1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / AAU 3.10 Los países árabes en el Cuerno de África

AAU 3.10 Los países árabes en el Cuerno de África Play

AAU 3.10 Los países árabes en el Cuerno de África

Publicado el 25 de enero 2022
Décima conferencia del programa Aula Árabe Universitaria, a cargo de Elizabeth Dickinson (ICG) y Josep Maria Royo (Escola de Cultura de Pau, UAB). Casa Árabe organiza esta conferencia sobre las relaciones de los países árabes en el Cuerno de África y la evolución de los conflictos en la región, en colaboración con el Máster de Relaciones Internacionales y Estudios Árabes de la Universidad Autónoma de Madrid. Contará con la participación de Elizabeth Dickinson, analista senior del Internacional Crisis Group (ICG) y de Josep Maria Royo, investigador del Programa de Conflictos y Construcción de Paz de la Escola de Cultura de Pau (UAB). Itziar Ruiz-Giménez Arrieta, coordinadora del Máster de la UAM realizará una primera reacción a sus intervenciones y Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe, presentará y moderará el acto. Es innegable que los países de la Península Arábiga se han ido acercando cada vez más a los países del Cuerno de África, tanto en materia de comercio, como en seguridad, estrategia y política. Pero ¿cuáles son las raíces de estas relaciones y cómo se define la influencia del Golfo en el aumento de los conflictos en el Cuerno de África? Y, sobre todo, ¿cuáles son los intereses subyacentes? Elizabeth Dickinson abordará estas cuestiones, con base en el informe que preparó para International Crisis Group, mientras Josep Maria Royo analizará cómo el nuevo escenario derivado del proceso de paz entre Eritrea y Etiopía en 2018 pareció crear un momentum para la paz en el Cuerno de África, no exento de riesgos y fragilidad, también vinculado a los vecinos países del Golfo. Tres años después, el conflicto en la región etíope de Tigré vuelve a plantear la pregunta sobre el papel decisivo de los países árabes en la construcción de la paz o, por el contrario, en el aumento de la inestabilidad. Elizabeth Dickinson es analista senior para Colombia del Internacional Crisis Group (ICG) desde 2019, donde su trabajo se dirige al seguimiento de las dinámicas del conflicto y la implementación del acuerdo de paz. Anteriormente, trabajaba para ICG en Oriente Medio, como analista senior para la Península Arábiga, donde vivió durante ocho años y se centró en los seis países del Consejo de Cooperación del Golfo. Su investigación se concentró en las políticas exteriores de los países del Golfo en Oriente Medio y el Cuerno de África. Antes de unirse a la organización, trabajó diez años como periodista, en medios como Foreign Policy, The National y The Economist. Es licenciada en Estudios Africanos e Internacionales por la Universidad de Yale. Síguela en twitter @dickinsonbeth Josep Maria Royo Aspa es investigador del Programa de Conflictos y Construcción de Paz de la Escola de Cultura de Pau de la UAB desde el año 2000, así como coordinador del postgrado de Cultura de Paz del mismo centro. Coautor del Alerta! Informe sobre Conflictos, Derechos Humanos y Construcción de Paz desde su inicio en 2002. Completó el Máster en Relaciones Internacionales e Integración Europea, el DEA en Relaciones Internacionales y Derecho Internacional Público y la licenciatura en Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Barcelona. Imparte docencia en espacios universitarios y no universitarios sobre conflictos armados y construcción de paz en África subsahariana. Es investigador miembro del Grupo de Estudios Africanos de la UAM. Síguele el twitter: @josepmroyo Máster Universitario en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos (UAM) Único programa de estudios de posgrado en toda España que combina el estudio de la realidad internacional y la africana. Cuenta en su plantilla con algunos de los mejores especialistas de ambas disciplinas, provenientes tanto del Grupo de Estudios Africanos (GEA) y del de Estudios Internacionales (GERI) de la UAM como de otras universidades (UCM, U LLeida, UAB, U Nova de Lisboa, U. de Edimburgo, U. Pompeu Fabra, U. Miquel Hernández, Instituto Internacional de Derechos Humanos de Estrasburgo, U País Vasco, etc), además de ofrecer dos itinerarios de especialización, uno de prácticas externas con un prestigioso elenco de más de 25 instituciones, las más reconocidas del tercer sector, y otro de inicio a la investigación y preparación para el doctorado. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/los-paises-arabes-en-el-cuerno-de-africa Foto: AMISOM (the African Union Mission in Somalia). Emirates Red Crescent donate clothes ahead Eid-El-Fitr in Mogadishu, Somalia on July 2015. AMISOM Photo / Ilyas Ahmed

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Jornada sobre turismo halalVer vídeo

    Jornada sobre turismo halal

    Casa Árabe y Nur&Duha, touroperador especializado en servicios turísticos halal, en colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos -que acaba de publicar el primer libro sobre el tema en España-, y el Instituto Halal, especializado en certificación, normalización y formación en el mercado halal en España, organizaron esta jornada el 12 de noviembre de 2014 en la sede de Casa Árabe en Madrid. Restaurantes y hoteles halal, bares que sirven mócteles, ciudades “Muslim friendly”, son algunos productos con los que establecimientos y lugares del mundo compiten para atraer al turismo de países musulmanes, cada vez más numeroso, activo y con mayor capacidad de gasto. Con un crecimiento del 4,7%, por encima del resto del turismo en el mundo, el turismo halal se constituye como una auténtica oportunidad de negocio. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/jornada-sobre-turismo-halal
    Publicado el 19 de noviembre 2014
  • La revolución argelina: alcance y repercusiónVer vídeo

    La revolución argelina: alcance y repercusión

    En el marco de la conmemoración del 60 aniversario de la revolución argelina, Casa Árabe y la Embajada de Argelia organizaron, el 11 de noviembre de 2014, la conferencia "La revolución argelina: su alcance y su repercusión en la región y en el mundo", a cargo del escritor e historiador argelino Mohammed Larbi Zebiri. El acto fue presentado por Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe, y contó con la intervención de Mohammed Haneche, embajador de Argelia en Madrid. Mohammed Larbi Zebiri, historiador y escritor argelino (Argel, 1941), ha sido presidente de la Unión de los Escritores Argelinos y en la actualidad ocupa el cargo de presidente del Foro del pensamiento y de la cultura en Argelia. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-revolucion-argelina-alcance-y-repercusion
    Publicado el 13 de noviembre 2014
  • ¿Reforma constitucional o reforma de las instituciones?Ver vídeo

    ¿Reforma constitucional o reforma de las instituciones?

    Cuarta conferencia del ciclo "La reforma de las instituciones, a debate" celebrada el 30 de octubre de 2014 en la sede de Casa Árabe en Madrid. La mesa redonda contó con las intervenciones de Juan José Solozábal, catedrático de Derecho Constitucional, y Jorge de Esteban, catedrático de Derecho Constitucional, quienes fueron moderados por Benigno Pendás, director del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-reforma-de-las-instituciones-a-debate
    Publicado el 05 de noviembre 2014
  • El Foro de CórdobaVer vídeo

    El Foro de Córdoba

    Presentación de "El Foro de Córdoba", celebrada el 27 de octubre de 2014 en la sede de Casa Árabe en Madrid, a cargo de Jacques Moreillon, vicepresidente de Exteriores de la Fundación Paradigma Córdoba. El Foro de Córdoba es un concepto propuesto por la Fundación Paradigma Córdoba y por las Autoridades de esta ciudad. Se fundamenta en el nexo que la conciencia universal establece entre Córdoba y un tiempo de tolerancia, en al-Andalus, entre las 3 grandes religiones monoteístas. El objetivo del Foro es reunir, año tras año en Córdoba, a un centenar de instituciones internacionales, que, cada una en su ámbito, contribuyen a hacer convivir ideales, esfuerzos y medios. La repetición de encuentros, temas e interlocutores en el mismo lugar, debe fructificar en un “espíritu de Córdoba”, red de buenas voluntades, y en una dinámica universal de promoción de la convivencia.
    Publicado el 29 de octubre 2014
  • Proyecto "Medina Al Andalus"Ver vídeo

    Proyecto "Medina Al Andalus"

    Presentación del proyecto “Medina Al Andalus”, que tuvo lugar el 23 de octubre de 2014 en la sede de Casa Árabe en Madrid. Se trata de un proyecto de parque cultural temático para la unión y convivencia en paz de las tres culturas. Este proyecto, que dirige Manuel Saavedra, y en el que están involucrados profesionales de diferentes procedencias académicas y sociales, tiene prevista su construcción en el norte de Marruecos, concretamente en la región de Tánger. El acto fue presidido por Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe y contó con la intervención de Manuel Saavedra, director del proyecto Medina Al Andalus; María Jesús Viguera, catedrática del departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid; Rachid El Hour, profesor titular de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Salamanca; y Jorge Laguna, ingeniero y director de Ceta 2 ingenieros consultores.
    Publicado el 29 de octubre 2014