1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Renacimiento de una lengua minorada: el tamazight en Marruecos (ESPAÑOL)

Renacimiento de una lengua minorada: el tamazight en Marruecos (ESPAÑOL) Play

Renacimiento de una lengua minorada: el tamazight en Marruecos (ESPAÑOL)

Publicado el 13 de noviembre 2019
En el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, Casa Árabe y la Fundación Euroárabe de Altos Estudios (Fundea) organizaron el martes 5 de octubre de 2019 en Madrid esta conferencia, a cargo de la profesora Fatima Agnaou. Agnaou, profesora universitaria e investigadora del Instituto Real de la Cultura Amazigh de Marruecos (IRCAM), estuvo acompañada por Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe, y Helena de Felipe Rodríguez, profesora de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Alcalá. La promoción de la cultura amazigh entra dentro del marco constitucional de reconocimiento de la diversidad que caracteriza el campo cultural nacional en Marruecos. El preámbulo de la Constitución define Marruecos como un Estado musulmán cuya identidad es plural por la coexistencia de varios componentes: amazigh, árabe, hasaní, africano y judío. Entre ellos, el componente amazigh constituye el fondo histórico y civilizacional de la identidad nacional, un fondo ignorado durante mucho tiempo y que hoy en día está plenamente reconocido en la Constitución de 2011. La lengua tamazight está reconocida de hecho como lengua oficial junto a la lengua árabe. La promoción de la cultura amazigh es parte del cometido del IRCAM desde su creación en 2001. El balance de resultados de estos años es en gran medida positivo, ya que se han podido llevar a cabo un gran número de acciones dentro de sus áreas de competencia, a saber, en el ordenamiento de la lengua, la traducción y la terminología, la codificación de la escritura tifinagh, las expresiones literarias y artísticas, la enseñanza y la formación, las nuevas tecnologías de la información, la investigación histórica y antropológica, y la cooperación con la sociedad civil. Algunas deficiencias y limitaciones han impedido conseguir todos los objetivos, pero la puesta en marcha de la ley orgánica promulgada en septiembre pasado ciertamente permitirá avanzar aún más en el camino hacia la implementación de los derechos lingüísticos y culturales, algo que hace de Marruecos un modelo de gestión equitativa de los derechos de los pueblos autóctonos. Casa Árabe organizó esta conferencia en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas y en colaboración con la Cátedra Internacional de Cultura Amazigh de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios de Granada, que celebró su 4º Foro EuroAmazigh "Diáspora amazigh: Bereberes en/de Europa", el 7 y 8 de noviembre en Granada. Fátima Agnaou impartió también un “Taller de escritura Tifinagh” el día anterior, 4 de noviembre a las 18:00 horas en Casa Árabe. Fatima Agnaou es profesora universitaria e investigadora en el Centro de Investigación Didáctica y Programas Pedagógicos del IRCAM. Es autora de Gender, Literacy and Empowerment in Morocco (Routledge, 2004) y de varios artículos de educación y lingüística aplicada aparecidos en revistas nacionales e internacionales, además de coautora de Alphabétisation et développement durable au Maroc: Réalité et perspectives (Rabat, 2001). En 2010, dirigió uno de los números de la revista Language and Linguistics basada en «L’enseignement de la langue amazighe au Maghreb », de Imprimerie Universitaires Fès, y en 2011 Le Lexique Scolaire, publicaciones del IRCAM. También es miembro del comité de redacción de la revista científica ASINAG. Helena de Felipe es profesora Titular de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad de Alcalá. Su trabajo de investigación se ha centrado en la historia de los bereberes en el occidente islámico medieval y en las relaciones hispano-marroquíes (ss. XIX y XX). Es autora de Identidad y onomástica de los beréberes de al-Andalus (CSIC, 1997) y de estudios como "The Butr and North African Ibāḍism: Praise and Criticism of the Berbers" (en L’ibadisme dans les sociétés de l’Islam médiéval, De Gruyter, 2018) o “The Berbers in Spanish Colonial Discourse” (Journal of Mediterranean Studies, 2016), entre otros muchos. Y ha coeditado Genealogy and Knowledge in Muslim Societies. Understanding the Past (con S. Bowen Savant, Edinburgh University Press, 2014) y El protectorado español en Marruecos. Gestión colonial e identidades (con F. Rodríguez Mediano, CSIC, 2002), entre otros. En la actualidad es IP del Proyecto I+D (DHUNA) Dinámicas Humanas en el Norte de África: Poblamiento y Paisaje en Perspectiva Histórica, que junto con GEOMAGRED conforman el proyecto MAGNA (Coord. M. Á. Manzano). Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/renacimiento-de-una-lengua-minorada-el-tamazight-en-marruecos

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Mesa redonda de inauguración exposición "Wa habibi", de Carole AlfarahVer vídeo

    Mesa redonda de inauguración exposición "Wa habibi", de Carole Alfarah

    Con motivo de la inauguración de la exposición "Wa Habibi", de la artista siria Carole Alfarah, tuvo lugar el día 22 de febrero de 2017 en Córdoba esta mesa redonda. El acto contó con la participación de Carole Alfarah, fotógrafa editorial y documental independiente; María Santoyo, comisaria de la exposición; Manuel Espaliú, fotógrafo; y Óscar Fernández, comisario de la sección oficial de la XV Bienal de Fotografía de Córdoba. Desde el inicio de su carrera, Carole Alfarah (Damasco, 1981) ha puesto su cámara al servicio de personas y colectivos silenciados, ofreciéndoles voz y reconocimiento a través de la imagen. Cuando estalló el conflicto en Siria, mantuvo su foco de interés en la sociedad civil, huyendo conscientemente de la iconografía, los arquetipos y la objetividad canónica del reportaje de guerra. La exposición Wa Habibi [Oh, mi amor], organizada por Casa Árabe y comisariada por María Santoyo, presenta una selección de imágenes tomadas entre 2012 y 2015, en sucesivos viajes al país que la autora se vio forzada a dejar. Ninguna de ellas refleja los bandos, las armas, la violencia o el exilio; tampoco pretenden aclarar las causas del conflicto o posicionarse políticamente. Simplemente muestran, con una sensibilidad fuera de lo común y un profundo respeto hacia el prójimo, hasta qué punto la condición humana se ve alterada por la guerra. Carole Alfarah ha sido testigo de la descomposición de una tierra que ama y que ahora reconoce a duras penas. Sus imágenes transmiten una realidad inasumible y cercana: podríamos ser ellos, podría pasarnos a nosotros, podría ser aquí. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/wa-habibi-fotografias-de-carole-alfarah-2
    Publicado el 02 de marzo 2017
  • Mensajes radicales y prevención del extremismo (ESP)Ver vídeo

    Mensajes radicales y prevención del extremismo (ESP)

    Conferencia celebrada el 21 de febrero de 2017 en la sede de Casa Árabe en Madrid. Los primeros años del siglo XXI comprueban que el reclutamiento y la radicalización de jóvenes combatientes no afectan a una sola región del mundo. El fenómeno se extiende a comunidades urbanas y rurales, desde el corazón de Siria o el norte de Nigeria hasta los suburbios de París o Bruselas. Con la aparición de grupos yihadistas como al-Qaeda, al-Shabab, Boko Haram o el autodenominado Estado Islámico, el impacto en la juventud vulnerable es notable, y diversificar las estrategias para prevenir el extremismo es una necesidad. ¿Pero cómo y dónde se radicalizan los yihadistas? ¿Y qué herramientas hay que desarrollar para neutralizar las narrativas tóxicas y reintegrar a los arrepentidos? La conferencia versó sobre estos desafíos y las formas de encaminar la acción. Participaron Ayman Mhanna, director ejecutivo de la Samir Kassir Foundation (Líbano); y Fernando Rivas, analista del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO). Moderó el acto Karim Hauser, coordinador de Política Internacional de Casa Árabe. Ayman Mhanna Es, desde 2011, director ejecutivo de la Fundación Samir Kassir, una destacada organización que defiende la libertad de prensa en Oriente Medio, con sede en Beirut. De enero de 2016 a febrero de 2017 fue director del Foro Mundial para el Desarrollo de los Medios de Comunicación (GFMD), una red de 200 organizaciones de apoyo al periodismo y desarrollo de medios, con sede en Bruselas. Anteriormente trabajó en el Instituto Democrático Nacional para Asuntos Internacionales (2007-2011) y fue profesor de Desarrollo de Políticas y Comunicaciones en la Facultad de Economía de la Universidad Saint-Joseph de Beirut. Tiene un Máster en Asuntos Internacionales de Sciences Po Paris. Es miembro del comité directivo del estudio piloto Reception and Perception of Radical Messages. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/mensajes-radicales-y-prevencion-del-extremismo
    Publicado el 23 de febrero 2017
  • Refugiados de Palestina en Oriente Medio: un contexto insostenibleVer vídeo

    Refugiados de Palestina en Oriente Medio: un contexto insostenible

    Pierre Krähenbühl, Comisionado General de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA), ofreció el 20 de febrero de 2017 en Madrid esta conferencia sobre la situación insostenible de los refugiados de Palestina en Oriente Medio. Fue presentado por Yolanda Álvarez, periodista de RTVE, quien moderará el debate. Abrió el acto el director general de Casa Árabe, Pedro Villena. "Los acontecimientos trascendentales en la región están teniendo un profundo impacto en las vidas de los beneficiarios de UNRWA, que se enfrentan a una de las crisis de protección más graves de su historia.” Pierre Krähenbühl Pierre Krahenbuhl Nombrado por el Secretario General en noviembre de 2013, Pierre Krähenbühl se convirtió en Comisionado General de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA) el 30 de marzo de 2014. Como Comisionado General, desempeña el cargo de Secretario General Adjunto. Suizo y nacido en 1966, el Sr. Krähenbühl tiene 25 años de experiencia en el trabajo humanitario, de derechos humanos y de desarrollo. Antes de incorporarse a UNRWA fue director de Operaciones del Comité Internacional de la Cruz Roja desde julio de 2002 hasta enero de 2014, siendo responsable de la gestión y supervisión de 12.000 trabajadores en 80 países. En esta posición, supervisó directamente la respuesta de la organización a los conflictos en Afganistán, Irak, Siria, Colombia y Libia, entre otros. Dirigió negociaciones de alto nivel con diferentes gobiernos, fuerzas armadas y otros grupos para asegurar el acceso a las poblaciones afectadas por dichos conflictos. La experiencia del Sr. Krähenbühl también incluye diferentes destinos y posiciones en lugares que experimentan profundos cambios sociales y conflictos armados, entre ellos El Salvador, Perú y Bosnia y Herzegovina. Tiene una Máster en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por la Universidad de Ginebra. La Agencia de Naciones Unidas para los refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) nace en 1949 bajo el mandato de la Asamblea General de Naciones Unidas con el objetivo de brindar apoyo de emergencia e iniciar programas de asistencia social a la población palestina refugiada. El 1 de mayo de 1950 la Agencia comienza sus operaciones. Después de más 60 años, la misión de UNRWA consiste en proporcionar asistencia y protección a más de 5 millones de refugiados de Palestina, que representan a la tercera parte de los refugiados del mundo y que actualmente viven en campamentos de refugiados en Jordania, Líbano, Siria, la franja de Gaza y Cisjordania. En España, el Comité Nacional de UNRWA trabaja desde 2005 con dos objetivos fundamentales: dar a conocer a la población española la situación en la que viven estos refugiados y difundir la labor humanitaria que UNRWA realiza con ellos. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/refugiados-de-palestina-en-oriente-medio-un-contexto-insostenible
    Publicado el 23 de febrero 2017
  • La magia de las palabras como puente entre Oriente y OccidenteVer vídeo

    La magia de las palabras como puente entre Oriente y Occidente

    La sede de Casa Árabe en Córdoba fue el escenario, el 9 de febrero de 2017, de esta clase abierta de narración oral de la mano de Héctor Urién. La narración oral es un arte puente entre Oriente y Occidente, entre el juglar europeo y el raui o hakawati oriental, entre la Qurtuba que escuchaba los cuentos de Las mil y una noches –en el siglo X, en los zocos y en las casas– y la España contemporánea –que los escucha en el teatro. Aunque la sensibilidad varíe, el arte es el mismo y las técnicas narrativas son también coincidentes, por eso Héctor Urién presentó esta iniciativa en Casa Árabe, con la que tratará de sentar algunas de las bases del arte ancestral de provocar emociones de viva voz, con la palabra dicha. Héctor Urién (Madrid, 1977) vive del cuento. Como narrador profesional desempeña su trabajo artístico y escénico en teatros de España y Latinoamérica. Llevado por la curiosidad y una vena cientíca inextirpable, Urién ha desarrollado su propio taller continuado de narración en Madrid donde alumnos y profesor descubren juntos los resortes de las historias y el misterio de la narración oral. Como narrador escénico, su proyecto más original e ilusionante está relacionado con Las mil y una noches, que cuenta una por una cada martes en un pequeño teatro del centro de Madrid. Narrador de cuento breve y directo, ha participado en varios festivales nacionales e internacionales, codirige el festival anual “Ávila de cuento” y recientemente ha publicado en la editorial Palabras del candil el ensayo: La narración fractal: arte y ciencia de la oralidad, donde presenta una perspectiva novedosa y sorprendente de la narración apoyándose en la teoría del caos y en la geometría fractal. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-magia-de-las-palabras-como-puente-entre-oriente-y-occidente
    Publicado el 16 de febrero 2017
  • Música y caligrafía: de la escritura al ritmo en el islamVer vídeo

    Música y caligrafía: de la escritura al ritmo en el islam

    José Miguel Puerta Vílchez y José María Sánchez-Verdú trataron de aspectos vinculados al ritmo y la repetición a través de obras de los grandes calígrafos el día 13 de febrero de 2017 en la sede de Casa Árabe en Madrid. El acto, que tuvo lugar en el marco de la exposición “Jayal. La imaginación creadora. El sufismo como fuente de inspiración”, contó con las aportaciones de José Miguel Puerta Vílchez, arabista y profesor del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada, y de José María Sánchez-Verdú, profesor de Composición en la Robert Schumann Hochschule y en el Conservatorio Superior de Música de Aragón. Fue moderado por Pablo Beneito, doctor en Filología Árabe, estudioso del sufismo de la Universidad de Murcia y comisario de la muestra, y presentado por Pedro Villena, director general de Casa Árabe. La honda carga existencial y de valor universal contenida en los textos clásicos sufíes, su poeticidad, apertura y bellezas formales y semánticas, así como el poder que otorgan al amor, la imaginación, la libertad creadora y la dimensión espiritual del ser humano, es lo que ha movido a muchos artistas y calígrafos árabes del presente a nutrirse de este inmenso legado literario y filosófico, para revitalizar un arte y un individuo árabe que aspira a liberarse de los rígidos cánones sociales impuestos. Así, José Miguel Puerta Vílchez, en su intervención, mostró caligrafías con textos de los grandes sufíes realizadas por Nja Mahdaoui, Sami Makarim, Hassan Massoudy, Kamal Bullata, Jalid Al Saai o Munir Al Shaarani, que forman parte ya del gran patrimonio artístico árabe contemporáneo. Por su parte, José María Sánchez-Verdú desarrolló en su trabajo aspectos cercanos a la caligrafía árabe, a través del uso de la superficie como terreno de trabajo en la percepción musical y a través del desarrollo de aspectos vinculados al ritmo, la repetición y la creación de texturas cercanas a la ornamentación del arte islámico. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/musica-y-caligrafia-de-la-escritura-al-ritmo-en-el-islam
    Publicado el 16 de febrero 2017