Aula Árabe Universitaria 4

Inicio / Vídeos / Aula Árabe Universitaria 4

AAU 4.2 La cobertura de los conflictos de Oriente Medio en los medios españoles Play

AAU 4.2 La cobertura de los conflictos de Oriente Medio en los medios españoles

Publicado el 13 de octubre 2022
El jueves 20 de octubre, Casa Árabe organiza un encuentro con las periodistas Lola Bañón (Universidad de Valencia) y Cristina Sánchez (RNE). Se trata de la segunda sesión de Aula Árabe Universitaria, emitida en directo en nuestro canal en Youtube. Oriente Medio es un territorio en continua disputa estratégica. Paradójicamente, a pesar de los intereses compartidos y la proximidad geográfica y cultural, los medios españoles han venido disminuyendo sus coberturas sobre la zona. Una de las razones ha sido la crisis económica que provocó la disminución de corresponsalías estables en la mayoría de los medios, a excepción de algunos públicos. Oriente Medio únicamente vuelve al foco con los ciclos de agudización de conflicto, en muchas ocasiones con las narraciones de periodistas freelance a los que sólo se les compra la crónica cuando tiene elementos de violencia y espectáculo. Lola Bañón, periodista y profesora de la Universidad de Valencia, nos hablará de como las consecuencias que se derivan de esto concluyen con un sesgo evidente en la representación de los países de la zona, una mirada parcial y descontextualizada que se traduce en la pervivencia del prejuicio hacia las poblaciones y en una alineación progresiva de los relatos sobre el mundo árabe no siempre con criterios periodísticos profesionales y sí con las líneas de la política exterior española y europea. Por su parte, Cristina Sánchez, periodista de RNE y corresponsal en la zona, nos contará desde su experiencia las dificultades logísticas y el coste económico que supone cubrir los conflictos en Oriente Medio sobre el terreno, en particular en Siria, Iraq y Gaza como ejemplos en primera persona. De aquí, la relación entre la difusión en medios de comunicación españoles y la presencia de periodistas desplegados, dado que sin inversión en profesionales sobre el terreno no hay coberturas. Tras esto, hablará de los distintos formatos audiovisuales con los que ha trabajado para abordar distintas temáticas en Oriente Medio, con el docuweb en formato podcast "Vivir Gaza" como ejemplo, y sobre la importancia de los testimonios personales para explicar el contexto. Se trata de la segunda sesión del programa Aula Árabe Universitaria 4, organizada en colaboración con el Máster Universitario de Periodismo Internacional de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), a cargo de Lola Bañón, periodista y profesora de la Universidad de Valencia, y Cristina Sánchez, periodista de RNE, y que contará con la participación de Amal Abu-Warda Pérez, profesora de dicho máster, que las presentará, y Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe, que hará la moderación. Lola Bañón Doctora en Ciencias de la Comunicación, Lola Bañón es profesora en el Departamento de Teoría de los Lenguajes de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universidad de Valencia. Ha trabajado durante 25 años en la redacción de informativos de Radiotelevisión Valenciana y es autora de diversas publicaciones relacionadas con la comunicación y el mundo árabe. Participa sobre estos temas en diversos foros internacionales y es jurado del Festival Internacional de Documentales de la cadena Al Jazeera. Cristina Sánchez Cristina Sánchez Hernández es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Comunicación y Conflictos Armados. Periodista de la Sección de Internacional de RNE desde 2007, ha sido enviada Especial en más de 20 países, cubriendo acontecimientos históricos como las elecciones presidenciales en Afganistán y Egipto, el terremoto de Haití, la Primavera Árabe en Túnez y Libia, las guerras en Gaza, Siria e Iraq, la Plaza Maydan en Ucrania, la llegada de personas refugiadas en Grecia, Hungría y Argelia, entre otros. Directora durante casi una década del espacio "Países en Conflicto" de Radio 5, fue corresponsal para Oriente Próximo con sede en Jerusalén durante 4 años (2017-2021). Ha recibido numerosos premios a lo largo de su carrera periodística, entre ellos el Premio Emilio Castelar de Comunicación 2014, el Premio Cirilo Rodríguez 2017 y el Premio Prensa Mujer Ameco 2019. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-cobertura-de-los-conflictos-de-oriente-medio-en-los-medios-espanoles

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • AAU 4.13. El imamato en el contexto europeo: Retos y perspectivasVer vídeo

    AAU 4.13. El imamato en el contexto europeo: Retos y perspectivas

    Decimotercera y última conferencia del programa Aula Árabe Universitaria 4, a cargo de Mustapha El-Mourabit, consultor del Consejo de la Comunidad Marroquí en el Extranjero (CCME). El imam, en general, ocupa un lugar crucial y primordial en la vida de la comunidad musulmana, por el hecho de que es a la vez una referencia religiosa e incluso social para la comunidad además de un guía espiritual. Tradicionalmente, en el marco de las sociedades musulmanas, las funciones del imán se resumen, entre otras, en las siguientes: Dirigir las oraciones diarias, dirigir la predicación de los viernes y responder a las preguntas religiosas de los fieles. La pregunta que plantea la conferencia del profesor Mustapha El-Mourabit, miembro del Consejo de la Comunidad Marroquí en el Extranjero (CCME), es cómo se conciben estas funciones en un contexto tan diferente como el de los países europeos, en términos tanto históricos, como geográficos, religiosos o socioculturales. Aunque en general el imán cumple estas tareas lo mejor que puede en el contexto europeo, El-Mourabit cuestiona si no adolece de la ausencia de dos pilares esenciales en el desempeño de su función: Una formación que le permita moverse en la sociedad europea y una formación religiosa acorde con las sociedades europeas. A lo largo de su conferencia defenderá la idea de que la posición del imán, así como sus prerrogativas, en el contexto europeo es compleja por todo un cúmulo de razones que desarrollará en su intervención. Se trata de la decimotercera conferencia de Aula Árabe Universitaria, organizada por Casa Árabe en colaboración con el Máster y Doctorado en Ciencias de las Religiones de la Universidad Complutense de Madrid. En representación de dichos programas, contará con la participación de Mohammed Dahiri, profesor de Estudios Árabes e Islámicos en dicha universidad. Será moderada por Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. La conferencia tendrá lugar en el auditorio de Casa Árabe en Madrid, en fránces, con interpretación simultánea al castellano. Podrá seguirse también online en directo en nuestro canal en Youtube, en español. Los podcasts estarán disponibles posteriormente en ambos idiomas. Mustapha El Mourabit empezó su carrera laboral como profesor universitario para más tarde ser consultor del Consejo de la Comunidad Marroquí en el Extranjero, con sede en Rabat. También ha sido presidente del Centro "Maghareb" de Estudios Civilizacionales, así como supervisor del Instituto Europeo de Teología Musulmana "Islamica" en Estrasburgo, en Francia. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-imamato-en-el-contexto-europeo-retos-y-perspectivas
    Publicado el 25 de abril 2023
  • AAU 4.12. Contar historias colectivas en el cineVer vídeo

    AAU 4.12. Contar historias colectivas en el cine

    El miércoles 26 de abril tendrá lugar en Madrid la duodécima conferencia del programa Aula Árabe Universitaria 4, a cargo de Maysoon Pachachi, directora y productora de cine. La experiencia de Maysoon Pachachi, al vivir en una gran ciudad y haber sido en gran medida documentalista, inspiró su deseo de contar historias colectivas. Le interesó sobre todo el modo en que muchas historias individuales, que se entrecruzan y entretejen, pueden acabar formando una historia colectiva. Por qué un personaje central individual y una historia central pueden a veces crear una estructura jerárquica en una película de lo que es más importante y lo que es menos importante. En este sentido, su trabajo muestra la importancia de contar historias colectivas en el mundo árabe en un momento de violencia catastrófica y desintegración, especialmente en Iraq, donde ha concentrado sus esfuerzos más recientemente, y en Siria. Su lucha se ha centrado en contar historias de personas en zonas de guerra y violencia, de tal manera que no se las represente como meras víctimas, sino simplemente como personas que viven en circunstancias muy difíciles. En este contexto, busca cómo involucrar a un público desde fuera para que imagine qué haría en esas circunstancias, qué decisiones tomaría si fuera esa persona de la pantalla y por qué esto es importante. A menudo son las mujeres en estas situaciones de guerra y violencia las que luchan por mantener una sensación de normalidad, continuidad y vida. De ahí, que sus películas se centren a menudo en la vida de las mujeres de Oriente Medio. En la conferencia, la directora y productora de cine Maysoon Pachachi, expondrá las claves para entender las historias colectivas en el cine árabe. Será la duodécima conferencia del programa de Aula Árabe Universitaria, organizada en colaboración con el Máster en Cine y Televisión de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). En representación del programa, participará Alejandra Val Cubero, profesora de Comunicación Audiovisual de dicha universidad. La sesión será moderada por Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. La conferencia tendrá lugar en el auditorio de Casa Árabe en Madrid, impartida en inglés, con interpretación simultánea al castellano. Podrá seguirse en directo en castellano a través de nuestro canal de YouTube, donde también será publicada posteriormente. Los podcasts estarán disponibles posteriormente en ambos idiomas. Como ejemplo de su labor en la narración de historias colectiva, en este caso de Iraq, su última película Our River... Our Sky, se emitirá el viernes 28 de abril a las 19:00h en el Auditorio de Casa Árabe en Madrid, con un diálogo posterior con la directora. Maysoon Pachachi es una cineasta de origen iraquí afincada en Londres. Estudió en Iraq, Estados Unidos y el Reino Unido. Estudió Filosofía en el University College de Londres (BA Hons) y después cine en la London Film School. Durante muchos años fue montadora de documentales y obras de teatro en el Reino Unido, y desde 1994 trabaja como directora independiente de documentales, sobre todo en Oriente Próximo. Maysoon también ha enseñado dirección y montaje cinematográficos en Gran Bretaña y Palestina (en Jerusalén, Gaza y en la Universidad de Birzeit). En 2004, cofundó con su colega el cineasta iraquí Kasim Abid el INDEPENDENT FILM & TELEVISION COLLEGE, un centro gratuito de formación cinematográfica en Bagdad, cuyos alumnos produjeron 17 cortometrajes documentales, exhibidos en festivales y proyecciones internacionales y dentro de Iraq en un festival itinerante. Foto: La cineasta Maysoon Pachachi (Foto: Oxymoron Films Ltd.) Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/relatos-colectivos-en-el-cine-arabe-madrid
    Publicado el 17 de abril 2023
  • AAU 4.11. Nuevas perspectivas sobre los cristianos en al-ÁndalusVer vídeo

    AAU 4.11. Nuevas perspectivas sobre los cristianos en al-Ándalus

    El lunes 17 de abril tendrá lugar en Madrid la undécima conferencia del programa Aula Árabe Universitaria 4, a cargo de Cyrille Aillet, profesor de Estudios Islámicos Medievales en la Universidad de Lyon. Desde que se publicó la Historia de los mozárabes en España (1897-1903) de Francisco Javier Simonet, la cuestión de la población cristiana en al-Ándalus dio lugar a un extenso debate histórico sobre su ritmo de conversión, su grado de arabización cultural, sus vínculos con el cristianismo oriental o sus migraciones en el Mediterráneo. La actitud de la sociedad y de las autoridades islámicas frente a esta minoría también ha sido objeto de discusiones apasionadas. Sin embargo, la revisión de todas las fuentes disponibles, sean escritas (en su mayor parte en latín y árabe) o materiales (epigráficas, arqueológicas, figurativas), nos permite hoy en día reflexionar con más objetivad sobre la evolución del cristianismo andalusí en el mundo islámico y en la península Ibérica. La conferencia de Cyrille Aillet, profesor de Estudios Islámicos Medievales en la Universidad de Lyon, insistirá en los nuevos retos de la “cuestión mozárabe” y en algunas fuentes inéditas. Será la undécima conferencia del programa de Aula Árabe Universitaria, organizada en colaboración con el Grado de Historia y el Máster "El Mundo Ibérico Medieval: Hispania, al-Ándalus y Sefarad”. En representación de ambos programas, participará Santiago Palacios Ontalva, vicerrector de Estudios de Grado y profesor de Historia Medieval de la UAM. La ponencia será moderada por Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. La conferencia tendrá lugar en el auditorio de Casa Árabe en Madrid, impartida íntegramente en castellano. Podrá seguirse en directo a través de nuestro canal de YouTube, donde también será publicada posteriormente. Cyrille Aillet es profesor de Historia Islámica Medieval en la Université Lumière Lyon 2 (Francia). Como especialista del Occidente islámico (al-Andalus y Magreb), su investigación se centra en la cultura política, la difusión del islam y de la lengua árabe entre las comunidades locales y la construcción de las identidades étnicas y religiosas. Primero centró sus investigaciones en los mozárabes de España [Les Mozarabes. Islamisation, arabisation et christianisme en péninsule Ibérique (IXè-XIIè siècle), 2010]. Posteriormente, dirigió tres proyectos sobre el ibāḍismo en el norte de África medieval, financiados por la Agence Nationale de la Recherche, la Fundación Max van Berchem de Ginebra y el Institut Universitaire de France. Esto dio lugar a un libro en colaboración con P. Cressier y S. Gilotte, Sedrata. Histoire et archéologie d'un carrefour du Sahara médiéval (Casa de Velázquez, 2017) y la edición de L'ibadisme dans les sociétés de l'Islam médiéval. Modèles et interactions, Berlín-Nueva York (De Gruyter, 2018). Por último, ha publicado la monografía L'archipel ibadite: une histoire des marges du Maghreb médiéval (Ciham, 2022). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/nuevas-perspectivas-sobre-los-cristianos-en-al-andalus
    Publicado el 30 de marzo 2023
  • Presentación del libro "Estaciones"Ver vídeo

    Presentación del libro "Estaciones"

    El miércoles 29 de marzo, Casa Árabe y el Foro Cultural de Austria en Madrid presentan esta obra de Tarek Eltayeb, publicada por Ediciones del Oriente y del Mediterráneo. "Estaciones" es una autobiografía que reúne las notas del autor a lo largo de los cincuenta primeros años de su vida. Los fragmentos recogidos dibujan un trayecto personal y familiar que se extiende desde el Nilo Azul hasta el Danubio. Sus recuerdos evocan los sabores de los tomates de las huertas de El Cairo y los helados de Gaza, el resplandor de las playas del Mediterráneo, el rumor de los barrios del Egipto fatimí, el traqueteo de los trenes en el Sinaí, la música de los setenta, el olor a petróleo en Iraq, la explotación de los trabajadores, los controles en las fronteras, la frialdad de sentirse extranjero en un nuevo mundo, el amor, la esperanza y el descubrimiento de la escritura, el arte y la literatura. El del autor es un trayecto individual, único y atípico, como el de los millones de seres humanos que se mueven por el planeta en busca de un hogar y un destino. Tarek Eltayeb es hoy -entre otras muchas cosas- un escritor austriaco que escribe en árabe, un representante de una Europa nueva. Acompañará al autor Carla Fibla, reportera en la revista Mundo Negro. Presenta Karim Hauser, coordinador de Cultura y Relaciones Internacionales en Casa Árabe. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/presentacion-de-estaciones
    Publicado el 15 de marzo 2023
  • Áula Árabe Universitaria: El impacto del COVID-19 en la vida diaria de las jóvenes tunecinasVer vídeo

    Áula Árabe Universitaria: El impacto del COVID-19 en la vida diaria de las jóvenes tunecinas

    El martes 14 de marzo, en el marco de las actividades con motivo del Día Internacional de la Mujer, celebramos en nuestra sede de Córdoba la primera conferencia en esta ciudad del programa Aula Árabe Universitaria 4, a cargo de Emma Murphy, catedrática de Economía Política en la Universidad de Durham. El COVID-19 ha tenido repercusiones específicas y perjudiciales para las mujeres, agravando una serie de desigualdades económicas y sociales preexistentes, como rápidamente diagnosticaron las organizaciones internacionales. La conferencia de Emma Murphy, catedrática de Economía Política en la Universidad de Durham, examinará una serie de estudios realizados a nivel macro y estadístico por dichas organizaciones, que demuestran cómo se ha producido este impacto en Túnez, un país de renta media en el que la expansión de los derechos de la mujer tras la independencia se ha visto amenazada en los últimos años por el declive socioeconómico, una prolongada crisis política y el cuestionamiento del estatus y esencia del islam tunecino. Tras ello, y sobre la base de una serie de diarios escritos por seis jóvenes tunecinas durante la pandemia, explorará como se vivió este impacto en el día a día de estas mujeres, para, en última instancia, confirmar las repercusiones del virus desde el punto de vista del género y cómo vino a agravar presiones diferenciales existentes sobre las mujeres. De manera significativa, muestra cómo las normas sociales que asignan un papel predominantemente doméstico a las mujeres se vieron reforzadas e interiorizadas durante la pandemia, dando forma e incluso subvirtiendo los propios intentos de resistencia de las mujeres, extrayendo importantes conclusiones para las políticas de recuperación tras la pandemia. Se trata de la primera conferencia de esta edición de Aula Árabe Universitaria organizada por Casa Árabe en Córdoba, y se realiza en colaboración con el Grado de Relaciones Internacionales de la Universidad Loyola. Contará con la participación de María Ángeles Alaminos Hervás, profesora de Relaciones Internacionales de dicha universidad. Moderará la sesión Javier Rosón, coordinador de Casa Árabe en Córdoba. La conferencia tendrá lugar en el auditorio de Casa Árabe en Córdoba, en español e inglés, con interpretación simultánea. Podrá seguirse también online en directo en nuestro canal en Youtube, en español. Los pódcasts estarán disponibles posteriormente en ambos idiomas. Emma Murphy Catedrática de Economía Política en la Escuela de Gobierno y Asuntos Internacionales de la Universidad de Durham, y miembro del Instituto de Estudios Islámicos y de Oriente Medio de dicha universidad. Sus investigaciones abordan un amplio espectro de temas de economía política, como la economía de la ocupación y la consolidación de la paz en Palestina e Israel, las reformas económicas y políticas en el norte de África, la política de género, las relaciones entre el Estado y el sector privado, las tecnologías de la información y la comunicación, y la juventud y la política de juventud. Acaba de concluir un proyecto interdisciplinar del Global Challenges Research Fund (GCRF) de tres años de duración en Túnez, Nigeria y Sudáfrica sobre el compromiso de los jóvenes y la adquisición de competencias en el sector del transporte africano: la promoción de una agenda de género para la transición a un trabajo con sentido (Youth Engagement and Skills Acquisition Within Africa’s Transport Sector: promoting a gender agenda towards transitions into meaningful work), así como un proyecto de colaboración sobre la juventud bajo confinamiento centrado en el noreste de Inglaterra. Su trabajo intenta ahondar en intersecciones interdisciplinares y situar la economía política de la región MENA en un contexto más amplio de cambio económico global. Entre sus publicaciones más recientes figuran: "The COVID-19 pandemic and youth in recent, historical perspective: more pressure, more precarity" (VVAA, Youth Policy, 2023); "Improving Young Women's access to safe mobility in a low-income area of Tunis: Challenges and opportunities, pre-and-post Covid" (VVAA, Transportation Research Procedia, Vol. 60, 2022); “Everyday mobility practices and the ethics of care: young women's reflections on social responsibility in the time of COVID-19 in three African cities” (VVAA) en Mobilities 18(1): 21-36 (2023), y los capítulos "Europe and MENA Youth", en Michelle Pace, Daniela Huber y Dimitris Bouris (eds), Routledge Handbook on EU-Middle East Relations (Routledge, 2021), y “Youth activism and protest around the Mediterranean”, en Routledge handbook of Mediterranean politics, Richard Gillespie & Frédéric Volpi (Routledge, 2018). Es coeditora de la revista Mediterranean Politics. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-impacto-del-covid-19-en-la-vida-diaria-de-las-jovenes-tunecinas Foto: VCG (https://newsaf.cgtn.com/news/2020-10-20/Tunisia-reinstates-curfews-as-virus-cases-mount-UJ8uB7Q23e/index.html)
    Publicado el 07 de marzo 2023