2. Libros y publicaciones

Inicio / Vídeos / 2. Libros y publicaciones

Presentación del libro "Hassan Fathy: a contracorriente" Play

Presentación del libro "Hassan Fathy: a contracorriente"

Publicado el 20 de julio 2021
Ofrecemos el vídeo de esta presentación, organizada el pasado mes de junio en Córdoba con motivo de la exposición homónima dedicada al arquitecto egipcio. (En versión original, español y francés sin interpretación). Durante los meses en los que Casa Árabe presenta en sus salas la exposición “Hassan fathy: a contracorriente”, ofrecemos una serie de eventos paralelos que nos permitan profundizar en el conocimiento de este genial arquitecto egipcio, icono de la arquitectura sostenible a nivel mundial. En esta línea, y en colaboración con el Instituto Egipcio de Estudios Islámicos de Madrid, el pasado 23 de junio organizamos en nuestra sede cordobesa la presentación del líbro-catálogo dedicado al arquitecto egipcio y publicado por Ediciones Asimétricas. En el acto de presentación participaron Rasha Ismail, directora del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos y agregada cultural de la embajada de Egipto en España, el profesor Serge Santelli, arquitecto y colaborador del libro, y José Tono Martínez, comisario de la exposición. La presentación corrió a cargo de Nuria Medina, coordinadora de Cultura de Casa Árabe, y contó con la presencia e intervenciones de Omar Ahmed Abdel Wahab Selim, embajador de la República de Egipto en España. La figura de Hassan Fathy es una de las más controvertidas, apasionantes y complejas de la historia de la arquitectura contemporánea. Fue un hombre de su tiempo que encarna en su biografía las contradicciones del siglo que le tocó vivir. Sus obras muestran una gran vocación de modernidad pero sin renunciar a la sabiduría que la arquitectura tradicional atesora y que, paradójicamente, aporta soluciones a problemas que hoy han cobrado más relevancia que nunca. El libro es una edición bilingüe árabe-español en la que se presentan no solo las soluciones constructivas aportadas por Fathy durante su carrera, sino además la labor exhaustiva y minuciosa que llevó a cabo para desarrollar lo que él llamó "tecnologías apropiadas" y conseguir una arquitectura respetuosa y dialogante con el entorno humano y natural. Incluye textos de: José Tono Martínez, Nadia Radwan, Serge Santelli, Leila el Wakil, María Pura Moreno Moreno, F. Vegas, C. Mileto, V. Cristini, Hannan Collins y Zsolt Vasáros (Ediciones Asimétricas, 2021). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/presentacion-del-libro-hassan-fathy-a-contracorriente-en-cordoba-2

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Siria. Palabras en libertad.Ver vídeo

    Siria. Palabras en libertad.

    Casa Árabe organizó el 21 de abril de 2017 esta actividad en el marco de la duodécima edición de La Noche de los Libros de la Comunidad de Madrid. El acto, organizado en colaboración con la Asociación de Apoyo al Pueblo Sirio, consistió en un recital de poesía en torno a Siria, como sujeto y objeto, a través de los versos de los poetas de origen sirio Nouri al-Jarrah, Assem al-Bacha, escultor, poeta y escritor sirio y Eduardo Ballán, activista hispano-sirio por los derechos humanos, doctor, ingeniero y escritor. Presentó Nuria Medina, coordinadora de Cultura de Casa Árabe. En esta velada de poetas y artistas de origen sirio contamos con una primera intervención de Eduardo Ballán, autor del libro "Siria, Primavera y los jazmines" (2013), quien ofreció una selección de sus poemas en los que están presentes la pasión y el vigor de su poesía. A continuación, otra lectura de poemas, esta vez de mano del escultor y artista sirio Assem al-Bacha, quien fuera director del Departamento Cultural de la Fundación El Legado Andalusí entre 1999 y 2001. Assem al-Bacha nos presentó sus versos en correlación a su obra plástica a través de un pase audiovisual, poniendo así de relieve la conexión entre las artes. Cerrando el acto, los poemas del celebrado poeta Nouri al-Jarrah, director de The Center for Arabic Geographical Literature-Exploration Prospects, de quien se proyectó un vídeo con la lectura en árabe de algunos de sus más famosos poemas. Sus versos concluirán este evento de voces y lírica sirias. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/siria-palabras-en-libertad
    Publicado el 26 de abril 2017
  • La Alhambra, mito y vida 1930-1990Ver vídeo

    La Alhambra, mito y vida 1930-1990

    Casa Árabe, Patronato de la Alhambra y Generalife y la Editorial Universidad de Granada presentaron, el 9 de febrero de 2017 en la sede de Casa Árabe en Madrid, esta obra dirigida por José Antonio González Alcantud, con Sandra Rojo Flores y José Muñoz. El acto contó con la participación de José Antonio González Alcantud, catedrático de Antropología Social de la Universidad de Granada; María Isabel Cabrera, directora de publicaciones de la Universidad de Granada; Carmelo Lisón Tolosana, académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas; y Jesús Bermúdez López, director de publicaciones del Patronato de la Alhambra y Generalife. Presentó Pedro Villena, director general de Casa Árabe. El Patronato de la Alhambra y Generalife junto con la Editorial Universidad de Granada publicaron, en el último trimestre de 2016, La Alhambra, mito y vida 1930-1990. Tientos de memoria oral y antropología de un Patrimonio de la Humanidad, un proyecto de investigación innovador que recoge la historia oral de un monumento universal como es la Alhambra de Granada. Esta publicación es el fruto de ocho años de trabajo de José Antonio González Alcantud, catedrático de Antropología Social de la Universidad de Granada y académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, acompañado por Sandra Rojo Flores y José Muñoz, que refleja un profundo estudio antropológico de la Alhambra como “patrimonio vivo”. Diversos episodios, en boca de sus protagonistas, quienes vivieron, comerciaron, trabajaron en la Alhambra, o que participaron en su gestión política y cultural, se suceden a lo largo del texto; todos ellos acontecidos en un periodo comprendido entre 1930 a 1990, época que coincide con la II República, la Dictadura, y la Transición Democrática. Además de ahondar en el concepto cada vez de mayor arraigo de “patrimonio vivo”, manifestado por los antropólogos frente a cualquier acepción puramente material de la idea de monumento, la investigación de José Antonio González Alcantud pone de relieve la paradoja existente entre la visión paradisíaca de la Alhambra, con un lugar propio en el mundo orientalista, más en particular dentro de lo que llamamos “orientalismo doméstico”, y su realidad conflictiva. El estudio constituye una verdadera reflexión en torno a la Alhambra como mito vivo. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-alhambra-mito-y-vida-1930-1990
    Publicado el 02 de marzo 2017
  • Siria. Revolución, sectarismo y yihadVer vídeo

    Siria. Revolución, sectarismo y yihad

    Ignacio Álvarez-Ossorio, profesor titular de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Alicante, presentó su más reciente libro el 25 de enero de 2017 en la sede de Casa Árabe en Córdoba. Lo que empezó siendo una revolución popular contra Bashar al-Asad se transformó pronto en una confrontación civil entre un régimen autoritario y diversos grupos rebeldes. La indiferencia occidental ante Siria abrió el camino a las potencias regionales que armaron a los diversos bandos de la contienda, en este escenario surgió el califato yihadista proclamado por el ISIS. Para tratar de comprender el conflicto sirio no solo basta con abordar la situación interna, sino que también es imprescindible detenerse en sus dimensiones regional e internacional para determinar hasta qué punto las injerencias de Rusia, Irán, Estados Unidos, Arabia Saudí, Turquía o Qatar han agravado la guerra. La presentación del libro que corrió a cargo del autor, Ignacio Álvarez-Ossorio, contó con la intervención de Aristóteles Moreno Villafaina. El acto fue presentado por Javier Rosón. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/presentacion-del-libro-“siria-revolucion-sectarismo-y-yihad”
    Publicado el 09 de febrero 2017
  • Presentación de "Diario del asedio a Duma, 2013", de Samira KhalilVer vídeo

    Presentación de "Diario del asedio a Duma, 2013", de Samira Khalil

    Casa Árabe y ediciones del Oriente y del Mediterráneo presentaron el 2 de febrero de 2017 en Madrid. este libro de Samira Khalil. El acto contó con las intervenciones de Santiago Alba Rico, filósofo y ensayista; Naomí Ramírez Díaz, traductora del libro; y Yassin Swehat, periodista hispano-sirio; y durante el mismo se pudo escuchar un mensaje grabado de Yassin el Haj Saleh, intelectual sirio editor y compilador de las notas de Samira Khalid . Presentó Karim Hauser, responsable de Gobernanza de Casa Árabe. Samira Khalil Disidente siria de la región de Homs. Detenida durante cuatro años (1987-1991) por su oposición al gobierno de Hafez al-Asad, tras su puesta en libertad puso en marcha una editorial hasta que decidió dedicarse a trabajar con las familias de los detenidos y escribir sobre ello. En 2013, dos años después del inicio de la revolución en Siria, se marchó a Duma, en la periferia de Damasco, donde su actividad se centró en el empoderamiento de las mujeres y la documentación de las violaciones de derechos de los ciudadanos por parte del régimen o las facciones armadas. Por esto último, en 2014 le concedieron el Premio Petra Kelly de la Fundación Heinrich Böll. Fue secuestrada junto con los activistas Razan Zaituneh, Wael Hammada y Nazem Hamadi el 9 de diciembre de 2013 en Al-Gutha. A día de hoy siguen desaparecidos. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/diario-del-asedio-a-duma-2013
    Publicado el 09 de febrero 2017
  • Mil y Una Noches. Volver a un clásicoVer vídeo

    Mil y Una Noches. Volver a un clásico

    La editorial Verbum ha publicado en el último trimestre de 2016 la que quizá sea la edición definitiva en castellano del clásico de la literatura árabe y oriental “Mil y Una Noches”. Esta publicación es el fruto de siete años de trabajo del traductor y arabista Salvador Peña, quien ha llevado a cabo la grandiosa tarea de actualizar la versión y desvelar claves del texto original, desconocidas hasta la fecha, incluyendo la incorporación de pasajes que habían quedado eliminados por efecto de la censura. Salvador Peña, traductor y arabista. Universidad de Málaga, Abdelfattah Kilito, experto en literatura. Universidad Mohamed VI, Rabat y Hector Urien, narrador, y Luis Rafael Hernández director de la editorial Verbum, participaron en la presentación del libro. Pedro Villena, director general de Casa Árabe, presentaró el acto. Hasta la fecha, los lectores españoles habían podido disfrutar de este complejo y riquísimo texto gracias a versiones anteriores muy conocidas como la de Rafael Cansinos Assens o la del académico de la Real Academia de la Historia Juan Vernet. Según ha mencionado Luis Alberto de Cuenca, miembro del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo del CCHS-CSIC, “la de Salvador Peña es ( ) la más precisa, la más fiel y, al mismo tiempo, la más elegante y legible que se haya publicado nunca en la lengua de Cervantes. La he conocido desde el comienzo de su gestación, y me consta su probidad insuperada en todos los aspectos que rodean una versión. Hasta los numerosos versos que jalonan, aquí y allá, el original árabe han sido objeto de una versión métrica en español por parte del profesor Peña, que no ha vacilado a la hora de entregarse por completo a un trabajo que supone un eslabón importantísimo en la cadena de las traducciones de las Noches a nuestra lengua.”
    Publicado el 10 de enero 2017