Cine

Inicio / Vídeos / Cine

Coloquio tras la proyección de la cinta "Mosul" Play

Coloquio tras la proyección de la cinta "Mosul"

Publicado el 17 de octubre 2023
En el marco de "La película del mes", Casa Árabe proyecta la cinta "Mosul" (EEUU, 2019), tras la cual tendrá lugar un coloquio que podrá verse en directo en este canal. SINOPSIS Cuando los terroristas del estado islámico del ISIS tomaron su ciudad, un grupo de hombres lucharon contra ellos para intentar recuperarla. Basada en hechos reales, esta es la historia del equipo SWAT de Nínive, que libró una operación de guerrilla contra el ISIS en una lucha desesperada por salvar su ciudad natal de Mosul. (Filmaffinity). Tras la proyección, tendrá lugar un diálogo con el escritor iraquí Muhsin Al Ramli y Alex Rodríguez, editor de la película, que será presentado y conducido por Karim Hauser, coordinador de Cultura y Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/cine-coloquio-mosul

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Coloquio con el realizador Kamal Aljafari, tras la proyección de su película "The Roof"Ver vídeo

    Coloquio con el realizador Kamal Aljafari, tras la proyección de su película "The Roof"

    El jueves 8 de mayo, Casa Árabe proyecta el documental "The Roof", el galardonado primer largometraje del cineasta palestino Kamal Aljafari, con quien mantendremos un coloquio posterior (en inglés con traducción consecutiva al español). Solo el coloquio podrá verse en este canal, a partir de las 20:00. horas. ¿Hasta qué punto la materialidad real y figurativa de una imagen puede convertirse en una abstracción o, potencialmente, en un espectro? La pregunta evoca problemas estéticos y éticos que, en el cine de Kamal Aljafari, convergen hacia un territorio tan real como abstracto y fantasmagórico: Palestina. Si bien el cine de Aljafari surge de la observación de una vida cotidiana que no solo coexiste en la ruina, sino que la habita, posteriormente transforma estas imágenes en estelas, ecos, manchas, desenfoques y, en sus películas más radicales recientes, píxeles incapturables por las nociones de lo real. El arte de transformar la desgarradora materialidad de los muros rotos y las terrazas destruidas de un territorio invadido en una inmaterialidad incorpórea es el arte de reconfigurar Palestina como nación, que a través de imágenes en movimiento finalmente supera las fuerzas que aprisionan y destruyen ese espacio. Un acto de desafío. En el cine de Aljafari, Palestina se convierte en una sombra que corre más rápido que el cuerpo del que emana. "The Roof" (Al Sateh, 2006, 63′) es el primer largometraje del director, cuyo título hace referencia al techo nunca terminado de la casa de sus padres. Aljafari se encuentra en Madrid en mayo de 2025 como parte de la retrospectiva que le hace la Filmoteca Española en el marco de DocumentaMadrid, dentro del ciclo de actividades Cultura para la Paz, que recibe el apoyo del Ministerio de Cultura y en el cual participa Casa Árabe. Kamal Aljafari (Ramla, 1972) es un cineasta y artista visual palestino, graduado de la Kunsthochschule für Medien (Academia de Artes Mediáticas) de Colonia, Alemania. Su filmografía incluye el cortometraje "Visit Iraq" (2003) y la galardonada "The Roof" (2006), un testimonio personal y silencioso de la historia y la opresión cotidiana de los palestinos que viven en Israel, así como "Recollection" (2015) y "Port of Memory" (2009). Las películas de Aljafari se han proyectado en numerosos festivales de cine, como Locarno, Turín, Toronto, Róterdam y Marsella, así como en museos como la Tate Modern y el MoMA de Nueva York. Fue artista destacado en el Robert Flaherty Film Seminar de 2009 en Nueva York, y entre 2009 y 2010 fue becario Benjamin White Whitney en el Radcliffe Institute and Film Study Center de la Universidad de Harvard. En 2010, impartió clases de cine en The New School de Nueva York, y entre 2011 y 2013 fue profesor titular y director del programa de dirección de la Academia Alemana de Cine y Televisión (DFFB) en Berlín. Recibió numerosos premios de cine y becas de arte, entre ellas becas del Kunstfonds y la Kunstiftung NRW, así como el premio de artes visuales Friedrich Vordemberge de la ciudad de Colonia (Alemania). En 2013, recibió la medalla de arte del estado de Rio Grande do Sul (Brasil). En 2016, fue miembro del jurado del Festival de Cine de Turín y se realizó una retrospectiva de su obra en el Festival de Cine de Lussas (Francia) y en la Cinémathèque Québécoise de Montreal. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/cine-la-azotea-the-roof-al-sateh
    Publicado el 29 de abril 2025
  • Coloquio con Nacer Khemir, director de la película "Bab 'Aziz"Ver vídeo

    Coloquio con Nacer Khemir, director de la película "Bab 'Aziz"

    El jueves 3 de abril, Casa Árabe dialoga con Nacer Khemir, director de la película "Bab 'Aziz". El realizador mantendrá un coloquio con Karim Hauser, coordinador de Cultura de Casa Árabe, que podrá verse en directo en este canal. La proyección tiene lugar en el marco del "Foco país: Túnez" y con motivo del vigésimo aniversario de su estreno. Sinopsis Dos siluetas perdidas en un océano de arena: la joven Ishtar y Bab Aziz, su anciano abuelo ciego. Su destino es la gran reunión de derviches que tiene lugar una vez cada treinta años. Pero para encontrar el lugar en el que se celebra esta reunión hay que tener fe y saber escuchar el infinito silencio del desierto. El abuelo entretiene a su nieta contándole cuentos, como el del príncipe que se pierde en el desierto y se convierte en derviche tras contemplar en el agua su alma. Abuelo y nieta conocerán a compañeros de camino como Osman, que sufre por volver a ver a una bella mujer que encontró una vez en el fondo de un pozo; Zaid, cuyo canto hizo que recuperara la belleza que había perdido o un príncipe que cambió su reino por tener paz espiritual. La película está basada en el místico sufí Ebrahim Adham. Nacer Khemir (Korba, Túnez, 1948) ha trabajado como escultor, narrador oral y poeta, aunque su faceta más conocida es la de galardonado director de cine. En 1966, a los dieciocho años, obtuvo una beca de la UNESCO para estudiar cine en París. En 1975 termina su primera película, L'Histoire du pays du Bon Dieu. Su primer largometraje, Les baliseurs du désert (Los vagabundos del desierto), estrenado en 1984, fue aclamado internacionalmente.El segundo largometraje de Khemir, Le collier perdu de la colombe (El collar perdido de la paloma), se estrenó en 1991 y recibió varios premios, entre ellos el Premio Especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Locarno. Se considera que Les baliseurs du désert y Le collier perdu de la colombe forman las dos primeras partes de una «Trilogía del Desierto». La tercera parte, Bab'Aziz: le prince qui contemplait son âme (Bab'Aziz: el príncipe que contemplaba su alma) se estrenó en 2005. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/cine-bab-aziz-el-sabio-sufi
    Publicado el 27 de marzo 2025
  • Coloquio tras la proyección de "La red fantasma", con motivo del aniversario de la revolución siriaVer vídeo

    Coloquio tras la proyección de "La red fantasma", con motivo del aniversario de la revolución siria

    Con motivo del aniversario de la revolución siria, Casa Árabe proyecta, el jueves 13 de marzo en Madrid, "La red fantasma" ("Les fantômes"), de Jonathan Millet (Francia, Alemania, Bélgica, 2004, 106 min.), película de reciente estreno, seguida de un coloquio con los periodistas Laila Muharram y Okba Muhammad, de la revista Baynana. La película NO se emitirá en este canal. Únicamente se emitirá el coloquio posterior. Sinopsis Hamid, un profesor sirio en el exilio, forma parte de un grupo secreto que persigue a los dirigentes fugitivos del régimen. Su misión le lleva a Francia tras la pista de su antiguo torturador. La venganza con la que lleva años obsesionado está a un solo paso. Basada en hechos reales. "La red fantasma" es el primer largometraje del realizador Jonathan Millet. Cuenta con las actuaciones de Adam Bessa, Tawfeek Barhom, Julia Franz Richter y Hala Rajab. Se presentó en la sesión inaugural de la «Semana de la Crítica», en competición por la Cámara de Oro, del Festival de Cannes 2024. Tras la proyección tendrá lugar un coloquio con los periodistas Laila Muharram y Okba Mohammad, de la revista Baynana, que será moderado por Karim Hauser, coordinador de Cultura de Casa Árabe. El debate podrá seguirse en directo en nuestro canal en Youtube.  Laila Muharram es periodista autónoma residente en Madrid. Durante cinco años trabajó en Jordania como freelance para diferentes medios de comunicación españoles cubriendo el conflicto en Siria y la crisis de refugiados. Actualmente forma parte del equipo de Baynana, una revista digital fundada por refugiados que aborda la migración con enfoque en derechos humanos. Okba Mohammad es periodista sirio en España. Es reportero y cofundador de la revista Baynana, el primer medio en español y árabe creado por periodistas refugiados en España. Colabora con distintos medios con temáticas vinculadas a Siria y la migración. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/cine-la-red-fantasma
    Publicado el 06 de marzo 2025
  • Coloquio con el director Marcelo Gomes y el productor Ernesto Soto.Ver vídeo

    Coloquio con el director Marcelo Gomes y el productor Ernesto Soto.

    Con motivo de la proyección del largometraje "Retrato de un cierto Oriente", basado en la novela de Milton Hatoum, Casa Árabe organiza, el miércoles 29 de enero en Madrid, un coloquio con el director Marcelo Gomes y el productor Ernesto Soto. El coloquio podrá seguirse en directo en nuestro canal en Youtube (la película NO se proyectará en este canal). Líbano, 1949. El país se enfrenta a una guerra inminente. Dos hermanos de fe cristiana, Emilie y Emir, se embarcan en un viaje a Brasil en busca de mejores días. Durante su viaje, Emilie se enamora de un comerciante musulmán, Omar. Emir sufre celos incontrolables y utilizará sus diferencias religiosas para separarlos. Antes de llegar a su destino final, durante una pelea con Omar, Emir resulta gravemente herido en un accidente con un arma de fuego. La única opción para Emilie es bajar del barco y buscar en una aldea indígena en medio de la selva un curandero que lo salve. Cuando su hermano se recupera, llegan finalmente a Manaos, donde Emilie toma una decisión que tendrá consecuencias trágicas. Retrato de un cierto Oriente es una película sobre memoria, pasión y prejuicios, que cuenta la saga de los inmigrantes libaneses en la selva amazónica. Marcelo Gomes (Pernambuco, 1963) es un guionista y director brasileño. Licenciado en Periodismo, recibió una beca del British Council para continuar sus estudios con un posgrado en Cine en la Universidad de Bristol. Su ópera prima, Cine, aspirinas y buitres, se proyectó en el Festival de Cannes en 2005 y fue galardonada con el Premio Nacional de Educación de Francia. Su largometraje Viajo porque necesito, vuelvo porque te quiero, que codirigió con Karim Aïnouz, se estrenó en Venecia (Orizzonti) en 2009. Su biopic histórico Joaquim fue seleccionado en 2017 para la Berlinale. Su documental Esperando el Carnaval se estrenó en la Berlinale en 2019, y fue seleccionado para el programa Masters del IDFA (Festival Internacional de Festival de Cine Documental de Ámsterdam) y ganó el Premio Especial del Jurado en el 17º Festival de Cine Ambiental de Seúl en 2020. Su largometraje Paloma se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Múnich y ha ganado varios premios en todo el mundo, entre ellos entre ellos el de Mejor Película y Mejor Actriz en el Festival de Cine de Río en 2022. Retrato de un cierto Oriente, su más reciente película, se estrenó en 2024 en el Festival de Rotterdam y ganó el premio de mejor película (Colón de Oro) en el Festival de Huelva. Ernesto Soto (Lima, 1972) es periodista, guionista y productor. Graduado de las universidades de Northwestern (Chicago, EE.UU.) y Navarra (España) en Periodismo y Gestión de empresas. Socio y fundador de Misti Producciones (São Paulo). Responsable de la producción ejecutiva de los largometrajes Joaquim de Marcelo Gomes (Brasil-Portugal, 2017), Perlimps de Alê Abreu (Brasil, 2022), y Retrato de un cierto Oriente de Marcelo Gomes (Brasil-Italia, 2024). De 2005 a 2013 estuvo al frente de la unidad audiovisual para el Grupo Editorial Sol90 de Barcelona, produciendo documentales y series de animación.  Fue el creador de las series infantiles Javi y el Club de Árbol (2013), Grandes Civilizaciones (2009) y The Time Compass (2010). Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/retrato-de-un-cierto-oriente
    Publicado el 20 de enero 2025
  • Encuentro con el artista gazatí Mahmoud Alhaj, con motivo de la proyección de sus cortometrajesVer vídeo

    Encuentro con el artista gazatí Mahmoud Alhaj, con motivo de la proyección de sus cortometrajes

    En colaboración con la red TEJA, Casa Árabe proyecta, el martes 21 de enero en Madrid, dos cortometrajes de Mahmoud Alhaj, seguidos de un coloquio con el artista gazatí. El encuentro (no los cortos) se emitirá en directo en Youtube. Una violencia sin tregua, infinita. Veinticuatro horas al día, siete días a la semana, 365 días al año. Esta realidad de la vida bajo la ocupación israelí en Palestina, inevitable y asfixiante, es el leitmotiv que otorga fuerza a los últimos proyectos de Mahmoud Alhaj. Su visión de futuro a la hora de estudiar la tecnología de la violencia ataja un tema de crucial importancia en el contexto palestino actual, a medida que se intensifica el genocidio en Gaza utilizando estas tecnologías. Su obra destaca por una atención meticulosa al detalle y su capacidad de trascender las limitaciones de las técnicas digitales, resistiendo su fácil atractivo. En lugar de ello, adopta un enfoque más deliberado y manipula la tecnología digital para servir a su visión y sus ideas. “Anatomía del control”(Control Anatomy, 17 min, 2023, subtítulos en español) y “El derecho de ver” (The right to see, 7 min, 2022, subtítulos en español) son dos claros ejemplos de su obra que se proyectan en Casa Árabe. El artista palestino se encuentra en España gracias al programa de residencias residencias artísticas de la red TEJA, que acoge a creadorxs en situación de vulnerabilidad derivada de conflictos armados o situaciones de emergencia. Al final de las proyecciones, el artista dialogará sobre su obra con Karim Hauser, coordinador de Programas Culturales de Casa Árabe y con el público asistente. Mahmoud Alhaj. Nacido en Gaza en 1990, es licenciado en Periodismo y ha trabajado como profesor de Arte en la Sociedad de la Media Luna Roja Palestina desde 2017. Ha producido varios proyectos utilizando fotografía, arte digital y videos que se exhibieron ampliamente en Palestina, Europa y Estados Unidos. En 2022, su cortometraje experimental «El derecho de ver» se proyectó en el 35º Festival Les Instants Vidéo de Marsella. En 2021, la película se proyectó en el Festival de Vídeo de El Cairo junto con una exposición en dúo con Rob Voerman en el estudio Plaatsmaken en los Países Bajos. Su primera exposición individual titulada “402 of Gray” se realizó en Gaza, mientras que su segunda exposición individual “Violence 24/7” se realizó en la Galería Uxval Gochez de Barcelona en 2024. Ha participado en muchas exposiciones colectivas como “Fenced Off” por el CICR en 2022, “ART NOW” en la Galería One en 2021, “Art in Isolation” en el Middle East Institute en Washington en 2020, “Contrastes contemplativos” de A.M. Fundación Qattan, “Orient 2.0” en Pulchri Studio en los Países Bajos en 2017, y “Tadafuq” en Casa Árabe en 2023. Ha sido artista residente en la Real Academia Española en Roma y en la Real Academia de Arte de La Haya en 2021. Recientemente completó su residencia en Cité International des Arts en París. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/anatomia-del-control-y-el-derecho-de-ver-la-tecnologia-de-la-violencia-vista-por-un-artista-gazati
    Publicado el 16 de enero 2025