2. Libros y publicaciones

Inicio / Vídeos / 2. Libros y publicaciones

Presentación del libro "Hassan Fathy: a contracorriente" Play

Presentación del libro "Hassan Fathy: a contracorriente"

Publicado el 20 de julio 2021
Ofrecemos el vídeo de esta presentación, organizada el pasado mes de junio en Córdoba con motivo de la exposición homónima dedicada al arquitecto egipcio. (En versión original, español y francés sin interpretación). Durante los meses en los que Casa Árabe presenta en sus salas la exposición “Hassan fathy: a contracorriente”, ofrecemos una serie de eventos paralelos que nos permitan profundizar en el conocimiento de este genial arquitecto egipcio, icono de la arquitectura sostenible a nivel mundial. En esta línea, y en colaboración con el Instituto Egipcio de Estudios Islámicos de Madrid, el pasado 23 de junio organizamos en nuestra sede cordobesa la presentación del líbro-catálogo dedicado al arquitecto egipcio y publicado por Ediciones Asimétricas. En el acto de presentación participaron Rasha Ismail, directora del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos y agregada cultural de la embajada de Egipto en España, el profesor Serge Santelli, arquitecto y colaborador del libro, y José Tono Martínez, comisario de la exposición. La presentación corrió a cargo de Nuria Medina, coordinadora de Cultura de Casa Árabe, y contó con la presencia e intervenciones de Omar Ahmed Abdel Wahab Selim, embajador de la República de Egipto en España. La figura de Hassan Fathy es una de las más controvertidas, apasionantes y complejas de la historia de la arquitectura contemporánea. Fue un hombre de su tiempo que encarna en su biografía las contradicciones del siglo que le tocó vivir. Sus obras muestran una gran vocación de modernidad pero sin renunciar a la sabiduría que la arquitectura tradicional atesora y que, paradójicamente, aporta soluciones a problemas que hoy han cobrado más relevancia que nunca. El libro es una edición bilingüe árabe-español en la que se presentan no solo las soluciones constructivas aportadas por Fathy durante su carrera, sino además la labor exhaustiva y minuciosa que llevó a cabo para desarrollar lo que él llamó "tecnologías apropiadas" y conseguir una arquitectura respetuosa y dialogante con el entorno humano y natural. Incluye textos de: José Tono Martínez, Nadia Radwan, Serge Santelli, Leila el Wakil, María Pura Moreno Moreno, F. Vegas, C. Mileto, V. Cristini, Hannan Collins y Zsolt Vasáros (Ediciones Asimétricas, 2021). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/presentacion-del-libro-hassan-fathy-a-contracorriente-en-cordoba-2

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Presentación del libro "Nadie duerme en Alejandría" de Ibrahim Abdel MeguidVer vídeo

    Presentación del libro "Nadie duerme en Alejandría" de Ibrahim Abdel Meguid

    La novela Nadie duerme en Alejandría figura en la lista Muse de las 100 mejores novelas de todos los tiempos. Tuvo en Egipto un éxito fulgurante cuando fue publicada hace una década y obtuvo el premio del Salón del Libro de El Cairo en 1996. La obra ha sido ahora publicada en castellano de la mano de Ediciones del Oriente y del Mediterráneo en colaboración con la Escuela de Traductores de Toledo, con traducción de Pablo García. La presentación en Casa Árabe contará con la participación del novelista y poeta Bernardo Atxaga. En esta obra, Ibrahim Abdel Meguid describe con mirada penetrante la vida cotidiana en Alejandría durante los años de la Segunda Guerra Mundial, a partir de la difícil vida del matrimonio formado por Zahra y Magdeddín, que se ven obligados a abandonar su aldea y trasladarse a esa ciudad en el mismo momento en que, en Europa los nazis invaden Polonia. La obra es un reflejo de diversos episodios de la guerra en el norte de África hilvanados con las vidas entrelazadas de musulmanes y coptos, norteños y sureños, hombres y mujeres, enriqueciendo desde dentro la visión de la Alejandría de Cavafis, Forster o Durrell.
    Publicado el 29 de noviembre 2016
  • Diván de poetisas árabes contemporáneasVer vídeo

    Diván de poetisas árabes contemporáneas

    Este libro, Diván de poetisas árabes contemporáneas, pretende poner de manifiesto la importancia de una trayectoria poética que comenzó a mediados del siglo veinte, a través de diez poetas: Fadwa Tuqán, Názik Al-Malaika, Lamía Abbás Amara, Saniya Saleh, Suad Al-Sabah, Fawzía Abú Jáled, Ámal Yarrah, Huda Ali Iblán, Suzanne Alaywan y Widad Benmusa. La obra, publicada por Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, cuenta con un prólogo de Adonis, escrito especialmente para esta edición. La presentación del libro y recital en árabe y español, corrió a cargo de Clara Janés, poeta y traductora, y Jaafar Al Aluni, autor de la edición y de la traducción del árabe. Jaafar Al Aluni, traductor y autor de la edición presenta así la selección de autoras: “Siguiendo un orden cronológico, comienza la antología con las poetas que pusieron en marcha el movimiento poético femenino y que, al mismo tiempo, introdujeron cambios en la tradición poética a partir de los años cincuenta: Názik Al-Malaika y Fadwa Tuqán. Los años sesenta significaron la entrada de la modernidad poética a través de la revista Sh’ir y me decanté por Saniya Saleh y su contemporánea Ámal Yarrah. El tema de la libertad de la mujer y su papel en la sociedad árabe se expresó en los años setenta y ochenta a través de tres poetas: Lamía Abbás Amara, Suad Al-Sabah y Fawzía Abú Jáled. Y para terminar con los años noventa del pasado siglo, he querido reflejar el mapa poético de todo el mundo árabe, eligiendo de los países orientales, a la libanesa Suzanne Alaywan; de los occidentales, a la marroquí Widad Benmusa y de los países del Golfo, a la yemení Huda Iblán.”
    Publicado el 22 de noviembre 2016
  • Literatura iraquí del exilioVer vídeo

    Literatura iraquí del exilio

    La diáspora iraquí en Europa cuenta con un significativo número de intelectuales y creadores que, a través de su obra literaria, artística, etc dan testimonio del constante proceso de negociación identitaria que impone el hecho de pertenecer a varios lugares a la vez. En esta velada, y de la mano del periodista y escritor Joan Cañete, conversamos con dos voces imprescindibles de la literatura árabe contemporánea, ambos con obras publicadas en español en 2016. El loco de la plaza Libertad es el primer volumen de cuentos de Hassan Blasim, escritor y cineasta residente en Finlandia desde 2004. Mezclando lo fantasmagórico con lo más descarnadamente real, en un estilo que se ha comparado con el de Roberto Bolaño por su propensión a la comedia macabra, Blasim sumerge al lector en los destinos individuales de quienes vivieron la paranoia institucionalizada del régimen de Sadam Hussein, la guerra de Iraq, y la posterior ocupación americana, y de los que tuvieron que emigrar sufriendo el tráfico de seres humanos o las pesadillas al tratar de construir una nueva vida en Europa. Por su parte, Abdulhadi Sadoun, escritor, hispanista, y editor, residente en Madrid desde 1993, presenta su último libro Memorias de un perro iraquí, una fábula que indaga en la profunda dimensión del ser humano y en sus instintos más básicos, con la cruel realidad de la guerra y la dictadura como fondo, vistos desde el punto de vista de un galgo, como animal humanizado (o a la inversa).
    Publicado el 07 de noviembre 2016
  • Presentación del libro " La era de la yihad"Ver vídeo

    Presentación del libro " La era de la yihad"

    Desde 2001 hasta hoy, la cobertura de Patrick Cockburn sobre los conflictos de Oriente Medio y otras regiones ha sido sobresaliente. En sus crónicas se sirve de su amplia experiencia directa y de su profundo conocimiento de la historia de la región para ofrecer un análisis certero en medio de crisis muy complejas. Así, sostuvo que las invasiones occidentales de Afganistán e Iraq serían insostenibles y que era muy probable que los rebeldes libios terminaran enfrentándose entre ellos. Tal vez lo más sorprendente es que haya informado del surgimiento de ISIS como fuerza principal en la zona antes incluso de que los servicios de inteligencia del gobierno británico fueran conscientes de la amenaza que representaba, lo que llevó al jurado de los British Journalism Awards a preguntarse «si no deberían las autoridades estudiar la posibilidad de jubilar al MI6 en bloque y contratar en su lugar a Patrick Cockburn». Redactado en forma de fascinante diario, este libro reúne una cuidada selección de los escritos de Cockburn desde los frentes de guerra de Afganistán, Iraq, Libia y Siria.
    Publicado el 03 de noviembre 2016
  • Presentación del cómic "El piano oriental"Ver vídeo

    Presentación del cómic "El piano oriental"

    El piano oriental explora las relaciones culturales entre Oriente y Occidente, a través de la pluma de Zeina Abirached, cuya vena gráfica y narrativa nos lleva por dos líneas temporales distintas. Abirached se inspira en la vida de su bisabuelo, Abdalah Chahine, para transformarlo en un músico aficionado que inventa un piano bilingüe en la década de los cincuenta. Un piano que une las dos orillas del Mediterráneo en un fantástico golpe de pedal. El instrumento construido por Abdalah es un símbolo del acercamiento entre las dos culturas que Abirached usa para plantear la necesidad de integrar las particularidades históricas y culturales de los dos territorios, sin perder por ello la identidad propia, y con un gran sentido del humor.
    Publicado el 03 de noviembre 2016