2. Libros y publicaciones

Inicio / Vídeos / Presentación del libro "Salafismo. La mundanidad de la pureza"

Presentación del libro "Salafismo. La mundanidad de la pureza" Play

Presentación del libro "Salafismo. La mundanidad de la pureza"

Publicado el 03 de noviembre 2021
El lunes 15 de noviembre presentamos en nuestra sede de Madrid esta obra de Luz Gómez García, una nueva publicación de la editorial Catarata. El evento se retransmitirá en directo en nuestro canal en Youtube. La autora conversará con Jordi Moreras en formato híbrido presencial y digital sobre la definición de una de las corrientes más controvertidas del espectro islámico. ¿Cómo debe vivir un musulmán para no verse arrastrado por el mundo? ¿Cómo puede superar la dependencia material y epistemológica que le ha convertido en sujeto subalterno de la historia? O dicho de forma sucinta: ¿cómo empoderarse? A estas preguntas, comunes al amplio espectro islamista, busca dar una respuesta propia el salafismo, con argumentos provocadores y controvertidos, y, sobre todo, proponiéndose revivir la pureza primigenia del islam, encarnada en los primeros y “auténticos” musulmanes, los sálaf (de donde viene el término “salafismo”), un ideal que se habría pervertido. Pero como revivir es construir, el salafista, mal que le pese, se forja a sí mismo, en lo individual y en lo colectivo, a través de una comunidad de discurso “mundana”, material y ocasional, que igual le aboca a mutaciones quietistas y hasta eremíticas que parademocráticas o yihadistas. Esta mundanidad de la pureza, ontológica y no solo funcional, es pues el fundamento inevitable del salafismo. De la historia intelectual de esta corriente transnacional, que acompaña el decurso mismo del islam y hoy está ligada a la modernidad líquida, se ocupa este libro, que explica por qué es tan atractiva para algunos musulmanes como inquietante o aberrante para la mayoría. Luz Gómez es catedrática de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido profesora de Estudios Árabes y de Traducción e Interpretación en la Universidad de Alicante. Especialista en historia intelectual del islam, ha consagrado parte de su trabajo a la traducción de la poesía árabe; por su traducción del poeta palestino Mahmud Darwish obtuvo el Premio Nacional de Traducción. Colabora en distintos medios de comunicación, como El País, y sus últimos libros son Entre la sharía y la yihad. Una historia intelectual del islamismo (Catarata, 2018) y Diccionario de islam e islamismo (Trotta, 2019). Jordi Moreras es profesor lector Serra Húnter en el Departamento de Antropología de la Universidad Rovira i Virgili (URV). Es licenciado en Antropología por la Universidad Autónoma de Barcelona, máster en Estudios Euro-Árabes por la Universitat de Girona y doctor en Antropología por la Universitat Rovira i Virgili. Especializado en el estudio de las comunidades musulmanas en Cataluña, sus últimas obras son Identidades a la Intemperie. Una mirada antropológica a la radicalización en Europa (Bellaterra, 2018) y Annotated Legal Documents on Isla in Europe: Spain (Brill, 2021) junto a Juan Ferreiro. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/salafismo-la-mundanidad-de-la-pureza

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Conferencia: "Arabia Brasílica", a cargo de Alberto SismondiniVer vídeo

    Conferencia: "Arabia Brasílica", a cargo de Alberto Sismondini

    Esta conferencia se enmarca dento del ciclo "Amrika: Árabes en América". En su ponencia, Sismondini está acompañado por Rita Bered de Curtis, consejera cultural de la Embajada de Brasil en España, en un acto presentado por Karim Hauser, responsable de Gobernanza de Casa Árabe. "Arabia Brasílica" es el título que Alberto Sismondini, investigador del Centro de Lengua Portuguesa de la Universidad de Coimbra, elige para estudiar a diversos escritores del panorama literario brasileño, pero cuyos orígenes se sitúan en Oriente Medio. Los escritores Salim Miguel ("Nur na Escuridão"), Milton Hatoum ("Relato de un cierto Oriente") o Raduan Nassar ("Lavoura Arcaica"), transforman en novela la historia familiar, marcada por la diáspora. En la obra de estos tres reconocidos autores contemporáneos dialogan de forma intensa el crisol libanés con el de la sociedad de acogida, Brasil. Para completar su pesquisa, Sismondini también los compara con la narrativa de autores francófonos del mismo origen, como Farjallah Haïk o Amin Maalouf, y enmarca el trabajo con la teoría de la intertextualidad de Julia Kristeva. Al finalizar la ponencia se proyecta el documental "Los caminos del mascate", producido por Casa Árabe en 2010, una investigación audiovisual llevada a cabo por José Luis Mejías sobre la inmigración árabe en Brasil. Más info: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/arabia-brasilica
    Publicado el 20 de mayo 2014
  • Presentación del libro: "Fragmentos de Bagdad", de Sinan AntoonVer vídeo

    Presentación del libro: "Fragmentos de Bagdad", de Sinan Antoon

    "Fragmentos de Bagdad" saca a la luz una imagen de la capital iraquí alejada de los tópicos creados en los últimos años: una ciudad abierta, diversa y culta, a la que sólo las constantes guerras han sumido en un ciego radicalismo en el que aún existen resquicios de razón y esperanza. Yúsuf, quien ha vivido los mejores años de Bagdad y se muestra tan melancólico como optimista respecto al futuro, y su joven sobrina Maha, cuya vida ha estado salpicada por atentados, secuestros y violencia, se enfrentan en una discusión irresoluble sobre el futuro de su país. Su ruptura no es más que el símbolo de la ruptura de todo un pueblo. En esta novela, Sinan Antoon acomete con la mayor delicadeza y con gran emotividad el relato de la descomposición de una cultura en manos de la demencia política, de la pérdida y disolución del pasado en favor de la radicalidad del presente. La presentación, organizada por Casa Árabe y la editorial Turner, cuenta con la presencia de su autor Sinan Antoon, acompañado por la escritora española Elvira Navarro. El acto es presentado por César Martínez-Useros, editor, y Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe. Más info: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/presentacion-de-fragmentos-de-bagdad
    Publicado el 19 de mayo 2014
  • Presentación del libro: "Yemen. La clave olvidada del mundo árabe" [Traducción simultánea ESP]Ver vídeo

    Presentación del libro: "Yemen. La clave olvidada del mundo árabe" [Traducción simultánea ESP]

    El desconocimiento que en general poseemos de la historia de Yemen tiene como consecuencia que se ignore, por ejemplo, que este país ha sido una especie de laboratorio político dentro del mundo árabe. En él se han puesto a prueba algunos experimentos ideológicos que no nacían necesariamente de la realidad yemení: el imanato zaydí, que duró más de mil años; en su momento, el reino Mutawakilí que formó parte de los Estados Árabes Unidos (EAU); más tarde, una República de impronta nasserista en los inicios de la RAY; el comunismo en el Sur; el salafismo implantado a través de las escuelas financiadas por Arabia Saudí, e incluso la democracia en la reciente república unificada. Más aún, hasta la transición política yemení, derivada de la revolución popular que deparó la renuncia del presidente Saleh, ha aportado sus propias propuestas y soluciones en el marco de la Primavera Árabe. Este acto es presentado por Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe, y cuenta con la participación de Mustapha A. Noman, embajador de la República de Yemen; Francisco Javier Hergueta, antiguo embajador en Yemen; y Francisco Veiga, uno de los autores de la obra. Más info: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/yemen-la-clave-olvidada-del-mundo-arabe
    Publicado el 13 de mayo 2014
  • Presentación del libro: "Egipto tras las barricadas" de Marc AlmodóvarVer vídeo

    Presentación del libro: "Egipto tras las barricadas" de Marc Almodóvar

    El periodista Marc Almodóvar presenta su libro "Egipto tras la barricada. Revolución y contrarrevolución más allá de Tahrir". Publicado en catalán y español por Virus editorial, este trabajo recorre los acontecimientos políticos y sociales que vienen marcando la actualidad del país durante los tres últimos años de movilizaciones. Además del autor, el acto cuenta con la presencia de Olga Rodríguez, periodista y autora de "Yo muero hoy. Las revueltas en el mundo árabe", y de Nuria Medina, coordinadora del área de Cultura y Nuevos Medios de Casa Árabe. Más info: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/egipto-tras-la-barricada
    Publicado el 07 de abril 2014
  • Presentación del libro: "La felicidad conyugal" de Tahar Ben Jelloun  [V.O francés/español]Ver vídeo

    Presentación del libro: "La felicidad conyugal" de Tahar Ben Jelloun [V.O francés/español]

    Casa Árabe, en colaboración con Alianza editorial, presenta "La felicidad conyugal", de Tahar Ben Jelloun. Tahar Ben Jelloun es uno de los escritores marroquíes de mayor proyección internacional. Narrador y periodista, poeta y ensayista, en 1987 obtuvo el Premio Goncourt por su novela "La noche sagrada". En su obra "La felicidad conyugal" Tahar Ben Jelloun intenta dar respuesta a las preguntas que suscita algo tan común, y a la vez tan complejo, como es la relación de pareja. Y lo aborda desde los dos puntos de vista de sus protagonistas en una novela en la que la ironía se pasea, desde el título a la última página, entre las pasiones y recelos de una pareja en la que el paso del tiempo y las diferencias de todo tipo han hecho mella. Pero ¿está todo perdido? Más info: www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/la-felicidad-conyugal
    Publicado el 01 de abril 2014