Aula Árabe Universitaria 4

Inicio / Vídeos / Aula Árabe Universitaria 4

AAU 4.2 La cobertura de los conflictos de Oriente Medio en los medios españoles Play

AAU 4.2 La cobertura de los conflictos de Oriente Medio en los medios españoles

Publicado el 13 de octubre 2022
El jueves 20 de octubre, Casa Árabe organiza un encuentro con las periodistas Lola Bañón (Universidad de Valencia) y Cristina Sánchez (RNE). Se trata de la segunda sesión de Aula Árabe Universitaria, emitida en directo en nuestro canal en Youtube. Oriente Medio es un territorio en continua disputa estratégica. Paradójicamente, a pesar de los intereses compartidos y la proximidad geográfica y cultural, los medios españoles han venido disminuyendo sus coberturas sobre la zona. Una de las razones ha sido la crisis económica que provocó la disminución de corresponsalías estables en la mayoría de los medios, a excepción de algunos públicos. Oriente Medio únicamente vuelve al foco con los ciclos de agudización de conflicto, en muchas ocasiones con las narraciones de periodistas freelance a los que sólo se les compra la crónica cuando tiene elementos de violencia y espectáculo. Lola Bañón, periodista y profesora de la Universidad de Valencia, nos hablará de como las consecuencias que se derivan de esto concluyen con un sesgo evidente en la representación de los países de la zona, una mirada parcial y descontextualizada que se traduce en la pervivencia del prejuicio hacia las poblaciones y en una alineación progresiva de los relatos sobre el mundo árabe no siempre con criterios periodísticos profesionales y sí con las líneas de la política exterior española y europea. Por su parte, Cristina Sánchez, periodista de RNE y corresponsal en la zona, nos contará desde su experiencia las dificultades logísticas y el coste económico que supone cubrir los conflictos en Oriente Medio sobre el terreno, en particular en Siria, Iraq y Gaza como ejemplos en primera persona. De aquí, la relación entre la difusión en medios de comunicación españoles y la presencia de periodistas desplegados, dado que sin inversión en profesionales sobre el terreno no hay coberturas. Tras esto, hablará de los distintos formatos audiovisuales con los que ha trabajado para abordar distintas temáticas en Oriente Medio, con el docuweb en formato podcast "Vivir Gaza" como ejemplo, y sobre la importancia de los testimonios personales para explicar el contexto. Se trata de la segunda sesión del programa Aula Árabe Universitaria 4, organizada en colaboración con el Máster Universitario de Periodismo Internacional de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), a cargo de Lola Bañón, periodista y profesora de la Universidad de Valencia, y Cristina Sánchez, periodista de RNE, y que contará con la participación de Amal Abu-Warda Pérez, profesora de dicho máster, que las presentará, y Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe, que hará la moderación. Lola Bañón Doctora en Ciencias de la Comunicación, Lola Bañón es profesora en el Departamento de Teoría de los Lenguajes de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universidad de Valencia. Ha trabajado durante 25 años en la redacción de informativos de Radiotelevisión Valenciana y es autora de diversas publicaciones relacionadas con la comunicación y el mundo árabe. Participa sobre estos temas en diversos foros internacionales y es jurado del Festival Internacional de Documentales de la cadena Al Jazeera. Cristina Sánchez Cristina Sánchez Hernández es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Comunicación y Conflictos Armados. Periodista de la Sección de Internacional de RNE desde 2007, ha sido enviada Especial en más de 20 países, cubriendo acontecimientos históricos como las elecciones presidenciales en Afganistán y Egipto, el terremoto de Haití, la Primavera Árabe en Túnez y Libia, las guerras en Gaza, Siria e Iraq, la Plaza Maydan en Ucrania, la llegada de personas refugiadas en Grecia, Hungría y Argelia, entre otros. Directora durante casi una década del espacio "Países en Conflicto" de Radio 5, fue corresponsal para Oriente Próximo con sede en Jerusalén durante 4 años (2017-2021). Ha recibido numerosos premios a lo largo de su carrera periodística, entre ellos el Premio Emilio Castelar de Comunicación 2014, el Premio Cirilo Rodríguez 2017 y el Premio Prensa Mujer Ameco 2019. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-cobertura-de-los-conflictos-de-oriente-medio-en-los-medios-espanoles

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • AAU 4.3 The Corporeal Life of Commerce at SeaVer vídeo

    AAU 4.3 The Corporeal Life of Commerce at Sea

    On Monday, November 7th, Casa Árabe will present the conference "The Corporeal Life of Commerce at Sea", given by Laleh Khalili, professor of International Politics at Queen Mary University of London with the participation of Ángel Rodríguez García-Brazales, coordinator of the Degree in Philosophy, Politics and Economics at the UAM and director of the Master's Degree in Economic Intelligence and Geopolitics at the same university, Berta Álvarez-Miranda, lecturer in Sociology at the UCM, and Olivia Orozco, Casa Árabe's Training and Economics coordinator, who will moderate the session. The conference is being held in collaboration with with the Bachelor in International Relations and the Master in European Union and the Mediterranean: historical, cultural, political, economic and social basis of the Complutense University Madrid and the Degree in Philosophy, Politics and Economics of the Autonomous University of Madrid. It is the third session of the Aula Árabe Universitaria 4 program, which can be seen live on our YouTube channel. The everyday life of seafarers steaming across Arab seas and serving Arab ports today is shaped not only by their daily interactions with one another and with their officers (who are often of other nationalities), but also by the corporeal transformations they experience in their sensory relationship with the sea and the stars, the weather, and the technology around them. The body of the seafarer is the fulcrum upon which global and workplace asymmetries of power, long traditions and conventions of seafaring, and gendered and racialised subjectivities all conjoin in complex and unexpected ways. The conference will speak not only of wages stolen and hunger ships managed by rapacious and unregulated shipping companies or the affective power of loneliness and loss at sea, but also the ephemeral moments of joy and solidarity forged aboard ships, and of the pleasures of arrival at ports. In focusing on the corporeal life of commerce at sea, we’ll pay heed to exhortations of feminists and scholars of racial capitalism to centre the lives of those forgotten or dismissed at the conjuncture of capital accumulation and raced and gendered hierarchies. Laleh Khalili is a professor of international politics at Queen Mary University of London. In her first two books, Laleh has examined the representations and practices of violence. These two books are titled "Heroes and Martyrs of Palestine: the Politics of National Commemoration" (Cambridge 2007) and "Time in the Shadows: Confinement in Counterinsurgency" (Stanford 2013). She has also co-edited a volume with Jillian Schwedler titled "Policing and Prisons in the Middle East: Formations of Coercion" (Hurst 2010) that also analyses the role of state violence in Middle Eastern politics. Her most recent book, "Sinews of War and Trade" (Verso 2020) examines the role of maritime infrastructures as conduits of movement of technologies, capital, people and cargo. She is currently working on a larger project about the lifeworlds of petroleum. The project will range across the decades and continents to examine how the production of and trade in oil and gas has transformed regimes of labour and property, international law, insurance and finance, and science and technology. Further information: https://en.casaarabe.es/event/the-corporeal-life-of-commerce-at-sea
    Publicado el 28 de octubre 2022
  • AAU 4.3 La vida corpórea del comercio en el marVer vídeo

    AAU 4.3 La vida corpórea del comercio en el mar

    El lunes 7 de noviembre, Casa Árabe presenta la conferencia “La vida corpórea del comercio en el mar”, a cargo de la profesora de política internacional en la Queen Mary University de Londres Laleh Khalili, y que contará con la participación de Ángel Rodríguez García-Brazales, coordinador del Grado de Filosofía, Política y Economía de la UAM y director del Máster de Inteligencia Económica y Geopolítica de la misma universidad, Berta Álvarez-Miranda, profesora titular de Sociología de la UCM, y Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe, quien moderará la sesión. La conferencia se lleva a cabo en colaboración con el Grado de Relaciones Internacionales y el Máster de European Union and the Mediterranean: historical, cultural, political, economic and social basis de la Universidad Complutense de Madrid y el Grado de Filosofía, Política y Economía de la Universidad Autónoma de Madrid, y constituye la tercera sesión del programa Aula Árabe Universitaria IV. La vida cotidiana de los marinos que navegan por los mares árabes y que prestan servicio en los puertos árabes a día de hoy está determinada no sólo por sus interacciones diarias entre sí y con sus oficiales (que a menudo son de otras nacionalidades), sino también por las transformaciones corporales que experimentan en su relación sensorial con el mar y las estrellas, el clima y la tecnología que les rodea. El cuerpo del marino es el punto de apoyo sobre el que se combinan de forma compleja e inesperada las asimetrías del poder a nivel mundial y en el lugar de trabajo, las largas tradiciones y convenciones de la navegación, y las subjetividades de género y raza. En la conferencia se hablará no solo de los salarios robados y de los barcos de hambre gestionados por compañías navieras rapaces y no reguladas o del poder afectivo de la soledad y la pérdida en el mar, sino también de los momentos efímeros de alegría y solidaridad forjados a bordo de los barcos, y de los placeres de la llegada a los puertos. Al centrar la atención en la vida corpórea del comercio en el mar, se dará también atención a las exhortaciones de las feministas y los estudiosos del capitalismo racial para que se enfoquen en las vidas de los olvidados o marginados, en el contexto de la acumulación de capital y las jerarquías de raza y género. Laleh Khalili es profesora de política internacional en la Universidad Queen Mary de Londres. En sus dos primeros libros, "Heroes and Martyrs of Palestine: the Politics of National Commemoration" (Cambridge 2007) y "Time in the Shadows: Confinement in Counterinsurgency "(Stanford 2013), Laleh ha examinado las representaciones y prácticas de la violencia. También ha coeditado un volumen con Jillian Schwedler titulado "Policing and Prisons in the Middle East: Formations of Coercion" (Hurst 2010), que también analiza el papel de la violencia estatal en la política de Oriente Medio. Su libro más reciente, "Sinews of War and Trade" (Verso 2020) examina el papel de las infraestructuras marítimas como conductos de movimiento de tecnologías, capital, personas y carga. Actualmente está trabajando en un proyecto más amplio sobre los mundos vitales del petróleo. El proyecto abarcará varias décadas y continentes para examinar cómo la producción y el comercio de petróleo y gas han transformado los regímenes de trabajo y propiedad, el derecho internacional, los seguros y las finanzas, y la ciencia y la tecnología. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-vida-corporea-del-comercio-en-el-mar
    Publicado el 28 de octubre 2022
  • AAU 4.2 La cobertura de los conflictos de Oriente Medio en los medios españolesVer vídeo

    AAU 4.2 La cobertura de los conflictos de Oriente Medio en los medios españoles

    El jueves 20 de octubre, Casa Árabe organiza un encuentro con las periodistas Lola Bañón (Universidad de Valencia) y Cristina Sánchez (RNE). Se trata de la segunda sesión de Aula Árabe Universitaria, emitida en directo en nuestro canal en Youtube. Oriente Medio es un territorio en continua disputa estratégica. Paradójicamente, a pesar de los intereses compartidos y la proximidad geográfica y cultural, los medios españoles han venido disminuyendo sus coberturas sobre la zona. Una de las razones ha sido la crisis económica que provocó la disminución de corresponsalías estables en la mayoría de los medios, a excepción de algunos públicos. Oriente Medio únicamente vuelve al foco con los ciclos de agudización de conflicto, en muchas ocasiones con las narraciones de periodistas freelance a los que sólo se les compra la crónica cuando tiene elementos de violencia y espectáculo. Lola Bañón, periodista y profesora de la Universidad de Valencia, nos hablará de como las consecuencias que se derivan de esto concluyen con un sesgo evidente en la representación de los países de la zona, una mirada parcial y descontextualizada que se traduce en la pervivencia del prejuicio hacia las poblaciones y en una alineación progresiva de los relatos sobre el mundo árabe no siempre con criterios periodísticos profesionales y sí con las líneas de la política exterior española y europea. Por su parte, Cristina Sánchez, periodista de RNE y corresponsal en la zona, nos contará desde su experiencia las dificultades logísticas y el coste económico que supone cubrir los conflictos en Oriente Medio sobre el terreno, en particular en Siria, Iraq y Gaza como ejemplos en primera persona. De aquí, la relación entre la difusión en medios de comunicación españoles y la presencia de periodistas desplegados, dado que sin inversión en profesionales sobre el terreno no hay coberturas. Tras esto, hablará de los distintos formatos audiovisuales con los que ha trabajado para abordar distintas temáticas en Oriente Medio, con el docuweb en formato podcast "Vivir Gaza" como ejemplo, y sobre la importancia de los testimonios personales para explicar el contexto. Se trata de la segunda sesión del programa Aula Árabe Universitaria 4, organizada en colaboración con el Máster Universitario de Periodismo Internacional de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), a cargo de Lola Bañón, periodista y profesora de la Universidad de Valencia, y Cristina Sánchez, periodista de RNE, y que contará con la participación de Amal Abu-Warda Pérez, profesora de dicho máster, que las presentará, y Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe, que hará la moderación. Lola Bañón Doctora en Ciencias de la Comunicación, Lola Bañón es profesora en el Departamento de Teoría de los Lenguajes de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universidad de Valencia. Ha trabajado durante 25 años en la redacción de informativos de Radiotelevisión Valenciana y es autora de diversas publicaciones relacionadas con la comunicación y el mundo árabe. Participa sobre estos temas en diversos foros internacionales y es jurado del Festival Internacional de Documentales de la cadena Al Jazeera. Cristina Sánchez Cristina Sánchez Hernández es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Comunicación y Conflictos Armados. Periodista de la Sección de Internacional de RNE desde 2007, ha sido enviada Especial en más de 20 países, cubriendo acontecimientos históricos como las elecciones presidenciales en Afganistán y Egipto, el terremoto de Haití, la Primavera Árabe en Túnez y Libia, las guerras en Gaza, Siria e Iraq, la Plaza Maydan en Ucrania, la llegada de personas refugiadas en Grecia, Hungría y Argelia, entre otros. Directora durante casi una década del espacio "Países en Conflicto" de Radio 5, fue corresponsal para Oriente Próximo con sede en Jerusalén durante 4 años (2017-2021). Ha recibido numerosos premios a lo largo de su carrera periodística, entre ellos el Premio Emilio Castelar de Comunicación 2014, el Premio Cirilo Rodríguez 2017 y el Premio Prensa Mujer Ameco 2019. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-cobertura-de-los-conflictos-de-oriente-medio-en-los-medios-espanoles
    Publicado el 13 de octubre 2022
  • AAU 4.1 Iraq nearly twenty years after its “liberation”Ver vídeo

    AAU 4.1 Iraq nearly twenty years after its “liberation”

    On September 26, our program Aula Árabe Universitaria will be back with this conference, at which Iraqi activist Haifa Zangana will explain the current situation in the country. We are just a few months away from the twentieth anniversary of the war in Iraq, launched by the US in March 2003, when it sent 160,000 soldiers with the support of the United Kingdom, Australia and Poland. According to the former president of the United States, George W. Bush, that invasion would lead to the “liberation of Iraq.” Two years later, during his speech at the Fort Bragg military base (you can watch the full speech in English by following this link), Bush argued that, as a pillar of his “war on terror,” eliminating terrorists who “know that as freedom takes root in Iraq, it will inspire millions throughout the Middle East to demand their freedom as well.” However, the reality in Iraq today is radically different, and the region, whose popular demands of 2011 have been silenced, is no better off politically, economically or socially. At this opening conference in the new Aula Árabe Universitaria 4 event series organized by Casa Árabe and held with the cooperation of the Master’s degree in Contemporary Arab and Islamic Studies (MEAIC) at the Universidad Autónoma de Madrid, analyst Hayder al-Khoei will be examining current event in this key country in the stability of the Middle East, in terms of the American concept of democracy, in a nation mired in internal struggles, fighting between armed militias, with a failed government plagued by corruption, and the state’s sovereignty violated on a daily basis. The author will be accompanied by Nieves Paradela, tenured lecturer in the Department of Arab and Islamic Studies at the Autonomous University of Madrid, and Karim Hauser, Casa Árabe's International Relations Coordinator. Presented by Cristina Juarranz, Programming Coordinator and Assistant Director of Casa Árabe. Hayder al-Khoei is the head of external relations at the Al-Khoei Institute in Iraq, where his work focuses on intra- and inter-religious dialogue in the Middle East region. Prior to this, he was a member of the Middle East and North Africa programs at the Royal Institute of International Affairs (Chatham House) and the European Council on Foreign Relations, where his research focused on political and security-related developments in Iraq and Syria. He earned a Master’s degree in International Studies and Diplomacy from the School of Oriental and African Studies, University of London, and another Master’s degree in Islamic Studies from the Islamic College of London. Further information: https://en.casaarabe.es/event/iraq-nearly-twenty-years-after-its-“liberation” Foto: Iraq (@USArmy en Flickr)
    Publicado el 20 de septiembre 2022
  • AAU 4.1 Iraq a casi veinte años de su "liberación"Ver vídeo

    AAU 4.1 Iraq a casi veinte años de su "liberación"

    El 26 de septiembre vuelve nuestro programa Aula Árabe Universitaria con esta conferencia, en la que el analista Hayder al-Khoei explicará la situación actual en el país. Nos encontramos a algunos meses del vigésimo aniversario de la guerra de Iraq, iniciada por EEUU en marzo 2003, con el envío de 160 mil soldados y con el apoyo de Reino Unido, Australia y Polonia. Aquella invasión, según el expresidente de Estados Unidos, George W. Bush, conllevaría la "liberación de Iraq". Dos años después, durante su discurso en la base militar de Fort Bragg (contenido completo en inglés en este enlace), y como pilar de su “guerra contra el terror”, Bush sostuvo que eliminar a los terroristas que "saben que a medida que la libertad se arraiga en Iraq, inspirará a millones en todo Oriente Medio a exigir también su libertad". Pero la realidad de Iraq hoy es radicalmente diferente y la región, cuyas demandas populares de 2011 han sido apagadas, tampoco goza de mejor equilibrio político, económico o social. En esta conferencia inaugural del nuevo ciclo Aula Árabe Universitaria 4, organizada en colaboración con el Máster de Estudios Árabes e Islámicos Contemporáneos de la Universidad Autónoma de Madrid, el analista Hayder al-Khoei se detendrá en la actualidad de este país clave para la estabilidad de Oriente Medio, con respecto al concepto estadounidense de democracia, en una nación sumergida por luchas internas, combates entre milicias armadas, bajo un gobierno fallido plagado de corrupción y donde la soberanía del estado es violada a diario. Acompañarán al analista Nieves Paradela, profesora titular en el Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid y Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Presenta Cristina Juarranz, coordinadora de Programación y adjunta a dirección de Casa Árabe. Hayder al-Khoei es jefe de relaciones exteriores en el Instituto Al-Khoei con sede en Iraq, donde se enfoca en el diálogo intra e interreligioso en la región de Oriente Medio. Anteriormente, fue miembro de los programas de Oriente Medio y África del Norte en el Royal Institute of International Affairs (Chatham House) y el European Council on Foreign Relations, donde su investigación se centró en los desarrollos políticos y de seguridad en Iraq y Siria. Tiene una máster en Estudios Internacionales y Diplomacia de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de la Universidad de Londres y una maestría en Estudios Islámicos del Colegio Islámico de Londres. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/iraq-a-casi-veinte-anos-de-su-liberacion
    Publicado el 20 de septiembre 2022