1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Renacimiento de una lengua minorada: el tamazight en Marruecos (ESPAÑOL)

Renacimiento de una lengua minorada: el tamazight en Marruecos (ESPAÑOL) Play

Renacimiento de una lengua minorada: el tamazight en Marruecos (ESPAÑOL)

Publicado el 13 de noviembre 2019
En el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, Casa Árabe y la Fundación Euroárabe de Altos Estudios (Fundea) organizaron el martes 5 de octubre de 2019 en Madrid esta conferencia, a cargo de la profesora Fatima Agnaou. Agnaou, profesora universitaria e investigadora del Instituto Real de la Cultura Amazigh de Marruecos (IRCAM), estuvo acompañada por Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe, y Helena de Felipe Rodríguez, profesora de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Alcalá. La promoción de la cultura amazigh entra dentro del marco constitucional de reconocimiento de la diversidad que caracteriza el campo cultural nacional en Marruecos. El preámbulo de la Constitución define Marruecos como un Estado musulmán cuya identidad es plural por la coexistencia de varios componentes: amazigh, árabe, hasaní, africano y judío. Entre ellos, el componente amazigh constituye el fondo histórico y civilizacional de la identidad nacional, un fondo ignorado durante mucho tiempo y que hoy en día está plenamente reconocido en la Constitución de 2011. La lengua tamazight está reconocida de hecho como lengua oficial junto a la lengua árabe. La promoción de la cultura amazigh es parte del cometido del IRCAM desde su creación en 2001. El balance de resultados de estos años es en gran medida positivo, ya que se han podido llevar a cabo un gran número de acciones dentro de sus áreas de competencia, a saber, en el ordenamiento de la lengua, la traducción y la terminología, la codificación de la escritura tifinagh, las expresiones literarias y artísticas, la enseñanza y la formación, las nuevas tecnologías de la información, la investigación histórica y antropológica, y la cooperación con la sociedad civil. Algunas deficiencias y limitaciones han impedido conseguir todos los objetivos, pero la puesta en marcha de la ley orgánica promulgada en septiembre pasado ciertamente permitirá avanzar aún más en el camino hacia la implementación de los derechos lingüísticos y culturales, algo que hace de Marruecos un modelo de gestión equitativa de los derechos de los pueblos autóctonos. Casa Árabe organizó esta conferencia en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas y en colaboración con la Cátedra Internacional de Cultura Amazigh de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios de Granada, que celebró su 4º Foro EuroAmazigh "Diáspora amazigh: Bereberes en/de Europa", el 7 y 8 de noviembre en Granada. Fátima Agnaou impartió también un “Taller de escritura Tifinagh” el día anterior, 4 de noviembre a las 18:00 horas en Casa Árabe. Fatima Agnaou es profesora universitaria e investigadora en el Centro de Investigación Didáctica y Programas Pedagógicos del IRCAM. Es autora de Gender, Literacy and Empowerment in Morocco (Routledge, 2004) y de varios artículos de educación y lingüística aplicada aparecidos en revistas nacionales e internacionales, además de coautora de Alphabétisation et développement durable au Maroc: Réalité et perspectives (Rabat, 2001). En 2010, dirigió uno de los números de la revista Language and Linguistics basada en «L’enseignement de la langue amazighe au Maghreb », de Imprimerie Universitaires Fès, y en 2011 Le Lexique Scolaire, publicaciones del IRCAM. También es miembro del comité de redacción de la revista científica ASINAG. Helena de Felipe es profesora Titular de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad de Alcalá. Su trabajo de investigación se ha centrado en la historia de los bereberes en el occidente islámico medieval y en las relaciones hispano-marroquíes (ss. XIX y XX). Es autora de Identidad y onomástica de los beréberes de al-Andalus (CSIC, 1997) y de estudios como "The Butr and North African Ibāḍism: Praise and Criticism of the Berbers" (en L’ibadisme dans les sociétés de l’Islam médiéval, De Gruyter, 2018) o “The Berbers in Spanish Colonial Discourse” (Journal of Mediterranean Studies, 2016), entre otros muchos. Y ha coeditado Genealogy and Knowledge in Muslim Societies. Understanding the Past (con S. Bowen Savant, Edinburgh University Press, 2014) y El protectorado español en Marruecos. Gestión colonial e identidades (con F. Rodríguez Mediano, CSIC, 2002), entre otros. En la actualidad es IP del Proyecto I+D (DHUNA) Dinámicas Humanas en el Norte de África: Poblamiento y Paisaje en Perspectiva Histórica, que junto con GEOMAGRED conforman el proyecto MAGNA (Coord. M. Á. Manzano). Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/renacimiento-de-una-lengua-minorada-el-tamazight-en-marruecos

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Cobertura y evolución del conflicto en SiriaVer vídeo

    Cobertura y evolución del conflicto en Siria

    Natalia Sancha y Jesús Núñez Villaverde ofrecieron, el 10 de mayo de 2017 en la sede de Casa Árabe en madrid, esta conferencia en la que analizaron la etapa más reciente de la evolución del conflicto y la forma en que los medios occidentales lo han abordado. Robert Fisk, veterano corresponsal del diario The Independent describió la guerra en Siria como "el conflicto peor reportado en el mundo" y su colega Patrick Cockburn registró una preocupación similar, escribiendo que "los medios de comunicación occidentales se han permitido convertirse en un conducto para la propaganda de un lado en este conflicto salvaje". Durante esta charla, Natalia Sancha, colaboradora de "El País" para Siria y Líbano, abordó la forma en que se ha cubierto la guerra siria desde los principales medios de comunicación occidentales, así como las diferentes fases del conflicto y su impacto en el vecino Líbano. Por su parte, Jesús Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH), analizó la más reciente etapa en la evolución del conflicto en Siria. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/cobertura-y-evolucion-del-conflicto-en-siria
    Publicado el 18 de mayo 2017
  • Siete décadas de NakbaVer vídeo

    Siete décadas de Nakba

    El martes 16 de mayo de 2017, Casa Árabe proyectó el documental "La tierra habla árabe" y organizó una conferencia del historiador palestino Nur Masalha para conmemorar la efeméride. Moderó el acto Teresa Aranguren, periodista y miembro del Consejo de Administración de RTVE. ¿Por qué la destrucción de multitud de pueblos palestinos no figura en el relato occidental de las consecuencias de la partición de Palestina? Conmemorar la Nakba o Catástrofe de 1947-48 implica un esfuerzo de rescate de la memoria y de formación de la identidad colectiva, donde la historia oral palestina ocupa un lugar especial. Masalha la llama "historia social desde abajo" y argumenta que escribir más sinceramente sobre la Nakba no es solo practicar una historiografía profesional sino un imperativo moral. Los historiadores e intelectuales tienen una función primordial a la hora de construir una narrativa nacional, algo que ha abierto otro campo de batalla en el conflicto palestino-israelí desde sus inicios. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/siete-decadas-de-nakba
    Publicado el 18 de mayo 2017
  • V Jornada Árabo-Cristiana: “Magreb y cristianismo”Ver vídeo

    V Jornada Árabo-Cristiana: “Magreb y cristianismo”

    La conferencia, organizada por Casa Árabe y la Universidad de San Dámaso, el 6 de abril de 2017 en Madrid, contó con las intervenciones de Darío Bernal Casasola, quien habló “Del cristianismo en la Mauretania Tingitana: una mirada desde la arqueología”. Tras él, Juan Ramón Martínez Maurica, con una ponencia sobre “Los franciscanos y la cultura árabe”. Cerró el acto el padre John MacWilliam, con “La Sociedad de los Misioneros de África (Padres Blancos) en el Magreb, sus hitos históricos y su presente”. Presenta Pedro Villena, director de Casa Árabe. El islam tuvo su primer encuentro con el cristianismo fuera de Oriente Medio en el norte de África, donde estaba presente desde sus inicios, como atestiguan los restos de las basílicas de Marruecos. De los siglos VII al XIX, la presencia cristiana se manifiesta con la labor de las órdenes religiosas europeas, como la de los franciscanos, quienes trataron de conocer la realidad del islam y su cultura. En los dos últimos siglos, esta presencia está marcada por el nacimiento de nuevos grupos en el Magreb, como los Padres Blancos, al servicio del progreso de la sociedad magrebí, que hoy continúan su actividad. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/v-jornada-arabo-cristiana-“magreb-y-cristianismo”
    Publicado el 12 de abril 2017
  • La catástrofe siria: fracturas internas e injerencias externasVer vídeo

    La catástrofe siria: fracturas internas e injerencias externas

    Casa Árabe reunió, el 16 de marzo de 2017, a tres analistas de la guerra en Siria para hacer un balance de la situación en el país, seis años después del levantamiento popular. La conferencia corrió a cargo de Ignacio Álvarez-Ossorio, profesor titular de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Alicante; Leila Nachawati, activista hispano-siria por los derechos humanos; y Álvaro Zamarreño, periodista español. Modera: Karim Hauser, coordinador de Política Internacional de Casa Árabe. El 15 de marzo de 2011 tuvo lugar el “Día de la Rabia” una protesta en Damasco y Alepo que daría pie a un levantamiento nacional en pro de reformas democráticas. El 18 de marzo la represión del régimen de Bashar el Assad causaba la muerte de los primeros revolucionarios en Daraa y con ello el paso de un movimiento pacífico a una espiral de violencia que hoy ha causado ya más de 400 mil víctimas, cinco millones de refugiados y más de seis millones de desplazados internos. Entre tanto, el conflicto ha significado la intervención de potencias regionales, la creación de fuertes reductos yihadistas conectados con el conflicto en Iraq, la ineficacia de la oposición para formar un frente común y la permanencia de Assad en el poder. Hasta el momento, la mediación internacional en sus distintas ediciones (Ginebra o Astana) ha producido pocos resultados tangibles. ¿Hacia dónde se mueve el conflicto, en qué situación está la sociedad civil y cómo cubren los medios la crisis? Casa Árabe reunió a tres analistas de la guerra en Siria para hacer un balance. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-catastrofe-siria-fracturas-internas-e-injerencias-externas
    Publicado el 23 de marzo 2017
  • Transición democrática y reforma judicial en TúnezVer vídeo

    Transición democrática y reforma judicial en Túnez

    Conferencia celebrada el 2 de marzo de 2017 en la sede de Casa Árabe en Madrid, a cargo de Ghazi Jeribi, Ministro de Justicia de Túnez. Interviene Margarita Robles Fernández, presidenta de la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados. Presentó el acto Pedro Villena, director general de Casa Árabe. Seis años después de la revolución que terminó con la era del presidente Ben Alí, Túnez tiene desde finales de agosto 2016 el séptimo gobierno de su joven democracia. La evolución política tunecina desde 2011 constituye quizá el caso más esperanzador de las llamadas primaveras árabes y su valor como símbolo de la posibilidad de cambio en las sociedades árabes es enorme. Una de las condiciones necesarias para una transición democrática exitosa, según establece la Constitución tunecina de 2014, es la reforma del sistema judicial. El ministro de Justicia tunecino, Ghazi Jeribi, en el cargo desde agosto de 2016 y profundo conocedor del aparato judicial de su país, nos habló de esta reforma, de los logros alcanzados hasta el momento y de las dificultades a las que se enfrenta. Ghazi Jeribi (Túnez, 1955) es licenciado en Derecho por la Universidad de París, con especialidad en Derecho Público. Desde 1984 ha estado ligado a la judicatura tunecina, primero en el Tribunal Administrativo, donde ocupó diversos cargos, incluido del de Primer Presidente, entre 2007 y 2011. En 2014 fue nombrado Ministro de Defensa Nacional y miembro de la Comisión para la Democracia por el derecho (Comisión de Venecia), ocupando el puesto de presidente de la sub comisión de la cuenca mediterránea. Desde 2015 es abogado en la Corte de Casación. Ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales sobre derechos del hombre, libertades públicas y justicia transicional, entre otras materias. En 2015 fue condecorado con la Orden de la República. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/transicion-democratica-y-reforma-judicial-en-tunez
    Publicado el 09 de marzo 2017