1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / AAU 3.10 Los países árabes en el Cuerno de África

AAU 3.10 Los países árabes en el Cuerno de África Play

AAU 3.10 Los países árabes en el Cuerno de África

Publicado el 25 de enero 2022
Décima conferencia del programa Aula Árabe Universitaria, a cargo de Elizabeth Dickinson (ICG) y Josep Maria Royo (Escola de Cultura de Pau, UAB). Casa Árabe organiza esta conferencia sobre las relaciones de los países árabes en el Cuerno de África y la evolución de los conflictos en la región, en colaboración con el Máster de Relaciones Internacionales y Estudios Árabes de la Universidad Autónoma de Madrid. Contará con la participación de Elizabeth Dickinson, analista senior del Internacional Crisis Group (ICG) y de Josep Maria Royo, investigador del Programa de Conflictos y Construcción de Paz de la Escola de Cultura de Pau (UAB). Itziar Ruiz-Giménez Arrieta, coordinadora del Máster de la UAM realizará una primera reacción a sus intervenciones y Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe, presentará y moderará el acto. Es innegable que los países de la Península Arábiga se han ido acercando cada vez más a los países del Cuerno de África, tanto en materia de comercio, como en seguridad, estrategia y política. Pero ¿cuáles son las raíces de estas relaciones y cómo se define la influencia del Golfo en el aumento de los conflictos en el Cuerno de África? Y, sobre todo, ¿cuáles son los intereses subyacentes? Elizabeth Dickinson abordará estas cuestiones, con base en el informe que preparó para International Crisis Group, mientras Josep Maria Royo analizará cómo el nuevo escenario derivado del proceso de paz entre Eritrea y Etiopía en 2018 pareció crear un momentum para la paz en el Cuerno de África, no exento de riesgos y fragilidad, también vinculado a los vecinos países del Golfo. Tres años después, el conflicto en la región etíope de Tigré vuelve a plantear la pregunta sobre el papel decisivo de los países árabes en la construcción de la paz o, por el contrario, en el aumento de la inestabilidad. Elizabeth Dickinson es analista senior para Colombia del Internacional Crisis Group (ICG) desde 2019, donde su trabajo se dirige al seguimiento de las dinámicas del conflicto y la implementación del acuerdo de paz. Anteriormente, trabajaba para ICG en Oriente Medio, como analista senior para la Península Arábiga, donde vivió durante ocho años y se centró en los seis países del Consejo de Cooperación del Golfo. Su investigación se concentró en las políticas exteriores de los países del Golfo en Oriente Medio y el Cuerno de África. Antes de unirse a la organización, trabajó diez años como periodista, en medios como Foreign Policy, The National y The Economist. Es licenciada en Estudios Africanos e Internacionales por la Universidad de Yale. Síguela en twitter @dickinsonbeth Josep Maria Royo Aspa es investigador del Programa de Conflictos y Construcción de Paz de la Escola de Cultura de Pau de la UAB desde el año 2000, así como coordinador del postgrado de Cultura de Paz del mismo centro. Coautor del Alerta! Informe sobre Conflictos, Derechos Humanos y Construcción de Paz desde su inicio en 2002. Completó el Máster en Relaciones Internacionales e Integración Europea, el DEA en Relaciones Internacionales y Derecho Internacional Público y la licenciatura en Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Barcelona. Imparte docencia en espacios universitarios y no universitarios sobre conflictos armados y construcción de paz en África subsahariana. Es investigador miembro del Grupo de Estudios Africanos de la UAM. Síguele el twitter: @josepmroyo Máster Universitario en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos (UAM) Único programa de estudios de posgrado en toda España que combina el estudio de la realidad internacional y la africana. Cuenta en su plantilla con algunos de los mejores especialistas de ambas disciplinas, provenientes tanto del Grupo de Estudios Africanos (GEA) y del de Estudios Internacionales (GERI) de la UAM como de otras universidades (UCM, U LLeida, UAB, U Nova de Lisboa, U. de Edimburgo, U. Pompeu Fabra, U. Miquel Hernández, Instituto Internacional de Derechos Humanos de Estrasburgo, U País Vasco, etc), además de ofrecer dos itinerarios de especialización, uno de prácticas externas con un prestigioso elenco de más de 25 instituciones, las más reconocidas del tercer sector, y otro de inicio a la investigación y preparación para el doctorado. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/los-paises-arabes-en-el-cuerno-de-africa Foto: AMISOM (the African Union Mission in Somalia). Emirates Red Crescent donate clothes ahead Eid-El-Fitr in Mogadishu, Somalia on July 2015. AMISOM Photo / Ilyas Ahmed

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Jerusalén en el marco de la Primera Guerra MundialVer vídeo

    Jerusalén en el marco de la Primera Guerra Mundial

    Conferencia celebrada el 22 de octubre de 2014 en la sede de Casa Árabe en Madrid, a cargo de Roberto Mazza, profesor de Historia de la Western Illinois University y estudioso de Oriente Medio en el período que va desde el Imperio Otomano hasta el Mandato Británico. Mazza centró su ponencia en la figura de Antonio de la Cierva y Lewitta, Conde de Ballobar. El Conde de Ballobar fue Cónsul de España en Jerusalén entre 1913 y 1919, llegando a ser el único cónsul extranjero en la ciudad y por tanto, encargado de custodiar los intereses de todos los países concernidos en la contienda mundial. Pero sobre todo, fue el vínculo entre las autoridades otomanas y las británicas hasta la llegada de Allenby al frente de las tropas Británicas en diciembre de 1917. Esta figura, relativamente poco conocida en nuestro país, describió en su diario éstos y otros acontecimientos, que fueron analizados por parte del historiador Roberto Mazza.
    Publicado el 29 de octubre 2014
  • Movilización yihadista en Siria e Iraq. Desafíos para EspañaVer vídeo

    Movilización yihadista en Siria e Iraq. Desafíos para España

    Vídeo de la conferencia celebrada el 1 de octubre de 2014 en la sede de Casa Árabe en Madrid y organizada por el Real Instituto Elcano. La mesa redonda fue presentada por Eduardo López-Busquets, director general de Casa Árabe, y moderada por Fernando Reinares, investigador principal de Terrorismo Internacional del Real Instituto Elcano. El acto contó además con las intervenciones de Miguel Ángel Ballesteros, director general director del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE); Francisco de Miguel, subdirector general de Asuntos Internacionales de Terrorismo del MAEC; Javier Zaragoza, fiscal jefe de la Audiencia Nacional; y Juan Carlos Marín, jefe del área de Terrorismo Internacional del Centro Nacional de Coordinación Antiterrorista (CNCA). La conferencia pudo seguirse en el twitter de Casa Árabe con el hashtag #yihadismoESP
    Publicado el 07 de octubre 2014
  • La cultura arabe en lengua españolaVer vídeo

    La cultura arabe en lengua española

    Vídeo de la conferencia celebrada el 25 de septiembre de 2014 en la sede de Casa Árabe en Madrid con motivo de la presentación de los Premios Internacionales Sheikh Zayed del Libro. El acto contó con la participación del Dr. Ali Bin Tamim, secretario general del Premio Internacional Sheikh Zayed del Libro; Saeed Madan, director del Premio Internacional Sheikh Zayed del Libro; el Prof. Pedro Martínez Montávez; y Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe. Los Premios internacionales Sheikh Zayed del Libro incluyen este año por primera vez la categoría de "español" en la sección de "Cultura árabe en otras lenguas". Al finalizar la conferencia y la presentación, tuvo lugar el concierto de laúd y guitarra "Flamenco oriental", una actuación con la que explorar las raíces comunes del flamenco y la música árabe. En el plano melódico, la escala básica en ambas músicas es compartida, se trata del frigio (hijaz kurd), y es evocadora de la magia de Oriente y de su influencia en el flamenco. Por otro lado, en el plano rítmico, se encuentran ritmos y variaciones comunes, como la rumba y baladi o el fandango y el chabi (típico del Norte de África). David Durán Gil, guitarra, y Hames Bitar, laúd, dialogan sobre la base del Taqsim (la improvisación) donde cada músico demostró su talento jugando libremente con distintas escalas y estilos y generando un ambiente mágico entre dos culturas.
    Publicado el 01 de octubre 2014
  • La evolucion del sistema autonómico: el papel de la jurisprudencia del Tribunal ConstitucionalVer vídeo

    La evolucion del sistema autonómico: el papel de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional

    Tercera conferencia del ciclo "La reforma de las instituciones, a debate", en homenaje a Eduardo García de Enterría y Juan J. Linz, celebrada el 17 de septiembre de 2014 en Madrid. Abrió el curso el presidente del Consejo de Estado, José Manuel Romay Beccaría. La mesa redonda contó con las intervenciones de Antonio Arroyo Gil, profesor asociado de Derecho Constitucional, y Roberto Blanco Valdés, catedrático de Derecho Constitucional, y fue moderada por José Domingo Domingo, secretario de Societat Civil Catalana.
    Publicado el 25 de septiembre 2014
  • El Templo de Tutmosis III en Luxor: una cooperación hispano-egipciaVer vídeo

    El Templo de Tutmosis III en Luxor: una cooperación hispano-egipcia

    La arqueóloga Myriam Seco ofreció una conferencia sobre este proyecto de excavación y restauración el 16 de septiembre en Casa Árabe en Madrid. En el acto, Myriam Seco estuvo acompañada por Javier Martínez Babón, arqueólogo que forma parte del equipo de investigación de la excavación. Presentó Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe. Tutmosis III fue el faraón que conquistó un imperio que iba desde Siria central hasta el norte de Sudán. Su obra, que incluía la organización de una administración imperial que perduraría a lo largo de tres siglos, elevaría a Egipto a la categoría de primera potencia del Próximo Oriente asiático.
    Publicado el 18 de septiembre 2014