
Presentación del libro "Hassan Fathy: a contracorriente"
Publicado el 20 de julio 2021
TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA
-
Presentación de "X", de Kafa' Al-Zoubi
La escritora jordana dio a conocer su última novela, publicada por la editorial Verbum, el 12 de abril de 2018 en la sede de Casa Árabe en Madrid. Fue presentada por Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe. Una escritora encuentra por casualidad por las calles de Ammán al personaje de la novela que está escribiendo, y desde entonces, la búsqueda obsesiva de la autora por su personaje y la relación entre ambas, a través de la escritura de la novela, permiten atisbar al lector tanto la vida cotidiana de una mujer a la búsqueda de su libertad personal como al enfrentamiento de ambas con una sociedad opresiva. X, la incógnita de todo problema matemático, sufre desde su infancia las reglas que le impone una posición subalterna en su propia familia, donde debe aceptar desde la imposición del hiyab hasta el cuidado de sus padres enfermos, mientras sus hermanos varones siguen con sus vidas. Ese sometimiento afecta desde sus estudios hasta su desenvolvimiento en la vida pública, hasta que una serie de hechos la conducen a enfrentarse de una manera cada vez más aguda con la sociedad que la rodea. Kafa’ Al-Zoubi, escritora jordana, estudió ingeniería en Rusia y residió en San Petersburgo durante más de veinticinco años, tras lo cual regresó a Jordania, formando parte tanto de la Liga de Escritores de Jordania como del Sindicato de Ingenieros, aunque abandona dicha profesión para dedicarse de lleno a la creación. Sus artículos de crítica literaria aparecen de manera regular en los principales periódicos de Jordania (Al-Ra’y, Al-Arab al-yawm, Al-Dustur) y del mundo árabe (Al-Quds al-Arabi y Al-Safir). Ha realizado diversos estudios literarios y traducciones de obras literarias rusas al árabe y publicó su primera novela en Damasco, en el año 2000: Techo de barro, a la que siguieron Laylà, el hielo y Ludmila (Beirut, 2007), que fue traducida al ruso y apareció en Moscú, en 2009, y El bastardo (2012). Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/presentacion-de-x-de-kafa-al-zoubiPublicado el 24 de abril 2018 -
Presentación de "El incensario" y "Vuelo de gaviotas", de Omar Berrada
El día 6 de marzo de 2018, Casa Árabe presentó en su sede de Madrid dos obras del escritor marroquí Omar Berrada. Junto al autor, participó en el acto la profesora de español y traductora Paloma Monsonís, conocedora de las obras de Berrada. “El incensario es el instrumento en el cual arde un producto considerado como conjurador de la mala fortuna. Es utilizado también para perfumar, honorar y expresar halagos muchas veces excesivos. Mi incensario es el anti- incensario, está enfocado sobre una parte de nuestra sociedad, levanta una espiral sobre lo común de lo cotidiano y sobre sus dificultades para existir. He intentado escribir esto con un poco de humor y sobre todo sin complacencia por la miseria humana ni piedad sobrestimada." Con estas palabras describe el autor su primera novela. Traducidas al castellano por Paloma Monsonís “El incensario” y “Vuelo de gaviotas” retratan la realidad marroquí con sus luces y sus sombras, poniendo el foco en los desheredados, personajes que viven en la extrema pobreza. Omar Berrada describe su vida cotidiana con talento y un toque de humor, y lo hace usando un lenguaje al mismo tiempo poético y desgarrador, casi místico, que destila una extraordinaria riqueza de matices, de imágenes y de expresiones tradicionales. Ese estilo propio, preciosista y despiadado, hace de sus novelas una sugestiva experiencia narrativa y estética para el lector. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/presentacion-de-el-incensario-y-vuelo-de-gaviotas-de-omar-berradaPublicado el 08 de marzo 2018 -
El islam y lo común universal. Coexistencia de identidades y cohabitación religiosa
Abdallah Boussouf, secretario general del Consejo de la Comunidad Marroquí en el Extranjero (CCME) y autor de la obra, presentó este libro el día 12 de febrero de 2018 en la sede de Casa Árabe en Madrid. El acto fue introducido por Elena González, coordinadora de Programación y adjunta a dirección de Casa Árabe. Abdallah Boussouf recupera en este libro, a través de un conjunto de ensayos, en perspectiva histórica, los valores esenciales del islam desde sus orígenes, poniendo el énfasis en el pluralismo ideológico y religioso y en la convivencia intercultural, propios de las sociedades de dominio islámico. Los principios de cohabitación y tolerancia de la diversidad conforman un legado islámico que es especialmente importante que se destaque en nuestros días, frente a la difusión de una imagen del islam asociada a la violencia y ante los prejuicios que conducen a una islamofobia generalizada. En “El islam y el común universal” (Ediciones Panteón 2017- Francia, Diwan 2018 - España), Boussouf defiende el islam moderado, la tolerancia y la convivencia religiosa. El autor del libro es, además de secretario general del Consejo de la Comunidad Marroquí en el Extranjero (CCME), historiador y su tesis doctoral se centró sobre las relaciones en la cuenca del Mediterráneo en el siglo XIII. Fue experto de la Comisión Europea en el programa “Un alma por Europa” (1997-2003). Presidió la comisión de formación del Consejo Francés del Culto Musulmán (CFCM) y fue elegido vicepresidente del mismo Consejo en 2005. Fue el fundador del Centro Euro-islámico para la Cultura y el Diálogo, con sede en Charleroi (Bélgica). Más información: http://www.casaarabe.es/private/rpimentel/eventos-arabes/show/el-islam-y-lo-comun-universal-coexistencia-de-identidades-y-cohabitacion-religiosaPublicado el 16 de febrero 2018 -
Dáesh. El porvenir de la amenaza yihadista
Casa Árabe y Los Libros de la Catarata presentaron el 5 de febrero de 2018 esta obra de Jesús A. Núñez Villaverde, quien estuvo acompañado por el periodista Ramón Lobo. El acto fue presentado por Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe. Dáesh ha mostrado capacidad para golpear brutalmente en el momento y en el lugar que elija. No solo en Iraq y Siria, donde —no lo olvidemos— están la mayoría de sus víctimas, sino también en Occidente. La intención de este ensayo es contribuir a conocerlo mejor, desde sus antecedentes como una rama local de al-Qaeda hasta la proclamación del fantasmagórico “Estado islámico” en 2014, con especial atención al análisis de su acelerada pérdida de territorio y al reciente desmantelamiento de su pseudocalifato. Jesús A. Núñez Villaverde es codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). Especialista en temas de seguridad, construcción de la paz y prevención de conflictos, con especial atención al mundo árabo-musulmán, colabora frecuentemente en diferentes medios de comunicación. Es profesor de la Universidad Pontificia Comillas y miembro del International Institute for Strategic Studies (IISS). También es consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el ámbito de la construcción de la paz y la prevención de conflictos violentos. Ramón Lobo trabajó de 1992 a 2012 como redactor de la sección de Internacional de El País, cubriendo diversos conflictos: Croacia, Serbia y Kosovo, Bosnia-Herzegovina, Albania, Chechenia, Irak, Líbano, Argentina, Haití, Ruanda, Nigeria, Guinea Ecuatorial, Sierra Leona, Uganda, Congo, Zimbabue, Namibia y Filipinas. En 2001 recibió el XVIII premio de periodismo Cirilo Rodríguez, otorgado por la Asociación de la Prensa de Segovia, y ha dirigido el curso de verano "Los testigos incómodos: reporteros en una zona de conflictos" en la Universidad Rey Juan Carlos. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/daesh-el-porvenir-de-la-amenaza-yihadistaPublicado el 07 de febrero 2018 -
Desde el Éufrates: la imagen como destino
Casa Árabe acogió el 1 de febrero de 2018 en su sede de Madrid la presentación de esta obra del artista plástico Hanoos Hanoos. Junto a Hanoos, doctor en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, participaron Ignacio Márquez Rowe, científico titular en el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo, y Nuria Medina, coordinadora de Programas Culturales de Casa Árabe, quien presentó y moderó el acto. “La cultura islámica no es una cultura de la imagen como lo es en Occidente, y aunque no existe prohibición expresa de la representación de figuras en el Corán, si hay una firme condena de la idolatría”. Bajo este enunciado, que acompaña la edición del libro recientemente publicado por Didot, Hanoos reflexiona, basándose en su experiencia como pintor, sobre la estética del arte occidental y el arte islámico. Este libro, dividido en dos partes (una primera autobiográfica y una segunda parte histórica estética), es un pequeño ensayo sobre su trabajo como artista plástico nacido en un espacio donde la imagen no forma parte de su cultura esencial y en él analiza el tema de la prohibición de la imagen en el islam y la existencia de una relación estética entre el pensamiento platónico y el arte islámico. Hanoos Hanoos (Kufa - Iraq 1958 ). Licenciado y Doctor en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Estudió en el Instituto de Bellas Artes de Bagdad y completó su formación en Europa, interesándose por Platón, Aristóteles y los filósofos árabes, como el místico Ibn Arabi y otros pensadores contemporáneos que le han ayudado a elaborar un discurso estético muy rico en matices. Cuenta con treinta y ocho exposiciones individuales, más de un centenar de exposiciones colectivas, y posee treinta y siete premios de pintura. Su pintura es un ejemplo de la fusión armónica entre Oriente y Occidente en el plano cultural, que contribuye a la construcción de un mundo sin fronteras. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/desde-el-eufrates-la-imagen-como-destinoPublicado el 07 de febrero 2018