2. Libros y publicaciones

Inicio / Vídeos / Presentación de "El caparazón", de Mustafa Khalifa

Presentación de "El caparazón", de Mustafa Khalifa Play

Presentación de "El caparazón", de Mustafa Khalifa

Publicado el 05 de octubre 2017
El autor sirio Mustafa Khalifa presentó, el 28 de septiembre de 2017 en la sede de Casa Árabe en Madrid su libro "El caparazón. Diario de un mirón en las cárceles de Al-Asad", en un acto en e que estuvo acompañado por los traductores Ignacio Gutiérrez de Terán y Naomí Ramírez Díaz. Mustafa Khalifa (Jarablus, Siria, 1948) fue detenido por primera vez en 1979. Tras su segunda detención, en 1982, al regresar a su país después de estudiar cine en París, pasó trece años en las cárceles de Al Asad, la mayor parte de ellos en la prisión militar de Tadmur, en Palmira. Esta experiencia constituye el centro del relato que presentamos: El caparazón. Diario de un mirón en las cárceles de Al-Asad, traducido a las principales lenguas y que ha valido a su autor reconocimientos como el Premio de la Prensa Libre, en 2014. En su discurso de agradecimiento por este galardón, el autor manifestó: “El ser humano sirio se encuentra rodeado por todas partes por la muralla de la muerte, una muralla levantada por las fuerzas fanáticas representadas por las milicias de Al-Asad, de Hezbollah y de las diferentes facciones de Al-Qaeda a las que el propio Al-Asad ha facilitado la entrada en Siria. El ser humano sirio comienza a perder la fe en aquellos valores de libertad, justicia y fraternidad que la humanidad ha transmitido a lo largo de la historia… y le resulta incomprensible el silencio ante los crímenes cometidos contra los sirios. Y es aún más incomprensible e injustificable el hecho de que se prolongue sin que se intente la más mínima acción para detener los crímenes contra los civiles”. La prisión de Tadmur, construida por el Gobierno francés en la década de 1930, fue volada por el Ejército Islámico tras la toma de Palmira en 2015, acción criticada por muchos de quienes padecieron allí prisión, que la consideraban un símbolo de la opresión y la esclavitud bajo el régimen de la dinastía Al Asad. Entre sus paredes tuvo lugar la matanza indiscriminada de entre 500 y 1000 prisioneros ametrallados en sus celdas por fuerzas al mando de Rifaat Al Asad, hermano de Hafez Al Asad, como respuesta a un intento de atentado contra este último. Traducción del árabe y Postfacio: Ignacio Gutiérrez de Terán y Naomí Ramírez Díaz Editorial: Ediciones del Oriente y del Mediterráneo Colección: Sociedades del Oriente y del Mediterráneo, 10 Nº páginas: 344 ISBN: 978-84-946564-2-2 Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-caparazon-de-mustafa-khalifa

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Siria. Revolución, sectarismo y yihadVer vídeo

    Siria. Revolución, sectarismo y yihad

    Ignacio Álvarez-Ossorio, profesor titular de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Alicante, presentó su más reciente libro el 25 de enero de 2017 en la sede de Casa Árabe en Córdoba. Lo que empezó siendo una revolución popular contra Bashar al-Asad se transformó pronto en una confrontación civil entre un régimen autoritario y diversos grupos rebeldes. La indiferencia occidental ante Siria abrió el camino a las potencias regionales que armaron a los diversos bandos de la contienda, en este escenario surgió el califato yihadista proclamado por el ISIS. Para tratar de comprender el conflicto sirio no solo basta con abordar la situación interna, sino que también es imprescindible detenerse en sus dimensiones regional e internacional para determinar hasta qué punto las injerencias de Rusia, Irán, Estados Unidos, Arabia Saudí, Turquía o Qatar han agravado la guerra. La presentación del libro que corrió a cargo del autor, Ignacio Álvarez-Ossorio, contó con la intervención de Aristóteles Moreno Villafaina. El acto fue presentado por Javier Rosón. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/presentacion-del-libro-“siria-revolucion-sectarismo-y-yihad”
    Publicado el 09 de febrero 2017
  • Presentación de "Diario del asedio a Duma, 2013", de Samira KhalilVer vídeo

    Presentación de "Diario del asedio a Duma, 2013", de Samira Khalil

    Casa Árabe y ediciones del Oriente y del Mediterráneo presentaron el 2 de febrero de 2017 en Madrid. este libro de Samira Khalil. El acto contó con las intervenciones de Santiago Alba Rico, filósofo y ensayista; Naomí Ramírez Díaz, traductora del libro; y Yassin Swehat, periodista hispano-sirio; y durante el mismo se pudo escuchar un mensaje grabado de Yassin el Haj Saleh, intelectual sirio editor y compilador de las notas de Samira Khalid . Presentó Karim Hauser, responsable de Gobernanza de Casa Árabe. Samira Khalil Disidente siria de la región de Homs. Detenida durante cuatro años (1987-1991) por su oposición al gobierno de Hafez al-Asad, tras su puesta en libertad puso en marcha una editorial hasta que decidió dedicarse a trabajar con las familias de los detenidos y escribir sobre ello. En 2013, dos años después del inicio de la revolución en Siria, se marchó a Duma, en la periferia de Damasco, donde su actividad se centró en el empoderamiento de las mujeres y la documentación de las violaciones de derechos de los ciudadanos por parte del régimen o las facciones armadas. Por esto último, en 2014 le concedieron el Premio Petra Kelly de la Fundación Heinrich Böll. Fue secuestrada junto con los activistas Razan Zaituneh, Wael Hammada y Nazem Hamadi el 9 de diciembre de 2013 en Al-Gutha. A día de hoy siguen desaparecidos. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/diario-del-asedio-a-duma-2013
    Publicado el 09 de febrero 2017
  • Mil y Una Noches. Volver a un clásicoVer vídeo

    Mil y Una Noches. Volver a un clásico

    La editorial Verbum ha publicado en el último trimestre de 2016 la que quizá sea la edición definitiva en castellano del clásico de la literatura árabe y oriental “Mil y Una Noches”. Esta publicación es el fruto de siete años de trabajo del traductor y arabista Salvador Peña, quien ha llevado a cabo la grandiosa tarea de actualizar la versión y desvelar claves del texto original, desconocidas hasta la fecha, incluyendo la incorporación de pasajes que habían quedado eliminados por efecto de la censura. Salvador Peña, traductor y arabista. Universidad de Málaga, Abdelfattah Kilito, experto en literatura. Universidad Mohamed VI, Rabat y Hector Urien, narrador, y Luis Rafael Hernández director de la editorial Verbum, participaron en la presentación del libro. Pedro Villena, director general de Casa Árabe, presentaró el acto. Hasta la fecha, los lectores españoles habían podido disfrutar de este complejo y riquísimo texto gracias a versiones anteriores muy conocidas como la de Rafael Cansinos Assens o la del académico de la Real Academia de la Historia Juan Vernet. Según ha mencionado Luis Alberto de Cuenca, miembro del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo del CCHS-CSIC, “la de Salvador Peña es ( ) la más precisa, la más fiel y, al mismo tiempo, la más elegante y legible que se haya publicado nunca en la lengua de Cervantes. La he conocido desde el comienzo de su gestación, y me consta su probidad insuperada en todos los aspectos que rodean una versión. Hasta los numerosos versos que jalonan, aquí y allá, el original árabe han sido objeto de una versión métrica en español por parte del profesor Peña, que no ha vacilado a la hora de entregarse por completo a un trabajo que supone un eslabón importantísimo en la cadena de las traducciones de las Noches a nuestra lengua.”
    Publicado el 10 de enero 2017
  • Presentación del libro "Nadie duerme en Alejandría" de Ibrahim Abdel MeguidVer vídeo

    Presentación del libro "Nadie duerme en Alejandría" de Ibrahim Abdel Meguid

    La novela Nadie duerme en Alejandría figura en la lista Muse de las 100 mejores novelas de todos los tiempos. Tuvo en Egipto un éxito fulgurante cuando fue publicada hace una década y obtuvo el premio del Salón del Libro de El Cairo en 1996. La obra ha sido ahora publicada en castellano de la mano de Ediciones del Oriente y del Mediterráneo en colaboración con la Escuela de Traductores de Toledo, con traducción de Pablo García. La presentación en Casa Árabe contará con la participación del novelista y poeta Bernardo Atxaga. En esta obra, Ibrahim Abdel Meguid describe con mirada penetrante la vida cotidiana en Alejandría durante los años de la Segunda Guerra Mundial, a partir de la difícil vida del matrimonio formado por Zahra y Magdeddín, que se ven obligados a abandonar su aldea y trasladarse a esa ciudad en el mismo momento en que, en Europa los nazis invaden Polonia. La obra es un reflejo de diversos episodios de la guerra en el norte de África hilvanados con las vidas entrelazadas de musulmanes y coptos, norteños y sureños, hombres y mujeres, enriqueciendo desde dentro la visión de la Alejandría de Cavafis, Forster o Durrell.
    Publicado el 29 de noviembre 2016
  • Diván de poetisas árabes contemporáneasVer vídeo

    Diván de poetisas árabes contemporáneas

    Este libro, Diván de poetisas árabes contemporáneas, pretende poner de manifiesto la importancia de una trayectoria poética que comenzó a mediados del siglo veinte, a través de diez poetas: Fadwa Tuqán, Názik Al-Malaika, Lamía Abbás Amara, Saniya Saleh, Suad Al-Sabah, Fawzía Abú Jáled, Ámal Yarrah, Huda Ali Iblán, Suzanne Alaywan y Widad Benmusa. La obra, publicada por Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, cuenta con un prólogo de Adonis, escrito especialmente para esta edición. La presentación del libro y recital en árabe y español, corrió a cargo de Clara Janés, poeta y traductora, y Jaafar Al Aluni, autor de la edición y de la traducción del árabe. Jaafar Al Aluni, traductor y autor de la edición presenta así la selección de autoras: “Siguiendo un orden cronológico, comienza la antología con las poetas que pusieron en marcha el movimiento poético femenino y que, al mismo tiempo, introdujeron cambios en la tradición poética a partir de los años cincuenta: Názik Al-Malaika y Fadwa Tuqán. Los años sesenta significaron la entrada de la modernidad poética a través de la revista Sh’ir y me decanté por Saniya Saleh y su contemporánea Ámal Yarrah. El tema de la libertad de la mujer y su papel en la sociedad árabe se expresó en los años setenta y ochenta a través de tres poetas: Lamía Abbás Amara, Suad Al-Sabah y Fawzía Abú Jáled. Y para terminar con los años noventa del pasado siglo, he querido reflejar el mapa poético de todo el mundo árabe, eligiendo de los países orientales, a la libanesa Suzanne Alaywan; de los occidentales, a la marroquí Widad Benmusa y de los países del Golfo, a la yemení Huda Iblán.”
    Publicado el 22 de noviembre 2016