
AAU 3.10 Los países árabes en el Cuerno de África
Publicado el 25 de enero 2022
TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA
-
Mesa redonda y lectura dramatizada: De la "Nakba" al teatro
El martes 27 de mayo, Casa Árabe y el Ministerio de Cultura organizan una conversación sobre resistencia cultural, acompañada de una lectura dramatizada entre el dramaturgo Ismail Khalidi y los intérpretes Samy Khalil y Beatriz Mbula. ¡No te lo pierdas! El día de la Nakba conmemora el 15 de mayo de 1948, cuando el Estado de Israel declaró su independencia sobre casi el ochenta por ciento de la Palestina histórica. En el proceso, más de 800.000 palestinos fueron expulsados de sus casas y tierras, mientras que 531 pueblos palestinos fueron borrados del mapa. El trauma que provocó es conocido como la Nakba, “catástrofe” en árabe. Pero los palestinos también se refieren a al-nakba al-mustamirra, la “Nakba continua”, entendida como un proceso continuo de desposesión y limpieza étnica. Los últimos diecinueve meses de campaña militar y bombardeos sobre Gaza, a los que se han sumado nuevas amenazas de expulsión a su población y niveles de violación a los derechos humanos inusitados, han hecho que ya se hable de una nueva nakba en pleno siglo XXI. La dramaturgia de Ismail Khalidi, nacido en Beirut de padres palestinos y criado en Chicago, recorre el legado de la Nakba palestina en el último siglo a través de obras como "Tennis in Nablus" (2010) o "Sabra Falling" (2017) pero también se hace eco de otras muchas catástrofes en el mundo. En conversación con el actor Samy Khalil y la actriz Beatriz Mbula, quienes también participan en una lectura dramatizada, el dramaturgo aprovecha esta mesa redonda para reflexionar sobre el proceso de escritura dramática y la escenificación de la resistencia cultural en contextos de ocupación, invasión y exilio. El acto forma parte del programa Cultura para la paz. España-Palestina organizado por el Ministerio de Cultura y la Embajada de Palestina en España y con el que colabora Casa Árabe. Ismail Khalidi. Nacido en Beirut de padres palestinos y criado en Chicago, Ismail Khalidi es un dramaturgo y director que ha escrito, dirigido, actuado y enseñado a nivel internacional. Las obras de Khalidi incluyen "Tennis in Nablus" (Alliance Theatre, 2010), "Truth Serum Blues" (Pangea World Theatre, 2005), "Foot" (Teatro Amal, 2016-17), "Sabra Falling" (Pangea World Theatre, 2017), "Returning to Haifa" (Finborough Theatre) , 2018) y "Muertos son mi gente" (Noor Theatre, 2019). Las obras de Khalidi se han publicado en numerosas antologías. Sus escritos sobre política y cultura han aparecido en The Nation, Guernica, American Theatre Magazine y Remezcla. Tiene una maestría en escritura dramática de la Escuela de Artes Tisch de la Universidad de Nueva York. Samy Khalil. Nacido y criado en Madrid de padre palestino y madre asturiana, Samy Khalil es un actor de teatro y televisión que ha participado en diversas producciones audiovisuales y teatrales tanto a nivel nacional como internacional. Comenzó su carrera dentro de la compañía La Joven Compañía, dirigida por José Luís Arellano, donde representó más de 500 funciones tanto en Madrid como de gira nacional. Entre estas obras destacan "Fuenteovejuna" (Lope de Vega, 2012 y 2015), "El Señor de las Moscas" (William Golding, 2013/2014), y "La Eneida" (Virgilio, 2021 y 2022) está última como Candidato a Mejor Actor de Teatro en los Premios MAX (2022). Ha participado también en obras del Centro Dramático Nacional (CDN) como "Dentro de la Tierra" (Luis Luque, 2017) y "Los últimos Gondra" (Josep María Mestres, 2022). En televisión ha trabajado en series como "El Príncipe" (Mediaset, 2014), "Los Nuestros 2" (Mediaset, 2018), "El Cid" (Amazon Prime, 2019) y "Eva y Nicole" (Atresplayer, 2024). Su implicación no solo con la causa palestina, sino también con el teatro y la cultura de nuestro país, hacen que Foot suponga su primer reto formal y oficial bajo el plano de la dirección artística. Beatriz Mbula. A los veinte años se muda de Valencia a Madrid con el sueño de ser actriz. Después de pasar los primeros años en el Grupo de Teatro de UC3M, ingresa en la RESAD, donde estudia teatro gestual. Al terminar la titulación superior en la ESTIC de Lisboa, regresa a Madrid. En 2020 lanza la serie web "Asunto Casting", idea que surge de sus experiencias reales de castings en España, y forma parte del grupo de guionistas que adaptó la novela "Hija del Camino", de Lucía Mbomío tras la adquisición de Netflix. En 2023 realiza el Máster en Guion de Series en la ECAM, con el apoyo de una beca obtenida por Fondo para la Creatividad Inclusiva, también de Netflix, y es parte del Jurado Internacional del Festival de Cine Africano en Tarifa. Actualmente colabora con varias asociaciones de la comunidad y la industria mientras combina sus trabajos como guionista y actriz con un nuevo paso en su carrera: la producción. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/de-la-nakba-al-teatroPublicado el 21 de mayo 2025 -
Impacto de la Nakba en el patrimonio cultural palestino: tatriz (bordado) y dabke (danza)
En el marco de la conmemoración del 77 aniversario de la Nakba, Casa Árabe y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) organizan, el martes 13 de mayo en Madrid, esta mesa redonda. Tras la charla se presentará el resultado de la obra colectiva del proyecto "Hilos de la diáspora". ¡Apúntate y ven a descubrirlo! Inscripciones: https://forms.gle/74E1RM5EFq1r2f986 Con motivo del día de la Nakba (“Catástrofe” en árabe), que se conmemora el 15 de mayo en su 77 aniversario, y en el marco del proyecto Hilos de la diáspora. Tejiendo retazos de patrimonio palestino, que cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Casa Árabe organiza esta mesa redonda sobre el impacto de la Nakba, tanto la de 1948 como la actual, en el patrimonio cultural palestino, con especial hincapié en la práctica y evolución del tatriz (bordado palestino) y de la dabke (danza tradicional de Oriente Medio), como muestras de su patrimonio cultural inmaterial además de símbolos identitarios y formas de resistencia del pueblo palestino, en Palestina y la diáspora. En ella participarán Maysun Cheikh Ali Mediavilla, profesora y artista hispano-palestina, colaboradora de Casa Árabe para los proyectos sobre bordado palestino en estos últimos dos años (Tatriz Vivo e Hilos de la diáspora), Laura Martínez del Pozo, diseñadora y directora de la marca de ropa PeSeta y desarrolladora con UNRWA del proyecto Tatriz, y Francisco Montero Lahsen, investigador chileno-palestino y profesor de dabke, con quien ofreceremos en los próximos meses los talleres Pasos por Palestina. Dabke desde la Diáspora. La mesa redonda será seguida por un encuentro con participantes y colaboradores con motivo de la inauguración de la exposición de la obra colectiva "Hilos de la Diáspora", el frontal de un vestido de Gaza, creado a partir de los retazos bordados por las participantes en los talleres de tatriz del año pasado y las piezas enviadas por el público, conectadas como hilos de la diáspora. La inauguración contará con las intervenciones de Miguel Moro Aguilar, director general de Casa Árabe, Eloisa Vaello Marco, subdirectora de Cooperación y Acción Cultural para el Desarrollo Sostenible de la Dirección de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID, y Maysun Cheikh Ali Mediavilla, profesora y artista hispano- palestina. El tatriz, o bordado tradicional palestino, inscrito desde 2021 como Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO, es un arte popular practicado tradicionalmente por mujeres y que se ha convertido en símbolo de la cultura, identidad y resistencia palestina. Un espacio de interacción compartido con costumbres y prácticas artísticas similares en otras regiones del mundo árabe y del Mediterráneo. Se utilizaba para decorar los vestidos, con formas, colores y motivos particulares que ayudaban a identificar la región y lugar de la Palestina histórica donde se habían tejido. Un mapa de símbolos y memorias que se ve completamente trastocado tras la Nakba y adquiere nuevas formas y usos durante las distintas fases de la lucha Palestina por recuperar y volver a su tierra, incluyendo un medio de subsistencia para muchas mujeres y familias refugiadas. De la misma forma, la danza tradicional palestina, dabke, es una de las expresiones culturales más representativas de Palestina, que conecta a las personas con su tierra, sus tradiciones y su comunidad. De esta forma, tanto en Palestina como en la diáspora en estas décadas refuerza su papel en la preservación de su identidad cultural, adquiriendo nuevos caracteres y expresiones también como forma de resistencia cultural. El día de la Nakba conmemora el 15 de mayo de 1948, cuando el Estado de Israel declaró su independencia sobre casi el ochenta por ciento de la Palestina histórica. En el proceso, más de 800.000 palestinos fueron expulsados de sus casas y tierras, mientras que 531 pueblos palestinos fueron borrados del mapa. El trauma que provocó es conocido como la Nakba, “catástrofe” en árabe. Pero los palestinos también se refieren a al-nakba al-mustamirra, la “Nakba continua”, más allá de un acontecimiento histórico, a un proceso continuo de desposesión y limpieza étnica, como han puesto de relieve los últimos diecinueve meses de campaña militar y bombardeos sobre Gaza, con más de 52.000 palestinos muertos y 120.00 heridos de forma directa por los ataques y 2,3 millones de desplazados, además de las nuevas amenazas de expulsión a su población, con unos niveles de violencia e impunidad inusitados, que han hecho que ya se hable de una nueva nakba en pleno siglo XXI. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/impacto-de-la-nakba-en-el-patrimonio-cultural-palestino-tatriz-bordado-y-dabke-danzaPublicado el 09 de mayo 2025 -
Trazos de identidad: un viaje por las artes plásticas tunecinas
El martes 6 de mayo, Casa Árabe, en colaboración con la embajada de Túnez en España, el Ministerio de Cultura y el Museo Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo de Túnez, presentan en Madrid esta conferencia inaugural de la exposición "Iluminaciones tunecinas", a cargo de su comisaria, Ahlem Boussandal, directora general del Museo Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo de Túnez. El arte, aunque siempre influido por la cultura y el contexto de su época, también busca liberarse de esas fronteras para afirmar su propia voz. La exposición "Iluminaciones tunecinas" nos invita a descubrir la riqueza y variedad de las artes plásticas en Túnez, recorriendo sus principales etapas de evolución. Uno de los momentos más importantes de esta historia es el surgimiento de la Escuela de Túnez. Este movimiento artístico marcó un antes y un después: sus obras no solo muestran una apertura hacia la modernidad, sino también un fuerte deseo de construir una identidad propia a través del arte. Antes de esta transformación, la mayoría de las creaciones tunecinas estaban muy ligadas a las tradiciones locales. Eran comunes las escenas de la medina y los paisajes inspirados en la arquitectura típica del país. Pero a partir de la segunda mitad del siglo XX, con artistas como Zoubeir Turki, Ali Ben Salem y Safia Farhat, entre otros, se abre paso una nueva forma de hacer arte, más personal y contemporánea. En los años 70, el movimiento Nouvelles Tendances (Nuevas Tendencias) trae consigo una ola de innovación. Rompiendo con los modelos clásicos, los artistas exploran nuevas formas y lenguajes visuales, en busca de una expresión propia dentro de un mundo cada vez más globalizado. Durante la década de 1980, el arte tunecino da otro giro. La abstracción y el multiculturalismo ganan terreno, y muchos artistas comienzan a cuestionar las reglas establecidas, dando lugar a nuevas formas de creación. El grupo Galerie Chiyem y una nueva generación de creadores lideran esta transformación. Hoy, el arte contemporáneo en Túnez se distingue por la diversidad de miradas y técnicas. La luz, el color y el espacio se combinan en un diálogo constante con la tradición, ofreciendo nuevas formas de interpretar y celebrar la identidad tunecina. Sobre este recorrido y evolución profundizará Ahlem Boussandel, directora general del Museo Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo de Túnez y comisaria de la exposición, en diálogo con Karim Hauser, de Casa Árabe. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/trazos-de-identidad-un-viaje-por-las-artes-plasticas-tunecinasPublicado el 29 de abril 2025 -
La enseñanza de la lengua árabe como lengua extranjera: retos y realidades
Mesa redonda organizada en el marco del Mes de la Lengua Árabe. Participarán expertos de la KSGAAL y universidades españolas, entre ellos, Pedro Buendía Pérez, profesor de Estudios Árabes e Islámico de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), e Ignacio Gutiérrez de Terán, profesor de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), moderados por Hatim Bouazza Touil, profesor de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). La mesa tiene lugar con motivo de la celebración, durante todo abril, del Mes de la Lengua Árabe de la Academia Global de la Lengua Árabe Rey Salman (KSGAAL, en sus siglas en inglés) en Casa Árabe. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/inauguracion-del-mes-de-la-lengua-arabePublicado el 09 de abril 2025 -
Inauguración del Mes de la Lengua Árabe
El lunes 21 de abril tendrá lugar en Casa Árabe la jornada inaugural del Mes de la Lengua Árabe de la KSGAAL, en la que se incluye la entrega de premios de los concursos de caligrafía, cuentacuentos y poesía, además de una mesa redonda sobre los retos de la enseñanza de la lengua árabe. Con motivo de la celebración, durante todo abril, del mes de la Lengua Árabe de la Academia Global de la Lengua Árabe Rey Salman (KSGAAL, en sus siglas en inglés), Casa Árabe organiza con dicha academia una jornada inaugural que contará en la que se hará entrega de los premios a los finalistas de los concursos y se debatirá con expertos y docentes sobre la enseñanza de la lengua árabe como lengua extranjera en España. La inauguración contará con la participación del director general de Casa Árabe, Miguel Moro Aguilar, y el secretario general de la Academia Global de la Lengua Árabe Rey Salman (KSGAAL), Abdullah bin Saleh Al-Washmi, acompañado de una delegación de representantes y expertos de la Academia. Además de la entrega de premios a los finalistas de los concursos de caligrafía, cuentacuentos y poesía, tendrá lugar una mesa redonda sobre “La enseñanza de la lengua árabe como lengua extranjera: retos y realidades”, en la que participarán expertos de la KSGAAL y universidades españolas, entre ellos, Pedro Buendía Pérez, profesor de Estudios Árabes e Islámico de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), e Ignacio Gutiérrez de Terán, profesor de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), moderados por Hatim Bouazza Touil, profesor de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). El objetivo del Mes de la Lengua Árabe es promover y celebrar la riqueza y diversidad de la lengua árabe a través de sesiones formativas con profesores y estudiantes de árabe, incluyendo visitas y reuniones con universidades y centros de formación para establecer líneas de colaboración y proyectos conjuntos. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/inauguracion-del-mes-de-la-lengua-arabePublicado el 09 de abril 2025