
Trazos de identidad: un viaje por las artes plásticas tunecinas
Publicado el 29 de abril 2025
TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA
-
Trazos de identidad: un viaje por las artes plásticas tunecinas
El martes 6 de mayo, Casa Árabe, en colaboración con la embajada de Túnez en España, el Ministerio de Cultura y el Museo Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo de Túnez, presentan en Madrid esta conferencia inaugural de la exposición "Iluminaciones tunecinas", a cargo de su comisaria, Ahlem Boussandal, directora general del Museo Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo de Túnez. El arte, aunque siempre influido por la cultura y el contexto de su época, también busca liberarse de esas fronteras para afirmar su propia voz. La exposición "Iluminaciones tunecinas" nos invita a descubrir la riqueza y variedad de las artes plásticas en Túnez, recorriendo sus principales etapas de evolución. Uno de los momentos más importantes de esta historia es el surgimiento de la Escuela de Túnez. Este movimiento artístico marcó un antes y un después: sus obras no solo muestran una apertura hacia la modernidad, sino también un fuerte deseo de construir una identidad propia a través del arte. Antes de esta transformación, la mayoría de las creaciones tunecinas estaban muy ligadas a las tradiciones locales. Eran comunes las escenas de la medina y los paisajes inspirados en la arquitectura típica del país. Pero a partir de la segunda mitad del siglo XX, con artistas como Zoubeir Turki, Ali Ben Salem y Safia Farhat, entre otros, se abre paso una nueva forma de hacer arte, más personal y contemporánea. En los años 70, el movimiento Nouvelles Tendances (Nuevas Tendencias) trae consigo una ola de innovación. Rompiendo con los modelos clásicos, los artistas exploran nuevas formas y lenguajes visuales, en busca de una expresión propia dentro de un mundo cada vez más globalizado. Durante la década de 1980, el arte tunecino da otro giro. La abstracción y el multiculturalismo ganan terreno, y muchos artistas comienzan a cuestionar las reglas establecidas, dando lugar a nuevas formas de creación. El grupo Galerie Chiyem y una nueva generación de creadores lideran esta transformación. Hoy, el arte contemporáneo en Túnez se distingue por la diversidad de miradas y técnicas. La luz, el color y el espacio se combinan en un diálogo constante con la tradición, ofreciendo nuevas formas de interpretar y celebrar la identidad tunecina. Sobre este recorrido y evolución profundizará Ahlem Boussandel, directora general del Museo Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo de Túnez y comisaria de la exposición, en diálogo con Karim Hauser, de Casa Árabe. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/trazos-de-identidad-un-viaje-por-las-artes-plasticas-tunecinasPublicado el 29 de abril 2025 -
Exposición "Del éxodo y del viento: exilio español en el Magreb (1939-1962)"
Vídeo de la exposición "Del éxodo y del viento: exilio español en el Magreb (1939-1962)", con entrevistas al comisario científico, José Miguel Santacreu, y al comisario visual, Juan Valbuena. La exposición, iniciativa de Casa Árabe y del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, ofrece un recorrido histórico y emocional sobre el exilio español en el norte de África. Un exilio que tiene el tamaño de un mar. No un mar cualquiera sino el nuestro, el Mediterráneo. Un exilio en cuatro movimientos: miedo, indignación, esperanza y resignación. Se calcula que unos 13.000 españoles llegaron al norte de África en el mes de marzo de 1939, al final de la Guerra Civil. Salieron de los últimos aeródromos y puertos de la República en aviones y barcos de diversos tamaños. Posteriormente, otras 4.000 personas serían deportadas a Argelia desde los campos de concentración de Francia. Sin embargo, en 1945 se estima que sólo quedaban unas 8.000 personas en el Magreb tras el retorno a España de la mitad de los llegados a Túnez, los alistamientos con las fuerzas aliadas, los llevados a la URSS, los embarcados a América y los muertos en los campos de concentración. Al final de los procesos de independencia en la región, en 1962, se calcula que, únicamente, 2.000 exiliados permanecieron en Túnez, Argelia y Marruecos y su número fue disminuyendo en un lento goteo de retornos y muertes. Se dice que la línea más corta entre dos personas es una historia bien contada. El proyecto "Del éxodo y del viento" tiene como objetivo dar a conocer lo vivido por miles de personas que tuvieron que salir de España al final de la Guerra Civil y encontraron refugio al otro lado del mar, en la región del Magreb (en los antiguos territorios de la Francia colonial, hoy Túnez, Argelia y Marruecos). La muestra cuenta con la participación de José Miguel Santacreu Soler (Universidad de Alicante) como comisario científico y de Juan Valbuena como comisario visual, apoyados en un comité asesor de especialistas formado por Bernabé López García, Daniel Moñino Reyes, Eliane Ortega Bernabeu y Rafael Sebastiá Alcaraz. La exposición, iniciativa de Casa Árabe y del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, presenta la oportunidad de recuperar la memoria, profundizar y difundir el conocimiento sobre uno de los exilios más desconocidos, el de los republicanos españoles en el Magreb. Permanecerá abierta al púbico del 23 de octubre de 2024 al 23 de marzo de 2025 en la sede de Casa Árabe en Madrid (c/ Alcalá, 62) y puede visitarse de lunes a domingo de 10:00 a 20:00 horas. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/del-exodo-y-del-viento-exilio-espanol-en-el-magreb-1939-1962Publicado el 26 de noviembre 2024 -
Un viaje a los monumentos andalusíes: matemáticas, arte e historia
Con motivo de la inauguración de la exposición Paseo Matemático al-Ándalus, Casa Árabe y la Fundación Descubre invitan a esta conferencia inaugural impartida por Álvaro Martínez Sevilla, director científico del proyecto Paseos Matemáticos. El acto tendrá lugar el 6 de noviembre en Madrid. No sabía Tariq, al cruzar el Estrecho de Gibraltar, la repercusión que tendría aquel hecho para Occidente. Y es que los ocho siglos de dominio islámico que siguieron, hicieron de la Península Ibérica una anomalía en el contexto europeo, en la que los posos romanos, bizantinos y persas arrastrados por los conquistadores se unieron, con gran personalidad, a los de la rica tradición autóctona. Ello alumbró algunas de las obras más importantes de la historia del arte universal, como la grandiosa Mezquita de Córdoba, la rutilante ciudad palatina de la Alhambra de Granada o el imponente alminar de la Sevilla almohade, magníficos ejemplos del particular universo simbólico, formal y constructivo de al-Ándalus. La exposición Paseo Matemático al Ándalus pretende hacer un recorrido conceptual a través de los monumentos andalusíes más relevantes: la Alhambra de Granada, la Mezquita y la Sinagoga de Córdoba, así como la Giralda, el Real Alcázar y la Torre del Oro de Sevilla. La conferencia explicará el objetivo de la muestra: expresar la variedad de conceptos matemáticos que entran en juego en la arquitectura andalusí, apoyados por textos breves y unas cuantas miniaturas de ortos o fotos con capa matemática, que permiten una lectura casi visual de la exposición. Se pretende que el visitante aprecie que hay una variedad de conceptos culturales y sociales, que se pueden expresar y sintetizar en objetos y funciones matemáticas diversas, que ayudan a su comprensión, reconocimiento y valoración interpretativa, más allá de la simple identificación de diseños puramente geométricos que aparecen en las paredes de los palacios andalusíes. El encuentro con Álvaro Martínez Sevilla será presentado por Teresa Cruz Sánchez, directora general de la Fundación Descubre y Karim Hauser, coordinador de Programas Culturales de Casa Árabe. Álvaro Martínez Sevilla (Monachil, Granada, 1960). Estudió Matemáticas en la Universidad de Granada donde ha trabajado como profesor desde la finalización de su formación. Inició su actividad investigadora en Semigrupos, luego Criptografía y actualmente en Matemáticas, Arte y Computación. Ha desarrollado diferentes proyectos de innovación docente y una intensa actividad de divulgación científica, liderando el proyecto Paseos Matemáticos, que integra matemáticas, tecnología y arte, y fruto del cual es un libro homónimo y numerosas publicaciones y productos de divulgación. Mantiene también iniciativas y proyectos sobre Turismo Matemático. Ha recibido diversos premios nacionales e internacionales en los últimos años. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/sentido-matematica-y-arte-andalusi-en-los-monumentosPublicado el 06 de noviembre 2024 -
Conferencia "Reconstruir el éxodo y restaurar el viento"
Casa Árabe organiza, el martes 22 de octubre en Madrid, esta mesa redonda con los comisarios José Miguel Santacreu y Juan Valbuena, en torno a la exposición "Del éxodo y del viento: exilio español en el Magreb (1939-1962)", que abre al púbico un día después. Inscríbete en nuestra web para asistir. El objetivo de la exposición es ofrecer un recorrido histórico y emocional sobre el exilio español en el norte de África. Unos 13.000 españoles llegaron al norte de África en el mes de marzo de 1939, al final de la Guerra Civil. Sin embargo, en 1945 se estima que sólo quedaban unas 8.000 personas en el Magreb tras el retorno a España de la mitad de los llegados a Túnez, los alistamientos con las fuerzas aliadas, los llevados a la URSS, los embarcados a América y los muertos en los campos de concentración. Al final de los procesos de independencia en el Magreb, en 1962, se calcula que tan solo unos 2.000 exiliados permanecieron en Túnez, Argelia y Marruecos. ¿Qué fue lo que pasó con estos ciudadanos españoles, a caballo entre Europa, África y América, entre el exilio, la vida y la muerte? ¿Cómo trazar sus distintos recorridos y recobrar el rastro de sus tragedias? La exposición, "Del éxodo y del viento: exilio español en el Magreb (1939-1962)”, iniciativa de Casa Árabe y del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, presenta la oportunidad de recuperar la memoria, profundizar y difundir el conocimiento sobre uno de los exilios más desconocidos, el de los republicanos españoles en el Magreb. La muestra cuenta con la participación de José Miguel Santacreu Soler (Universidad de Alicante) como comisario científico y de Juan Valbuena como comisario visual, apoyados en un comité asesor de especialistas formado por Bernabé López García, Daniel Moñino Reyes, Eliane Ortega Bernabeu y Rafael Sebastiá Alcaraz. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/reconstruir-el-exodo-y-restaurar-el-vientoPublicado el 15 de octubre 2024 -
Exposición "Rostros y rastros de Jordania"
Ya puedes visitar en Madrid esta exposición, en la que se presentan fotografías etnográficas de Ghassan Sela y esculturas de Anees Maani. Se trata de una colaboración de Casa Árabe, la Oficina de Turismo de Jordania y la embajada de Jordania en España. Por su ubicación y por su historia, Jordania representa uno de los eslabones de Oriente Medio. Quizás más conocida por sus sitios arqueológicos o sus paisajes espectaculares, también se distingue por una colorida artesanía y los sabores de su gastronomía. La icónica Petra, el Mar Muerto, la bulliciosa capital o el dramático valle de Wadi Rum son tan solo algunos destellos que evidencian el paso de las civilizaciones y la diversidad que forman parte del Reino Hachemita de Jordania. Y así como la orografía de un país puede revelar secretos sobre su evolución geológica, dicen que la vida de algunas personas está escrita en los pliegues de sus rostros. En la primera parte de esta exposición, y en colaboración con la Oficina de Turismo de Jordania y la embajada de Jordania en España, Casa Árabe invita a explorar el rico legado que se desprende de la cultura y de la historia de este país a través de las caras de su pueblo. El fotógrafo Ghassan Sela ha hecho un recorrido a lo largo del reino para retratar a una variedad de personas: desde los agricultores del norte hasta los nómadas, los chechenos, circasianos, drusos, coptos u ortodoxos, por citar algunos. Cada retrato revela una historia singular que configura el mosaico jordano. La segunda parte de la exposición está dedicada a las esculturas de Anees Maani. La obra de Maani, escultor jordano afincado en Cataluña, explora la evolución de las formas en la naturaleza y en la cultura humana. Son rastros, vestigios, indicios de acontecimientos lejanos. El artista, criado en las inmediaciones del sitio arqueológico más conocido del país, Petra, investiga la historia de estas formaciones y observa su crecimiento y decadencia. Se detiene particularmente en los distintos materiales utilizados y en los efectos del medio ambiente; qué formas ocurren y por qué cobran notoriedad en diferentes contextos o en diferentes organismos. La actual muestra en Casa Árabe incluye su obra Arabia Petraea Felix, que estudia y explora antiguas esculturas geométricas abstractas presentes en el reino nabateo o en el antiguo Yemen, así como Pedazos de Petra (Bits of Petra) y algunas de sus Miniaturas. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/rostros-y-rastros-de-jordaniaPublicado el 25 de julio 2024