí contaba en dariya, el dialecto local. Paul Bowles los transcribía en una lengua sencilla, desprovista de artificios, tratando de mantener la frescura de la oralidad. En línea con la publicación de la obra completa de Mohamed Chukri, la editorial Cabaret Voltaire emprende otro gran proyecto: la edición de las trece novelas surgidas de la colaboración entre Mohamed Mrabet y Paul Bowles. "El limón", inédita en castellano, se publicó en 1969 y fue su segundo libro tras "Amor por un puñado de pelos", también en Cabaret Voltaire. El próximo título, previsto para finales de 2020, será "El gran espejo". "El limón" Abdeslam tiene 12 años, recita el Corán en la mezquita, lee "Las mil y una noches" y sueña con vivir sus propias aventuras. A veces tiene visiones donde ocurren cosas terribles. Un día se pelea con su profesor y su padre lo echa de casa. Se instala en la medina de Tánger con Bachir, un estibador del puerto, y siente que protagoniza uno de esos relatos que leía. Rodeado del ambiente corrupto y decadente de la ciudad internacional, lucha por conservar su inocencia infantil. "Amor por un puñado de pelos" En el clima mágico que envuelve los actos y sentimientos de los personajes de este relato, descubrimos uno de los temas más recurrentes de la cultura marroquí: la brujería como medio para conseguir o para deshacer un amor. Mohamed y Mina son los dos jóvenes marginales que protagonizan esta truculenta historia de amor marcada por hechizos, filtros, maleficios y venenos. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/mohamed-mrabet-memoria-viva-del-tanger-internacional
    Publicado el 25 de noviembre 2019
  • Encuentro con el escritor Amin Maalouf en Casa Árabe (FRANCÉS)Ver vídeo

    Encuentro con el escritor Amin Maalouf en Casa Árabe (FRANCÉS)

    Casa Árabe y Alianza Editorial organizaron este evento el miércoles 23 de octubre de 2019 en Madrid, con motivo de la publicación de "El naufragio de las civilizaciones". En el encuentro, el escritor Amin Maalouf dialogó con el periodista de El País Guillermo Altares. El acto fue presentado por Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe. El evento se retransmitió en directo en nuestro canal de Youtube. Hace unos años, Amin Maalouf nos hablaba de que "nuestras civilizaciones se agotan" en "El desajuste del mundo" y en" Identidades asesinas", y aportaba las razones: la desconfianza hacia el "Otro", la xenofobia, la intolerancia política y religiosa, el populismo, el individualismo y la insolidaridad del nacionalismo, el racismo... Hoy en día ya nos habla directamente de "naufragio inminente". No hay añoranza de un pasado mejor en sus palabras, solo le preocupa el futuro de esta "época desconcertante", el porvenir de las nuevas generaciones, que pueda desaparecer lo que ha dado sentido a la aventura humana. Tampoco se deja llevar por el pesimismo ni quiere predicar el desaliento, solo hace una llamada lúcida a la responsabilidad colectiva, dejando entreabierta la puerta de la esperanza a que el mundo vuelva a orientarse, ya que como escribió en su novela "Los desorientados": "Más vale equivocarse en la esperanza que acertar en la desesperación". Amin Maalouf (Beirut, 1949) nace en el seno de una familia árabe cristiana y, siguiendo una larga tradición familiar, se dedica inicialmente al periodismo en el diario libanés "An Nahar", en algunos casos como corresponsal de guerra. En 1975, tras el estallido de la guerra civil libanesa, Maalouf se exilia a Francia, donde vive con su familia desde entonces. Con la publicación de su ensayo "Las Cruzadas vistas por los árabes" en 1983, decide dedicarse a la escritura (ensayo y novela, principalmente). La mayoría de los libros de Maalouf se desarrollan en un entorno histórico y en ellos combina hechos reales con fantasía y conceptos filosóficos. Sus textos, escritos con la habilidad de un auténtico maestro de la narración, ofrecen una visión refinada y sensible de los valores y actitudes de las diferentes culturas de Oriente Medio, África y el mundo mediterráneo. Maalouf ha recibido el premio Maison de Presse por su novela "Samarcanda" y el Goncourt por "La roca de Tanios". Ambas fueron publicadas por Alianza Editorial en 1989 y 1994, respectivamente, junto al resto de su obra: "León el Africano" (1989), "Las cruzadas vistas por los árabes" (1989), "Los jardines de Luz" (1991), "El primer siglo después de Beatrice" (1993), "Las escalas de Levante" (1997), "Identidades asesinas" (1999), "El viaje de Baldassare" (2000), "El amor de lejos" (2002), "Orígenes" (2004), "El desajuste del mundo" (2009) y "Los desorientados" (2012). En 2010 obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y es miembro de la Academia Francesa. Sus textos han sido traducidos a más de veinte idiomas. http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/encuentro-con-amin-maalouf
    Publicado el 30 de octubre 2019
  • Encuentro con el escritor Amin Maalouf en Casa Árabe (ESPAÑOL)Ver vídeo

    Encuentro con el escritor Amin Maalouf en Casa Árabe (ESPAÑOL)

    Casa Árabe y Alianza Editorial organizaron este evento el miércoles 23 de octubre de 2019 en Madrid, con motivo de la publicación de "El naufragio de las civilizaciones". En el encuentro, el escritor Amin Maalouf dialogó con el periodista de El País Guillermo Altares. El acto fue presentado por Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe. El evento se retransmitió en directo en nuestro canal de Youtube. Hace unos años, Amin Maalouf nos hablaba de que "nuestras civilizaciones se agotan" en "El desajuste del mundo" y en" Identidades asesinas", y aportaba las razones: la desconfianza hacia el "Otro", la xenofobia, la intolerancia política y religiosa, el populismo, el individualismo y la insolidaridad del nacionalismo, el racismo... Hoy en día ya nos habla directamente de "naufragio inminente". No hay añoranza de un pasado mejor en sus palabras, solo le preocupa el futuro de esta "época desconcertante", el porvenir de las nuevas generaciones, que pueda desaparecer lo que ha dado sentido a la aventura humana. Tampoco se deja llevar por el pesimismo ni quiere predicar el desaliento, solo hace una llamada lúcida a la responsabilidad colectiva, dejando entreabierta la puerta de la esperanza a que el mundo vuelva a orientarse, ya que como escribió en su novela "Los desorientados": "Más vale equivocarse en la esperanza que acertar en la desesperación". Amin Maalouf (Beirut, 1949) nace en el seno de una familia árabe cristiana y, siguiendo una larga tradición familiar, se dedica inicialmente al periodismo en el diario libanés "An Nahar", en algunos casos como corresponsal de guerra. En 1975, tras el estallido de la guerra civil libanesa, Maalouf se exilia a Francia, donde vive con su familia desde entonces. Con la publicación de su ensayo "Las Cruzadas vistas por los árabes" en 1983, decide dedicarse a la escritura (ensayo y novela, principalmente). La mayoría de los libros de Maalouf se desarrollan en un entorno histórico y en ellos combina hechos reales con fantasía y conceptos filosóficos. Sus textos, escritos con la habilidad de un auténtico maestro de la narración, ofrecen una visión refinada y sensible de los valores y actitudes de las diferentes culturas de Oriente Medio, África y el mundo mediterráneo. Maalouf ha recibido el premio Maison de Presse por su novela "Samarcanda" y el Goncourt por "La roca de Tanios". Ambas fueron publicadas por Alianza Editorial en 1989 y 1994, respectivamente, junto al resto de su obra: "León el Africano" (1989), "Las cruzadas vistas por los árabes" (1989), "Los jardines de Luz" (1991), "El primer siglo después de Beatrice" (1993), "Las escalas de Levante" (1997), "Identidades asesinas" (1999), "El viaje de Baldassare" (2000), "El amor de lejos" (2002), "Orígenes" (2004), "El desajuste del mundo" (2009) y "Los desorientados" (2012). En 2010 obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y es miembro de la Academia Francesa. Sus textos han sido traducidos a más de veinte idiomas. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/encuentro-con-amin-maalouf
    Publicado el 25 de octubre 2019
  • Presentación de "La fortaleza de polvo"Ver vídeo

    Presentación de "La fortaleza de polvo"

    Casa Árabe y Editorial RELEE organizaron la presentación de este libro de Ahmad Abdulatif el martes 16 de abril de 2019 en Madrid. Junto al autor, participaron en la presentación Gonzalo Fernández Parrilla, profesor de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid, y Covadonga Baratech, directora de la colección Maktaba. Presentado por Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Una orden ineludible, un mandamiento del que no se puede escapar: escribir tus recuerdos y copiar los de tus antepasados para legárselos a las generaciones futuras. Para no olvidar el pasado. Para recordar quiénes somos y de dónde venimos. Ésta es la historia de una familia morisca que se rebela ante pérdida de la posesión más sagrada de todo ser humano, la identidad. La palabra, antídoto contra el olvido, será su arma más poderosa en este mundo caótico y en una historia condenada a repetirse. Ahmad Abdulatif (El Cairo,1978). Estudió Filología Hispánica en la Universidad de al-Azhar, graduándose en el año 2000 y continuó sus estudios en España, donde cursó el máster en Estudios Árabes e Islámicos Contemporáneos de la Universidad Autónoma de Madrid. Considerado uno de los fundadores de la nueva novela egipcia, ha traducido además numerosas obras de la literatura española y latinoamericana al árabe. Su primera novela, "El fabricante de llaves", ganó el Premio Nacional de novela en 2011. Sus siguientes novelas fueron "El mundo en un tazón" (2012), "El libro del escultor" (2013), novela que trata uno de los grandes problemas del mundo árabe, el fanatismo religioso, y que le llevó a ganar el Premio Cultural Sawiris en 2015, "Elías" (2014), considerada por los críticos como una novela «fundadora de una nueva elocuencia en la literatura árabe» y "La fortaleza de polvo" (2017), novela finalista en la lista larga del prestigioso Premio de Narrativa Árabe otorgado por Emiratos Árabes Unidos. RELEE (Red Libre Ediciones) es un sello editorial independiente fundado en 2015. Su colección Maktaba nace con el objetivo de traer al público español una generación de autores que le es completamente desconocida, perteneciente a una literatura poco tratada en nuestro idioma como es la literatura árabe. Autores actuales, modernos pero reconocidos, jóvenes, pero con una importante trayectoria a sus espaldas, que están forjando la literatura árabe en estos mismos momentos. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-fortaleza-del-polvo
    Publicado el 23 de mayo 2019
  • “La corte del califa. Cuatro años en la Córdoba de los califas omeyas”Ver vídeo

    “La corte del califa. Cuatro años en la Córdoba de los califas omeyas”

    El miércoles 8 de mayo de 2019, el historiador Eduardo Manzano presentó en la sede de Casa Árabe en Madrid su última obra, publicada por la editorial Crítica. Junto al autor, participó en el evento Antonio Vallejo Triano, conservador de Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía y exdirector del Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra. Presentado por: Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe. Durante la segunda mitad del siglo X, el califato de Córdoba se convirtió en la mayor potencia política y cultural de Occidente. Lugar de visita de embajadas y comerciantes llegados desde todos los confines del Mediterráneo, al-Ándalus conoció un gran esplendor. El cénit de esa supremacía se produjo en tiempos del califa al-Ḥakam II (961-976), famoso por poseer una de las mayores bibliotecas de la época, por sus obras de ampliación de la mezquita de Córdoba, y por la suntuosidad de la ciudad palatina en la que vivió, Madīnat al-Zahrāʼ, situada a pocos kilómetros de la capital. Este libro, "La corte del califa. Cuatro años en la Córdoba de los califas omeyas", se basa en un texto extraordinario, que nunca había sido objeto de un estudio completo: los anales que un funcionario y cronista de la corte del califa escribió de forma casi diaria entre junio del 971 y julio del 975, lo que permite ofrecer un gran fresco del califato omeya de la mano de un testigo presencial. Es posible seguir los pasos del califa y su séquito a través del plano actual de Córdoba o de las ruinas, hoy visibles, de Madīnat al-Zahrāʼ, y comprobar el funcionamiento de la administración califal o los graves problemas del ejército en las guerras que mantenía en el norte de Marruecos y en la frontera contra los cristianos en el valle del Duero. Eduardo Manzano Moreno es profesor de investigación en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Su trabajo se ha concentrado en la historia de al-Ándalus y en las implicaciones sociales de la Historia y de la profesión de historiador. Ha dirigido numerosos proyectos de investigación centrados en ambas temáticas sobre las que también ha publicado gran número de artículos y capítulos de libro en publicaciones fuera y dentro de nuestro país. Entre sus obras destacan "Conquistadores, emires y califas. Los Omeyas y la formación de al-Andalus", (Crítica, 2007); “The Iberian Peninsula and North Africa”, en The New Cambridge History of Islam, Ch. Robinson, vol. II , 2009 y "La gestión de la memoria. La historia de España al servicio del poder", junto con Sisinio Pérez Garzón, Aurora Riviére y Ramón López Facal, (Crítica, 2000). Más info: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/“la-corte-del-califa-cuatro-anos-en-la-cordoba-de-los-califas-omeyas”
    Publicado el 16 de mayo 2019