2. Libros y publicaciones

Inicio / Vídeos / 2. Libros y publicaciones

Presentación del libro "Hassan Fathy: a contracorriente" Play

Presentación del libro "Hassan Fathy: a contracorriente"

Publicado el 20 de julio 2021
Ofrecemos el vídeo de esta presentación, organizada el pasado mes de junio en Córdoba con motivo de la exposición homónima dedicada al arquitecto egipcio. (En versión original, español y francés sin interpretación). Durante los meses en los que Casa Árabe presenta en sus salas la exposición “Hassan fathy: a contracorriente”, ofrecemos una serie de eventos paralelos que nos permitan profundizar en el conocimiento de este genial arquitecto egipcio, icono de la arquitectura sostenible a nivel mundial. En esta línea, y en colaboración con el Instituto Egipcio de Estudios Islámicos de Madrid, el pasado 23 de junio organizamos en nuestra sede cordobesa la presentación del líbro-catálogo dedicado al arquitecto egipcio y publicado por Ediciones Asimétricas. En el acto de presentación participaron Rasha Ismail, directora del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos y agregada cultural de la embajada de Egipto en España, el profesor Serge Santelli, arquitecto y colaborador del libro, y José Tono Martínez, comisario de la exposición. La presentación corrió a cargo de Nuria Medina, coordinadora de Cultura de Casa Árabe, y contó con la presencia e intervenciones de Omar Ahmed Abdel Wahab Selim, embajador de la República de Egipto en España. La figura de Hassan Fathy es una de las más controvertidas, apasionantes y complejas de la historia de la arquitectura contemporánea. Fue un hombre de su tiempo que encarna en su biografía las contradicciones del siglo que le tocó vivir. Sus obras muestran una gran vocación de modernidad pero sin renunciar a la sabiduría que la arquitectura tradicional atesora y que, paradójicamente, aporta soluciones a problemas que hoy han cobrado más relevancia que nunca. El libro es una edición bilingüe árabe-español en la que se presentan no solo las soluciones constructivas aportadas por Fathy durante su carrera, sino además la labor exhaustiva y minuciosa que llevó a cabo para desarrollar lo que él llamó "tecnologías apropiadas" y conseguir una arquitectura respetuosa y dialogante con el entorno humano y natural. Incluye textos de: José Tono Martínez, Nadia Radwan, Serge Santelli, Leila el Wakil, María Pura Moreno Moreno, F. Vegas, C. Mileto, V. Cristini, Hannan Collins y Zsolt Vasáros (Ediciones Asimétricas, 2021). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/presentacion-del-libro-hassan-fathy-a-contracorriente-en-cordoba-2

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Tánger 1916-1925. Radiografía de la ciudad del EstrechoVer vídeo

    Tánger 1916-1925. Radiografía de la ciudad del Estrecho

    Casa Árabe presentó el 10 de octubre de 2017 esta obra de Francisco de Asís Serrat y Bonastre, una crónica sobre la vida, personajes e intereses políticos de la urbe en las primeras décadas del siglo XX. El acto fue presentado por Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe, y contó con las intervenciones de Bernabé López García, catedrático de Estudios Árabes e Islámicos; Rocío Rojas-Marcos, investigadora sobre el Protectorado en Marruecos; y Juan Serrat, embajador y nieto del autor. Este libro va más allá de las obras que se han dedicado a Tánger, pues es a la vez una descripción y una reflexión sobre cómo se organizaba y se vivía en una ciudad que gozaba de una cierta autonomía respecto al resto de Marruecos, en la que confluían muy diversas comunidades nacionales y en la que chocaban intereses y ambiciones políticas. Es también una crónica, una radiografía de un momento de la ciudad, una descripción de los mecanismos y personajes que interactúan en una etapa de cambio urbano y humano en las primeras décadas del siglo XX. El autor de “Tánger 1916-1925. Radiografía de la ciudad del Estrecho en vísperas del Estatuto”, Francisco Serrat, fue ministro plenipotenciario en la ciudad de Tánger durante nueve años y a través de sus memorias puede recrearse la vida social y política de esa época, en la que España competía por el control de la ciudad con Francia, nación que empezaba a ejercer la “protección “ efectiva de todo Marruecos. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/tanger-1916-1925-radiografia-de-la-ciudad-del-estrecho
    Publicado el 18 de octubre 2017
  • Presentación de "El caparazón", de Mustafa KhalifaVer vídeo

    Presentación de "El caparazón", de Mustafa Khalifa

    El autor sirio Mustafa Khalifa presentó, el 28 de septiembre de 2017 en la sede de Casa Árabe en Madrid su libro "El caparazón. Diario de un mirón en las cárceles de Al-Asad", en un acto en e que estuvo acompañado por los traductores Ignacio Gutiérrez de Terán y Naomí Ramírez Díaz. Mustafa Khalifa (Jarablus, Siria, 1948) fue detenido por primera vez en 1979. Tras su segunda detención, en 1982, al regresar a su país después de estudiar cine en París, pasó trece años en las cárceles de Al Asad, la mayor parte de ellos en la prisión militar de Tadmur, en Palmira. Esta experiencia constituye el centro del relato que presentamos: El caparazón. Diario de un mirón en las cárceles de Al-Asad, traducido a las principales lenguas y que ha valido a su autor reconocimientos como el Premio de la Prensa Libre, en 2014. En su discurso de agradecimiento por este galardón, el autor manifestó: “El ser humano sirio se encuentra rodeado por todas partes por la muralla de la muerte, una muralla levantada por las fuerzas fanáticas representadas por las milicias de Al-Asad, de Hezbollah y de las diferentes facciones de Al-Qaeda a las que el propio Al-Asad ha facilitado la entrada en Siria. El ser humano sirio comienza a perder la fe en aquellos valores de libertad, justicia y fraternidad que la humanidad ha transmitido a lo largo de la historia… y le resulta incomprensible el silencio ante los crímenes cometidos contra los sirios. Y es aún más incomprensible e injustificable el hecho de que se prolongue sin que se intente la más mínima acción para detener los crímenes contra los civiles”. La prisión de Tadmur, construida por el Gobierno francés en la década de 1930, fue volada por el Ejército Islámico tras la toma de Palmira en 2015, acción criticada por muchos de quienes padecieron allí prisión, que la consideraban un símbolo de la opresión y la esclavitud bajo el régimen de la dinastía Al Asad. Entre sus paredes tuvo lugar la matanza indiscriminada de entre 500 y 1000 prisioneros ametrallados en sus celdas por fuerzas al mando de Rifaat Al Asad, hermano de Hafez Al Asad, como respuesta a un intento de atentado contra este último. Traducción del árabe y Postfacio: Ignacio Gutiérrez de Terán y Naomí Ramírez Díaz Editorial: Ediciones del Oriente y del Mediterráneo Colección: Sociedades del Oriente y del Mediterráneo, 10 Nº páginas: 344 ISBN: 978-84-946564-2-2 Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-caparazon-de-mustafa-khalifa
    Publicado el 05 de octubre 2017
  • Presentación del poemario "Cuerpo adentro", de Ana Silva CuestaVer vídeo

    Presentación del poemario "Cuerpo adentro", de Ana Silva Cuesta

    Durante la presentación de la obra, que tuvo lugar el 14 de septiembre de 2017 en la sede de Casa Árabe en Madrid, se mostraron las ilustraciones de la artista marroquí Firdaous Barkallil y se leyeron poemas en árabe y español con acompañamiento musical a cargo del laudista sirio Hames Bitar. El acto contó con la intervención de la propia autora, quien estuvo acompañada por Carmen Ruiz Bravo-Villasante, arabista y editora de CantArabia y Bahira Abdulatif, traductora de la obra. "Cuerpo adentro" es el primer poemario de Ana Silva Cuesta, traducido al árabe por la escritora y poeta iraquí Bahira Abdulatif Yasín, ilustrado por la artista de Rabat Firdaous Barkallil y prologado por la poeta tangerina Rachida Madani. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/presentacion-del-poemario-cuerpo-adentro
    Publicado el 21 de septiembre 2017
  • Presentación de "Armas de seducción masiva"Ver vídeo

    Presentación de "Armas de seducción masiva"

    Casa Árabe y ediciones Península presentaron el 21 de junio de 2017 en Madrid, esta obra de Javier Lesaca, investigador visitante en la Universidad George Washington. La presentación contó con la participación del propio autor, y con las intervenciones de Félix Sanz Roldán, director del Centro Nacional de Inteligencia, y Ramón Perelló, director editorial de ediciones Península. Presentó el acto Pedro Villena, director general de Casa Árabe. En el verano de 2014, un vídeo se hizo viral en la red. En él, un encapuchado con nítido acento británico degollaba en nombre de Estado Islámico al periodista estadounidense James Wright Foley, secuestrado dos años antes. Era la tarjeta de presentación de un nuevo grupo terrorista que se daba a conocer al mundo no solo a través de bombas y balas sino también de productos de comunicación transmedia: vídeos elegantemente filmados, revistas bien diseñadas y trabajados hashtags en Twitter. Desde entonces, los terroristas han producido y difundido más de 1.300 vídeos con el propósito de construir un relato propio que fascine y movilice a sus audiencias. Estado Islámico ha cambiado para siempre el modo en que el terrorismo piensa y actúa y estas nuevas armas de seducción masiva están obligando a los Estados y a las instituciones modernas a rediseñar por completo sus políticas de seguridad y de comunicación pública e institucional. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/armas-de-seduccion-masiva
    Publicado el 28 de junio 2017
  • Presentación del cómic "Vidas ocupadas"Ver vídeo

    Presentación del cómic "Vidas ocupadas"

    Casa Árabe y Acción contra el Hambre organizaron el 5 de junio de 2017 en Madrid la presentación de este libro escrito e ilustrado por José Pablo García, en el que plasma en formato cómic el viaje realizado por los Territorios Palestinos Ocupados. El acto contó con la participación del propio autor, quien estuvo acompañado por Jean-Raphaël Poitou, responsable de incidencia y relaciones institucionales de Acción contra el Hambre, y Kamal Halawa, médico cirujano palestino y actual presidente de la Asociación de periodistas y escritores árabes en España. Presentó Karim Hauser, coordinador de Política Internacional de Casa Árabe. Vidas ocupadas es la plasmación en un cómic del viaje realizado por José Pablo García con Acción contra el Hambre por los Territorios Palestinos Ocupados. En su viaje de Nablus a Gaza, el ilustrador ha experimentado de primera mano cómo es la vida de aquellos que sufren las consecuencias de un conflicto que, por lejanía y extensión en el tiempo, nos parece en España algo distante y borroso. En palabras del propio autor: “esta experiencia me ha permitido salir de mi zona de confort y contribuir a mostrar la trastienda de un conflicto que, por antiguo, ha caído en el baúl de la indiferencia”. Este año se conmemoran cincuenta años de la Guerra de los Seis Días, momento histórico decisivo en Oriente Medio que marca no solo un nuevo equilibrio de poder en la región sino el comienzo de la ocupación israelí de Gaza, Cisjordania, los Altos del Golán y el este de Jerusalén. En el acto se pondrá en contexto lo acontecido en 1967 y el fenómeno conocido en árabe como la Naksa, ("la regresión" o "el revés"), al tiempo que se relatará el viaje de Nablus a Gaza que hizo el autor del libro destacando que, tras 50 años de ocupación y 10 años de bloqueo en Gaza, los 4,5 millones de personas que viven en Palestina siguen preocupados por garantizar el difícil acceso al agua y conseguir medios de vida seguros. Vidas ocupadas es un proyecto de sensibilización de Acción contra el Hambre que presenta, a través de un lenguaje artístico y diferente, el del cómic, el impacto humanitario del conflicto entre israelíes y palestinos. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/vidas-ocupadas
    Publicado el 15 de junio 2017