1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Renacimiento de una lengua minorada: el tamazight en Marruecos (ESPAÑOL)

Renacimiento de una lengua minorada: el tamazight en Marruecos (ESPAÑOL) Play

Renacimiento de una lengua minorada: el tamazight en Marruecos (ESPAÑOL)

Publicado el 13 de noviembre 2019
En el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, Casa Árabe y la Fundación Euroárabe de Altos Estudios (Fundea) organizaron el martes 5 de octubre de 2019 en Madrid esta conferencia, a cargo de la profesora Fatima Agnaou. Agnaou, profesora universitaria e investigadora del Instituto Real de la Cultura Amazigh de Marruecos (IRCAM), estuvo acompañada por Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe, y Helena de Felipe Rodríguez, profesora de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Alcalá. La promoción de la cultura amazigh entra dentro del marco constitucional de reconocimiento de la diversidad que caracteriza el campo cultural nacional en Marruecos. El preámbulo de la Constitución define Marruecos como un Estado musulmán cuya identidad es plural por la coexistencia de varios componentes: amazigh, árabe, hasaní, africano y judío. Entre ellos, el componente amazigh constituye el fondo histórico y civilizacional de la identidad nacional, un fondo ignorado durante mucho tiempo y que hoy en día está plenamente reconocido en la Constitución de 2011. La lengua tamazight está reconocida de hecho como lengua oficial junto a la lengua árabe. La promoción de la cultura amazigh es parte del cometido del IRCAM desde su creación en 2001. El balance de resultados de estos años es en gran medida positivo, ya que se han podido llevar a cabo un gran número de acciones dentro de sus áreas de competencia, a saber, en el ordenamiento de la lengua, la traducción y la terminología, la codificación de la escritura tifinagh, las expresiones literarias y artísticas, la enseñanza y la formación, las nuevas tecnologías de la información, la investigación histórica y antropológica, y la cooperación con la sociedad civil. Algunas deficiencias y limitaciones han impedido conseguir todos los objetivos, pero la puesta en marcha de la ley orgánica promulgada en septiembre pasado ciertamente permitirá avanzar aún más en el camino hacia la implementación de los derechos lingüísticos y culturales, algo que hace de Marruecos un modelo de gestión equitativa de los derechos de los pueblos autóctonos. Casa Árabe organizó esta conferencia en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas y en colaboración con la Cátedra Internacional de Cultura Amazigh de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios de Granada, que celebró su 4º Foro EuroAmazigh "Diáspora amazigh: Bereberes en/de Europa", el 7 y 8 de noviembre en Granada. Fátima Agnaou impartió también un “Taller de escritura Tifinagh” el día anterior, 4 de noviembre a las 18:00 horas en Casa Árabe. Fatima Agnaou es profesora universitaria e investigadora en el Centro de Investigación Didáctica y Programas Pedagógicos del IRCAM. Es autora de Gender, Literacy and Empowerment in Morocco (Routledge, 2004) y de varios artículos de educación y lingüística aplicada aparecidos en revistas nacionales e internacionales, además de coautora de Alphabétisation et développement durable au Maroc: Réalité et perspectives (Rabat, 2001). En 2010, dirigió uno de los números de la revista Language and Linguistics basada en «L’enseignement de la langue amazighe au Maghreb », de Imprimerie Universitaires Fès, y en 2011 Le Lexique Scolaire, publicaciones del IRCAM. También es miembro del comité de redacción de la revista científica ASINAG. Helena de Felipe es profesora Titular de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad de Alcalá. Su trabajo de investigación se ha centrado en la historia de los bereberes en el occidente islámico medieval y en las relaciones hispano-marroquíes (ss. XIX y XX). Es autora de Identidad y onomástica de los beréberes de al-Andalus (CSIC, 1997) y de estudios como "The Butr and North African Ibāḍism: Praise and Criticism of the Berbers" (en L’ibadisme dans les sociétés de l’Islam médiéval, De Gruyter, 2018) o “The Berbers in Spanish Colonial Discourse” (Journal of Mediterranean Studies, 2016), entre otros muchos. Y ha coeditado Genealogy and Knowledge in Muslim Societies. Understanding the Past (con S. Bowen Savant, Edinburgh University Press, 2014) y El protectorado español en Marruecos. Gestión colonial e identidades (con F. Rodríguez Mediano, CSIC, 2002), entre otros. En la actualidad es IP del Proyecto I+D (DHUNA) Dinámicas Humanas en el Norte de África: Poblamiento y Paisaje en Perspectiva Histórica, que junto con GEOMAGRED conforman el proyecto MAGNA (Coord. M. Á. Manzano). Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/renacimiento-de-una-lengua-minorada-el-tamazight-en-marruecos

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Urbanismo de Qurtuba. Una aproximación arqueológica: Qurtuba tardoislamicaVer vídeo

    Urbanismo de Qurtuba. Una aproximación arqueológica: Qurtuba tardoislamica

    Conferencia ofrecida el 07 de marzo de 2013 por el profesor Rafael Blanco dentro del ciclo "Urbanismo de Qurtuba: una aproximación arqueológica", organizado por Casa Árabe y el Grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba en el marco del programa ciudadano "Arqueología somos todos". En su ponencia, Blanco explicó cómo tradicionalmente, el interés por la Córdoba islámica solía acabar a inicios del siglo XI, tras la caída del califato omeya y de su megalópolis, molida por la guerra civil. Más allá de estas fechas ha sido considerada como una ciudad en progresiva decadencia hasta la definitiva conquista cristiana en 1236. Sin embargo, en los últimos años la arqueología ha permitido cambiar la concepción de la Córdoba tardoislámica y ha mostrado la existencia de otra expansión urbana en el siglo XII, ahora bajo un nuevo califato: el almohade. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/“urbanismo-de-qurtuba-una-aproximacion-arqueologica”
    Publicado el 27 de agosto 2013
  • Conferencia del líder opositor sirio Moaz al Khatib en Casa Árabe (en castellano)Ver vídeo

    Conferencia del líder opositor sirio Moaz al Khatib en Casa Árabe (en castellano)

    Moaz al Khatib, líder opositor y presidente en funciones de la Coalición Nacional de Fuerzas de la Oposición y de la Revolución Siria, ofreció una conferencia en la sede de Casa Árabe en Madrid sobre la evolución de la situación política en Siria. El acto fue presentado por el director general de Casa Árabe, Eduardo López Busquets, y junto a al-Khatib estuvo Mohamed Barmou, jefe de la oficina política del Partido Nacional de Desarrollo. Siria es unos de los países clave para el equilibrio en Oriente Próximo por su influencia sobre sus vecinos (Jordania, Líbano, Iraq, y Turquía) y por las relaciones complejas con Irán e Israel. El contagio de las revueltas conocidas como "Primavera árabe" llegó a Siria en marzo de 2011 y desde entonces la violencia no ha hecho más que incrementarse, polarizando a la sociedad siria y a la comunidad internacional. El régimen del presidente Bashar al-Asad se niega a negociar y desde hace meses se enfrenta de forma asimétrica a una oposición que intenta crear un frente común, tanto dentro como fuera del país árabe. La crisis humanitaria no tiene precedentes en la región y recientemente Washington y Moscú han anunciado una conferencia en Ginebra para finales de mayo, en la que aún no se confirma la participación del gobierno de al-Asad. En este contexto, ¿cómo ve la oposición el futuro político de Siria? Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/la-situacion-politica-en-siria
    Publicado el 27 de agosto 2013
  • Conferencia sobre la figura de Mariano Fortuny en Casa ÁrabeVer vídeo

    Conferencia sobre la figura de Mariano Fortuny en Casa Árabe

    Vídeo sobre el homenaje que Casa Árabe rindió a Mariano Fortuny, figura excepcional de las artes de finales del XIX cuya obra creativa ejerció una gran influencia en el mundo árabe, el 23 de mayo de 2013.. El acto, que llevó por título "El Oriente de Mariano Fortuny y Madrazo (Granada, 1871 -- Venecia, 1949): Arte, ciencia y diseño", contó con la participación de Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe; Guillermo de Osma, historiador del arte y especialista en la figura de Fortuny y Madrazo; Elvira González Asenjo, conservadora de indumentaria histórica en el Museo del Traje; y Claudio Zulian, artista y director de cine. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/conferencia-sobre-la-figura-de-mariano-fortuny
    Publicado el 27 de agosto 2013
  • Jornadas dedicadas a Edward Said en Casa ÁrabeVer vídeo

    Jornadas dedicadas a Edward Said en Casa Árabe

    Casa Árabe organizó una mesa redonda dedicada al intelectual de Edward W. Said. Durante la jornada, varios expertos reflexionaron sobre su herencia y su influencia en los estudios culturales, poscoloniales, árabes e islámicos. El acto contó con la participación de Patricia Almarcegui, escritora y profesora de Literatura Comparada; Víctor Pallejà, islamólogo y arabista de la Universidad Pompeu Fabra; Jordi Àngel Carbonell, historiador del Arte de la Universitat Rovira i Virgili, y Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe. En el año 2013 se cumple el décimo aniversario de la muerte de Edward W. Said (1935-2003). Profesor de Literatura Comparada de la Universidad de Columbia, acuñó el término "orientalismo" o la forma en que se ha configurado la imagen del mundo árabe e islámico en Occidente. De allí no solo surgió una disciplina que obligó a cuestionar y revisar la relación entre Oriente y Occidente a lo largo de la historia, sino que dio lugar a los conocidos estudios culturales y poscoloniales. Con detractores y defensores, el orientalismo sigue siendo hoy causa de polémica. Con motivo de la celebración del aniversario, esta mesa redonda pretende revisar la disciplina a partir de los acontecimientos sociales y análisis culturales de los últimos diez años. ¿Ha cambiado la percepción de Oriente tras las revueltas árabes? ¿Cómo sería hoy la reflexión de Said? ¿Por qué la crítica a Said procede precisamente de los estudios que él mismo generó? ¿Son los estudios culturales y poscoloniales una nueva forma de poder? Los participantes en la mesa reflexionaron sobre estas preguntas con distintas ponencias centradas en tres ámbitos distintos: Patricia Almárcegui habló de las reflexiones post-Said en el ámbito internacional y de la influencia en los estudios culturales y poscoloniales; Víctor Pallejà analizó la influencia de Said en los estudios árabes e islámicos en España y Jordi Ángel Carbonell, se detuvo en los postulados de Said en relación con la pintura española, haciendo un repaso de la iconografía del orientalismo español. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/el-legado-de-edward-s-said
    Publicado el 27 de agosto 2013
  • Margallo presenta el informe "Europa y la democracia en el Norte de África" en Casa ÁrabeVer vídeo

    Margallo presenta el informe "Europa y la democracia en el Norte de África" en Casa Árabe

    El lunes 10 de junio, el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo, presentó en Casa Árabe (Madrid) el informe "Europa y la democracia en el Norte de África: una segunda oportunidad". En el acto, organizado por Casa Árabe, la UNED, la Oficina en Madrid del European Council on Foreign Relations (ECFR), el CIDOB y Casa Mediterráneo, junto a García-Margallo participaron Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe; José I. Torreblanca, profesor de la UNED y director de ECFR Madrid; Lluis Bassets, director adjunto de El País; y Ana Palacio, miembro del Consejo de Estado. La ola de protestas y cambios políticos del Norte de África están obligando a buena parte de los donantes internacionales a reorientar sus políticas de cooperación internacional hacia la región. Como subraya este libro, uno de los principales retos es conseguir una mejor integración de los tres pilares de la política exterior: democracia, desarrollo y seguridad. Este nuevo consenso quedaría ejemplificado en la nueva política europea hacia la región, aprobada en abril de 2011, que representa un sincero y profundo mea culpa acerca de los errores, contradicciones e inconsistencias de las políticas pasadas. Europa se ha comprometido a que la promoción de la democracia sea el principio rector de las políticas de cooperación, desarrollo y de seguridad hacia la región. Este libro trata de ese desafío y de las dificultades de llevarlo a la práctica. Esta investigación y su publicación han sido financiadas por la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID) bajo la dirección de José I. Torreblanca (UNED) y con la colaboración de la oficina en Madrid del European Council en Foreign Relations y el CIDOB. Para más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/informe-sobre-la-democracia-en-el-norte-de-africa
    Publicado el 27 de agosto 2013