Exposiciones

Inicio / Vídeos / Exposiciones

Exposición "Iluminaciones Tunecinas" Play

Exposición "Iluminaciones Tunecinas"

Publicado el 24 de julio 2025
Ahlem Boussandel, directora general del Museo Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo de Túnez y comisaria de la exposición, nos explica en este vídeo el contenido de la muestra "Iluminaciones tunecinas", organizada por Casa Árabe en colaboración con el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo, el Ministerio de Asuntos Culturales de Túnez y la Embajada de Túnez en España. La muestra presenta una cuidada selección de arte moderno tunecino. El arte moderno en Túnez surge a principios del siglo XX, influenciado por las corrientes europeas, pero con una identidad propia que combina las raíces árabe-islámicas con la modernidad mediterránea. Durante la colonización francesa, los artistas tunecinos comenzaron a explorar otras formas de expresión, incorporando nuevas técnicas y reinterpretando temas locales. Tras la independencia en 1956, el arte tunecino se fue consolidando con una fuerte identidad nacional, que progresivamente abarcaría la pintura y la escultura. En este contexto, surgieron figuras clave como Zoubeir Turki y Ammar Farhat, quienes contribuyeron a definir el estilo contemporáneo del país. Destaca también Safia Farhat, pionera de las artes visuales y fundadora de Faïza, la primera revista feminista árabe-africana. Dentro de este desarrollo artístico, la Escuela de Túnez se estableció como una de las corrientes más influyentes. Fundada en la década de 1940, esta corriente promovió una visión pictórica que combinaba la estética tradicional tunecina con la libertad creativa del arte moderno, procurando a la vez alejarse del orientalismo. Inspirados por la luz, los colores y las escenas cotidianas del país, los artistas de esta escuela, como Yahia Turki y Jellal Ben Abdallah, rechazaron el academicismo europeo y buscaron una expresión más auténtica y local, que rompía con el imaginario colonial. Aunque no se pueda hablar de una homogeneidad que defina un estilo propio de la Escuela de Túnez, que combina tanto naturalismo como abstracción, sí se puede aseverar que jugó un papel crucial en la reafirmación de la identidad artística tunecina y en la proyección del arte nacional en la escena mundial. Poder contar en Madrid con estas Iluminaciones tunecinas, una selección de obras representativa de un periodo tan importante del siglo XX, es resultado de la estrecha colaboración de Casa Árabe con el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo y el Ministerio de Asuntos Culturales de Túnez, facilitada por la Embajada de Túnez en España. Asimismo, la muestra se enmarca dentro de las actividades del Foco-País Túnez 2025. La exposición podrá visitarse hasta el 27 de julio en Madrid. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/trazos-de-identidad-un-viaje-por-las-artes-plasticas-tunecinas

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Exposición "Chant Avedissian. Un levantino camino del Este"Ver vídeo

    Exposición "Chant Avedissian. Un levantino camino del Este"

    Casa Árabe organiza, del 19 de octubre de 2017 al 25 de febrero de 2018 la exposición "Chant Avedissian. Un levantino caminio del Este". Se trata de la primera muestra que se realiza en España con carácter retrospectivo sobre este artista fundamental en el panorama del arte moderno y contemporáneo del mundo árabe. Por un lado, en línea con la misión de nuestra institución, facilita el acercamiento del público español a reflexiones y expresiones artísticas de la mano de creadores poco habituales en el panorama cultural de nuestro país. Por otro, y en lo que atañe específicamente a la obra de Chant Avedissian, hemos querido fomentar el conocimiento de su obra desde una perspectiva global, incorporando elementos menos subrayados por la crítica de arte, pero igualmente esenciales. Para este objetivo, la colaboración con la galería Sabrina Amrani ha sido un elemento central gracias al “redescubrimiento” reciente que ha realizado sobre la obra de este artista. De este modo, en esta muestra se incluyen algunos de sus famosos “Cairo esténcils”, que constituyen todo un compendio iconográfico y analítico de la historia social y cultural de Egipto y que han otorgado al artista un enorme reconocimiento en la esfera internacional. Pero también se presentan otros trabajos que, aunque son recientes en su producción, incorporan las preocupaciones centrales que han habitado al artista desde que realizara sus estudios en artes decorativas y diseño textil. Se trata en este caso de la reflexión en torno al proceso de formación y reproducción de geometrías básicas y patrones ornamentales, constitutivos del basamento cultural de múltiples civilizaciones. Estas reflexiones son el resultado de una voluntad de ruptura por parte del artista respecto del academicismo occidental y constituyen su particular reivindicación de las culturas orientales, en su gran diversidad y amplitud. Por último, señalar que, al igual que el arte, la música es un perfecto registro de influencias culturales cruzadas. Sirva como metáfora de esta hibridación la selección musical que para esta exposición ha realizado el propio artista. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/chant-avedissian-un-levantino-camino-del-este
    Publicado el 16 de noviembre 2017
  • Chant Avedissian: restituir la identidadVer vídeo

    Chant Avedissian: restituir la identidad

    Nigel Ryan, crítico de arte y editor cultural del periódico Al-Ahram Weekly, y la galerista Sabrina Amrani ofrecieron el 18 de octubre de 2017 esta conferencia, con motivo de la inauguración de la exposición "Chant Avedissian. Un levantino camino del Este". De origen armenio y nacido en El Cairo (1951), Chant Avedissian es uno de los artistas egipcios que mejor ha custodiado la identidad y las tradiciones populares desde una perspectiva moderna. Viajero incansable desde Egipto a Uzbekistán, sus observaciones sobre elementos decorativos y arquitectónicos se plasman en su obra de técnicas diversas: esténcil, textil, fotografía, gouache sobre cartón, etc. El crítico Nigel Ryan habló de la obra de este artista en el contexto del arte en el Egipto del siglo XX, caracterizado por haber sido testigo de importantes esfuerzos por definir un estilo nacional propio. El compromiso político y las nociones de autenticidad fueron centrales en este empeño, algo que sigue marcando la producción contemporánea. Nigel Ryan argumenta que la práctica artística y el trabajo de Chant Avedissian constituyen una crítica radical de un proceso que en última instancia resultó excluyente y reforzó el estrechamiento del arte en lugar de favorecer la amplitud de visiones y horizontes. Nigel Ryan ha vivido en Egipto desde 1989. Durante 18 años fue el editor cultural y crítico de arte del periódico Al-Ahram Weekly, con sede en El Cairo. Ha escrito extensamente sobre el arte egipcio contemporáneo y sobre la escena cultural más amplia, relatando - entre otras cosas - el surgimiento de espacios de arte independientes en la década anterior a la Primavera Árabe. Su trabajo ha aparecido en muchas publicaciones, incluyendo Grand Street, Nueva York; Revista de la Crítica Comparada, Cambridge University Press, y Alif: Journal of Comparative Poetics, American University in Cairo Press. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/chant-avedissian-restituir-la-identidad
    Publicado el 26 de octubre 2017
  • Exposición "Un impulso extraño"  / Exhibition "An Uncanny Impulse" (ENG)Ver vídeo

    Exposición "Un impulso extraño" / Exhibition "An Uncanny Impulse" (ENG)

    (English version below) Casa Árabe expone desde el 1 de junio de 2017 una selección de la colección de Mohsen Yammine de la Fundación Árabe para la Imagen de Beirut, en el marco de PhotoEspaña. Desafiando el poder destructivo del tiempo, el acto de coleccionar ha sido considerado a través de la historia como un acto de salvación que trata de alojar, de apropiarse y de difundir un cierto conocimiento a través del objeto atesorado. La muestra “Un Impulso Extraño. Colección Mohsen Yammine en la Fundación Árabe para la Imagen de Beirut” explora este acto de coleccionar a través de los ojos de Mohsen Yammine, un hombre libanés que durante años recopiló fotografías de Trípoli y el norte del Líbano llegando a formar un fondo único. Esta colección ha sido un elemento central en la búsqueda de la Fundación Árabe para la Imagen para entender la fotografía como un objeto superviviente sin atender únicamente a cuestiones como el culto al pasado, los orígenes, la identidad o la memoria, sino más bien, como material para el intercambio y de cara al futuro. La exposición, comisariada por Clémence Cottard y Marc Mouarkech y organizada por Casa Árabe con motivo de su décimo aniversario, pretende también subrayar el papel clave de la Fundación Árabe para la Imagen en sus veinte años de existencia, como un punto de encuentro entre las prácticas de archivo y las prácticas fotográficas contemporáneas. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/exposicion-un-impulso-extrano In the context of PhotoEspaña 2017, Casa Árabe shows a selection of the Mohsen Yammine Collection at the Arab Image Foundation of Beirut. Defying the destructiveness of time, the act of collecting has been considered through history as an act of salvation that strives to accommodate, appropriate and spread a certain knowledge through the collected object. The exhibition “An Uncanny Impulse” by the Arab Image Foundation (AIF) in Beirut aims to explore the act of collecting through the eyes of Mohsen Yammine, a Lebanese man who found himself compiling through the years a large collection of photographs from Tripoli and northern Lebanon. This collection made it very central for the Arab Image Foundation’s quest to understand the photograph as a surviving object without only favouring the cult of the past, the origins, the identity and the memory but rather use it as material for exchange, for the future. Curators: Clémence Cottard and Marc Mouarkech. The exhibition, organized by Casa Arabe to mark its 10th anniversary, aims also to underline the key role played by the Arab Image Foundation during its 20 years of existence, as a crossover between archival practices and contemporary photographic practices. http://en.casaarabe.es/event/an-uncanny-impulse
    Publicado el 10 de julio 2017
  • El acto de coleccionar a través de la mirada de Mohsen YammineVer vídeo

    El acto de coleccionar a través de la mirada de Mohsen Yammine

    Con motivo de la inauguración de la exposición “Un impulso extraño. Colección Mohsen Yammine en la Fundación Árabe para la Imagen de Beirut” organizada por Casa Árabe en el marco del festival PHotoEspaña, el 1 de junio de 2017 tuvo lugar este encuentro entre el coleccionista Mohsen Yammine y el director de la Fundación Árabe para la Imagen de Beirut, Marc Mouarkech, en el que ambos invitados conversaron sobre el arte de coleccionar y la relación con la fotografía. De manera específica se abordó cómo el contexto de la guerra de Líbano y la historia contemporánea del país han estado estrechamente vinculados al impulso de este particular coleccionista. Del mismo modo, pudimos conocer más de cerca el trabajo realizado por la Fundación Árabe para la Imagen que, en sus veinte años de existencia, ha sido una institución esencial en la preservación de la memoria visual de Oriente Medio. Durante todos estos años, nombres imprescindibles de la fotografía en la región como Fouad El Khoury, Akram Zaatari, Samer Mohdad o Zeina Arida iniciaron, junto a Mohsen Yammine, una serie de investigaciones sumergiéndose en este fondo privado único. La mirada y las decisiones del coleccionista se unieron así a las de los miembros de la Fundación durante estos años, para seleccionar y constituir una colección que se incorporaría, en préstamo, al fondo de la Fundación Árabe para la Imagen. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-acto-de-coleccionar-a-traves-de-la-mirada-de-mohsen-yammine
    Publicado el 15 de junio 2017
  • Min Turab. Paisaje contemporáneo en la región del GolfoVer vídeo

    Min Turab. Paisaje contemporáneo en la región del Golfo

    Casa Árabe exhibe en su sede de Madrid una exposición fotográfica con obras de Roger Grasas, comisariada por Roser Cambray. En pocas décadas los países árabes de la región del Golfo han visto cómo sus paisajes urbanos y naturales mutaban debido a la influencia de fenómenos como el aumento de los ingresos generados por los recursos naturales, la globalización o el turismo de masas. Así, en un intervalo muy corto de tiempo se ha pasado del nomadismo a una sociedad ultra tecnológica, elementos que aún conviven en el tiempo configurando unos paisajes de contrastes y paradojas. En Min Turab –expresión árabe cuya traducción literal es "desde la tierra"- Roger Grasas documenta meticulosamente esta transformación que va de una cultura tradicional y austera a una sociedad postmoderna muy influenciada por la tecnología y la sociedad de consumo. Partiendo de la idea del viaje como forma de arte, sus fotografías son el reflejo de la dualidad naturaleza-tecnología, donde lo antiguo y lo nuevo se encuentran y se diluyen. Esta tensión se reproduce tanto en los vastos paisajes del desierto como en las imágenes de ciudades, donde pasado y futuro se comprimen a su vez en el presente. Paisajes de Arabia Saudí, Omán, Bahréin, Kuwait, Emiratos Árabes o Qatar se mimetizan en un binomio natural-irreal que conforma esta serie de paisajes contemporáneos. La selección de fotografías que podrá verse en Casa Árabe ha sido comisariada por Roser Cambray. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/min-turab-paisaje-contemporaneo-en-la-region-del-golfo
    Publicado el 06 de abril 2017