Aula Árabe Universitaria 4

Inicio / Vídeos / Aula Árabe Universitaria 4

AAU 4.2 La cobertura de los conflictos de Oriente Medio en los medios españoles Play

AAU 4.2 La cobertura de los conflictos de Oriente Medio en los medios españoles

Publicado el 13 de octubre 2022
El jueves 20 de octubre, Casa Árabe organiza un encuentro con las periodistas Lola Bañón (Universidad de Valencia) y Cristina Sánchez (RNE). Se trata de la segunda sesión de Aula Árabe Universitaria, emitida en directo en nuestro canal en Youtube. Oriente Medio es un territorio en continua disputa estratégica. Paradójicamente, a pesar de los intereses compartidos y la proximidad geográfica y cultural, los medios españoles han venido disminuyendo sus coberturas sobre la zona. Una de las razones ha sido la crisis económica que provocó la disminución de corresponsalías estables en la mayoría de los medios, a excepción de algunos públicos. Oriente Medio únicamente vuelve al foco con los ciclos de agudización de conflicto, en muchas ocasiones con las narraciones de periodistas freelance a los que sólo se les compra la crónica cuando tiene elementos de violencia y espectáculo. Lola Bañón, periodista y profesora de la Universidad de Valencia, nos hablará de como las consecuencias que se derivan de esto concluyen con un sesgo evidente en la representación de los países de la zona, una mirada parcial y descontextualizada que se traduce en la pervivencia del prejuicio hacia las poblaciones y en una alineación progresiva de los relatos sobre el mundo árabe no siempre con criterios periodísticos profesionales y sí con las líneas de la política exterior española y europea. Por su parte, Cristina Sánchez, periodista de RNE y corresponsal en la zona, nos contará desde su experiencia las dificultades logísticas y el coste económico que supone cubrir los conflictos en Oriente Medio sobre el terreno, en particular en Siria, Iraq y Gaza como ejemplos en primera persona. De aquí, la relación entre la difusión en medios de comunicación españoles y la presencia de periodistas desplegados, dado que sin inversión en profesionales sobre el terreno no hay coberturas. Tras esto, hablará de los distintos formatos audiovisuales con los que ha trabajado para abordar distintas temáticas en Oriente Medio, con el docuweb en formato podcast "Vivir Gaza" como ejemplo, y sobre la importancia de los testimonios personales para explicar el contexto. Se trata de la segunda sesión del programa Aula Árabe Universitaria 4, organizada en colaboración con el Máster Universitario de Periodismo Internacional de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), a cargo de Lola Bañón, periodista y profesora de la Universidad de Valencia, y Cristina Sánchez, periodista de RNE, y que contará con la participación de Amal Abu-Warda Pérez, profesora de dicho máster, que las presentará, y Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe, que hará la moderación. Lola Bañón Doctora en Ciencias de la Comunicación, Lola Bañón es profesora en el Departamento de Teoría de los Lenguajes de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universidad de Valencia. Ha trabajado durante 25 años en la redacción de informativos de Radiotelevisión Valenciana y es autora de diversas publicaciones relacionadas con la comunicación y el mundo árabe. Participa sobre estos temas en diversos foros internacionales y es jurado del Festival Internacional de Documentales de la cadena Al Jazeera. Cristina Sánchez Cristina Sánchez Hernández es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Comunicación y Conflictos Armados. Periodista de la Sección de Internacional de RNE desde 2007, ha sido enviada Especial en más de 20 países, cubriendo acontecimientos históricos como las elecciones presidenciales en Afganistán y Egipto, el terremoto de Haití, la Primavera Árabe en Túnez y Libia, las guerras en Gaza, Siria e Iraq, la Plaza Maydan en Ucrania, la llegada de personas refugiadas en Grecia, Hungría y Argelia, entre otros. Directora durante casi una década del espacio "Países en Conflicto" de Radio 5, fue corresponsal para Oriente Próximo con sede en Jerusalén durante 4 años (2017-2021). Ha recibido numerosos premios a lo largo de su carrera periodística, entre ellos el Premio Emilio Castelar de Comunicación 2014, el Premio Cirilo Rodríguez 2017 y el Premio Prensa Mujer Ameco 2019. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-cobertura-de-los-conflictos-de-oriente-medio-en-los-medios-espanoles

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • AAU 4.10 Narradoras árabes: retos y realidadesVer vídeo

    AAU 4.10 Narradoras árabes: retos y realidades

    Décima conferencia del programa Aula Árabe Universitaria 4, a cargo de Reem Bassiouney, escritora y profesora de la Universidad Americana de El Cairo. El acto tendrá lugar el martes 7 de marzo en Madrid. Con motivo del Día Internacional de la Mujer y dentro del ciclo de conferencias Aula Árabe Universitaria, la conferencia de la escritora egipcia Reem Bassiouney explorará las realidades lingüísticas de las mujeres árabes como narradoras. Para ello, planteará una serie de cuestiones sobre las diferencias entre hombres y mujeres a la hora de convertirse y ejercer de narradores, así como los retos que confrontan las mujeres árabes como narradoras. Su argumento se sustentará en ejemplos extraídos de su última novela traducida al inglés, “Al-Qata'i: la ciudad de Ibn Tulun sin paredes” (Al-Qata'i: Ibn Tulun 's City Without Walls, Georgetown University Press, 2023). Se trata de la décima conferencia de Aula Árabe Universitaria, organizada por Casa Árabe en colaboración con los Grados de la Facultad de Arts & Humanities de la IE University. Contará con la participación de Celia de Anca, directora del Center for Diversity in Global Management de IE University, y será moderada por Karim Hauser, coordinador de Cultura y Relaciones Internacionales de Casa Árabe. La conferencia tendrá lugar en el auditorio de Casa Árabe en Madrid, en español e inglés, con interpretación simultánea. Podrá seguirse también online en directo en nuestro canal en Youtube, en español. Los pódcasts estarán disponibles posteriormente en ambos idiomas. Reem Bassiouney es escritora y novelista, además de experta en sociolingüística. Dirige el Departamento de Lingüística Aplicada de la Universidad Americana de El Cairo y edita la serie de estudios de Routledge sobre lengua e identidad. Ha escrito numerosas novelas de ficción, varias de ellas premiadas internacionalmente, como el Premio Rey Fahd de Traducción en 2009 por su novela “El vendedor de pistachos” (2007), el Premio Sawiris 2010 a la mejor novela por "Dr. Hanaa" (2008), el Premio Naguib Mahfouz 2019-2020 a mejor novela egipcia por “Trilogía mameluca” (2018) y el State Award for Excellence in Literature (2022). "Profesora Hanaa" fue publicado en español por Alba Editorial en 2013. Doctora en lingüística árabe por la Universidad de Oxford, de donde también posee un máster sobre el tema, ha enseñado lengua y lingüística árabes en universidades del Reino Unido y de Estados Unidos, como Cambridge, Oxford y Utah. Ha publicado numerosos artículos sobre temas de lingüística árabe, como la alternancia de códigos, la lengua y el género, la nivelación, el registro, el árabe y la publicidad, la lingüística y la literatura, y las políticas lingüísticas en el mundo árabe. Entre sus obras académicas figuran: Functions of Code-switching in Egypt (Brill, 2006), Arabic Sociolinguistics (Edinburgh University Press, 2009) y Language and Identity in Modern Egypt (Edinburgh University Press, 2014) y como editora: Arabic and the Media (Brill, 2010). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/narradoras-arabes-retos-y-realidades
    Publicado el 21 de febrero 2023
  • AAU 4.8 Descolonizar el pensamiento antropológico: una perspectiva desde MarruecosVer vídeo

    AAU 4.8 Descolonizar el pensamiento antropológico: una perspectiva desde Marruecos

    El martes 21 de febrero tendrá lugar la octava conferencia del programa Aula Árabe Universitaria 4, a cargo de Hassan Rachik, profesor de Antropología de la Universidad Politécnica Mohamed VI de Rabat. El legado colonial en antropología ha tenido dimensiones tanto teóricas como ideológicas. Los antropólogos coloniales utilizaron teorías y conceptos como el origen y la evolución de las instituciones, la morfología social y las estructuras sociales. En este sentido, el conocimiento antropológico de un país determinado se transformó también en ideología. Para países que experimentaron procesos de colonización, como es el caso de Marruecos, la entrada de investigadores "locales" en el campo de las ciencias sociales a partir de los años sesenta contribuyó a transformar la historia de la antropología. Para comprender, en un contexto poscolonial, lo que ha significado la descolonización de la antropología, la conferencia de Hassan Rachik, antropólogo y profesor en la Universidad Politécnica Mohamed VI de Rabat, examinará las diversas estrategias encaminadas a liberar el patrimonio etnográfico colonial de ideas etnocéntricas, esbozando también los límites teóricos de estas estrategias. Se trata de la octava conferencia del ciclo de Aula Árabe Universitaria, organizada por Casa Árabe en colaboración con el Máster en EUROSUD - South European Studies de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el Máster en Política Internacional: Estudios Sectoriales y de Área de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Contará con la participación de Gonzalo Fernández Parrilla, profesor de Estudios Árabes e Islámicos de la UAM, en representación del Máster en EUROSUD - South European Studies. Moderará la sesión Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. La conferencia tendrá lugar en el auditorio de Casa Árabe en Madrid, en español e inglés, con interpretación simultánea. Podrá seguirse también online en directo en nuestro canal en Youtube, en español. Los pódcasts estarán disponibles posteriormente en ambos idiomas. Hassan Rachik es antropólogo, profesor en la Universidad Politécnica Mohamed VI. También ha sido profesor en la Universidad Hassan II de Casablanca (1982-2021) y director del Centro Marroquí de Ciencias Sociales (2017-2021), además de profesor visitante en diversas universidades americanas, europeas y árabes. Sus primeros trabajos de campo se centraron en la interpretación de rituales de sacrificio y la explicación de mutaciones sociales en entornos rurales, sedentarios y nómadas. Ha estudiado los usos de las ideologías nacionalistas, amazigh e islamistas, además de cómo las religiones se transforman en ideologías y cómo las ideologías impregnan el conocimiento común. También ha tratado temas relacionados con el conocimiento antropológico colonial y poscolonial. Es autor de varios libros, entre ellos : 'Devenir anthropologue chez soi: Interpréter sa propre culture' (Eddif Maroc, 2022), 'Socio-anthropologie rurale, Structure, organisation, changement dans la campagne magrébine' (La croisée Des Chemins, 2019); 'Eloge des identités molles' (La croisée Des Chemins, 2016); 'L'esprit du terrain: Etudes anthropologiques au Maroc' (Centre Jacques-Berque, 2016). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/descolonizar-el-pensamiento-antropologico-una-perspectiva-desde-marruecos
    Publicado el 13 de febrero 2023
  • AAU 4.7 La especificad de la islamofobia francesa en Europa occidentalVer vídeo

    AAU 4.7 La especificad de la islamofobia francesa en Europa occidental

    El martes 7 de febrero tendrá lugar en Madrid la séptima conferencia del programa Aula Árabe Universitaria 4, a cargo de Marwan Mohammed, investigador del CNRS. "Hay un problema con el islam", fue la frase pronunciada por el expresidente socialista François Hollande ante dos periodistas franceses (Un président ne devrait pas dire ça..., Gérard Davet et Fabrice Lhomme, Stock, 2016). La reacción mayoritaria de la derecha fue burlarse de su tardía lucidez, la extrema derecha sintió que la declaración se quedaba corta, mientras que en la izquierda del Partido Socialista las reacciones oscilaron entre la indignación y el apoyo. Este consenso transpartidista en torno a la existencia de un “problema musulmán” no significa que la islamofobia contemporánea descanse sobre los mismos resortes entre simpatizantes de izquierda y de derecha. Por el contrario, es mediante el análisis de la pluralidad de los pilares de la islamofobia en Francia que se puede comprender esta transversalidad política. La conferencia de Marwan Mohammed, sociólogo, investigador del CNRS y miembro del Centro Maurice Halbwachs de París (ENS-EHESS), desgranará la especificidad de la islamofobia francesa en el marco del debate y juego político en Francia. Casa Árabe organiza esta séptima conferencia del ciclo de Aula Árabe Universitaria 4 en colaboración con el Máster en Estudios Avanzados sobre el Islam en la Sociedad Europea Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). En representación del máster, presentará la conferencia Adil Moustaoui, profesor en el Departamento de Lingüística y Estudios Orientales de la UCM. Moderará la sesión Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. La conferencia tendrá lugar en el auditorio de Casa Árabe en Madrid, en español y francés, con interpretación simultánea. Podrá seguirse también online en directo en nuestro canal en Youtube, en español. Los pódcasts estarán disponibles posteriormente en ambos idiomas. Marwan Mohammed es sociólogo, investigador del CNRS y miembro del Centro Maurice Halbwachs de París (ENS-EHESS). Enseña sociología en Sciences Po Paris y en ESSEC. Sus principales temas de investigación son las desigualdades sociales, urbanas y raciales, así como la delincuencia y la justicia penal. Es autor de numerosos artículos y libros, entre ellos Islamophobie. Comment les élites françaises fabriquent le "problème musulman" con Abdellali Hajjat, publicado en 2016 y del cual acaba de publicarse una versión ampliada (La Découverte Poche, 2022), así como una versión en inglés (University of Georgia University Press, 2022). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-especificad-de-la-islamofobia-francesa-en-europa-occidental
    Publicado el 30 de enero 2023
  • AAU 4.6 Los Estados del Golfo y Asia Oriental: Repensar el petróleo en la economía mundialVer vídeo

    AAU 4.6 Los Estados del Golfo y Asia Oriental: Repensar el petróleo en la economía mundial

    El martes 31 de enero tendrá lugar en Madrid la sexta conferencia del programa Aula Árabe Universitaria 4, a cargo de Adam Hanieh, profesor de la Universidad de Exeter. Los Estados del Golfo siguen siendo una zona crucial en la producción y exportación de hidrocarburos a nivel mundial, a pesar de la reciente diversificación de sus economías. Por este motivo, la conferencia del profesor Adam Hanieh, catedrático de Economía Política y Desarrollo Global en el Instituto de Estudios Árabes e Islámicos (IAIS) de la Universidad de Exeter, examinará las nuevas trayectorias que recorre el petróleo del Golfo en el capitalismo mundial, poniendo especial énfasis en las interdependencias cada vez mayores que están surgiendo entre los Estados del Golfo y Asia Oriental, tanto en las exportaciones de crudo como, sobre todo, en sectores derivados, como el de la producción de productos petroquímicos. La conferencia trazará un mapa de estas interdependencias, incluidas las nuevas formas de poder empresarial que se están consolidando entre ambas regiones, y se cuestionará sobre qué significado pueden tener estos acontecimientos para la economía política de los Estados del Golfo y sus alianzas, tradicionalmente fuertes, con Estados Unidos y Europa Occidental. Por último, se explorarán las implicaciones de estos nuevos vínculos interregionales en la lucha contra una economía mundial sustentada en el petróleo. Casa Árabe organiza esta sexta sesión del ciclo Aula Árabe Universitaria 4 en colaboración con el Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos de la UAM y el Máster en “Political Science and Public Affairs” de la Saint Louis University (Madrid Campus). En representación de ambos programas, participarán en la conferencia, Marta Íñiguez, profesora de Ciencia Política y Relaciones Internacionales en la Universidad Autónoma de Madrid, y Barah Mikail, profesor de Ciencia Política y Relaciones Internacionales en la Saint Louis University – Madrid Campus. Moderará la sesión Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. La conferencia tendrá lugar en el auditorio de Casa Árabe en Madrid, en español e inglés, con interpretación simultánea. Podrá seguirse también online en directo en nuestro canal en Youtube, en español. Los pódcasts estarán disponibles posteriormente en ambos idiomas. Adam Hanieh es catedrático de Economía Política y Desarrollo Global en el Instituto de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Exeter, y también investigador distinguido en el Instituto de Estudios Internacionales y de Área (IIAS) de la Universidad Tsinghua de Pekín (China). Su investigación se centra en cuestiones de economía política, petróleo y capitalismo en Oriente Medio. Su libro más reciente es Money, Markets, and Monarchies: The Gulf Cooperation Council and the Political Economy of the Contemporary Middle East (Cambridge University Press, 2018), que ganó el premio International Political Economy Group Book Prize, de la British International Studies Association, en su edición de 2019. .  Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/los-estados-del-golfo-y-asia-oriental-repensar-el-petroleo-de-oriente-medio-en-la-economia-mundial Foto: AFP
    Publicado el 20 de enero 2023
  • AAU 4.5 ¿Interpretación o mediación en el ámbito policial? Cuando las palabras son palabrotasVer vídeo

    AAU 4.5 ¿Interpretación o mediación en el ámbito policial? Cuando las palabras son palabrotas

    El día 17 de enero tendrá lugar en Madrid la quinta conferencia del programa Aula Árabe Universitaria 4, a cargo de Mustapha Taibi, profesor de traducción e interpretación de la Universidad de Western Sydney (Australia). Los códigos éticos estipulan que los intérpretes profesionales deben interpretar fielmente la totalidad del discurso de las partes interesadas, incluso cuando se trata de lenguaje ofensivo o soez. Al mismo tiempo, algunos intérpretes, por razones personales, culturales o profesionales, piensan que en situaciones de tensión y conflicto deben mediar entre las partes, no solo interpretar. En el caso del lenguaje soez, muchos tienden a bajar el tono de las expresiones en cuestión o incluso omitirlas. En la primera parte de su conferencia, el profesor Mustapha Taibi hablará de los resultados de un trabajo de investigación realizado en Australia en el que intérpretes de árabe, chino y español tenían que interpretar ciertas expresiones ofensivas en un interrogatorio policial simulado. En la segunda parte, entablará un diálogo con los estudiantes y el público sobre la distinción entre interpretación y mediación. Casa Árabe organiza esta quinta sesión del ciclo Aula Árabe Universitaria 4, a cargo de Mustapha Taibi, profesor de traducción e interpretación de la Universidad de Western Sydney (Australia), en colaboración con el Máster en Comunicación Intercultural, Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos, de la Universidad de Alcalá de Henares. Presentará el acto Mohana Sultan, profesor y coordinador de árabe del Máster. Mustapha Taibi Mustapha Taibi es profesor de traducción e interpretación de la Universidad de Western Sydney (Australia) y editor de la revista Translation & Interpreting: The International Journal of Translation and Interpreting Research. Sus actividades docentes e investigadoras se centran en la traducción e interpretación en los servicios públicos. Entre sus libros más recientes destacar: Translating Cultures, con David Katan (Routledge, 2021); Multicultural Health Translation, Interpreting and Communication, coeditado con Meng Ji e Ineke Crezee (Routledge, 2019); Translating for the Community (Multilingual Matters, 2018); Community Translation, co-authored with Uldis Ozolins (Bloomsbury, 2016) y New Insights into Arabic Translation and Interpreting (Multilingual Matters, 2016).  Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/¿interpretacion-o-mediacion-en-el-ambito-policial-cuando-las-palabras-son-palabrotas
    Publicado el 28 de diciembre 2022