1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / El dinar bilingüe de Córdoba

El dinar bilingüe de Córdoba Play

El dinar bilingüe de Córdoba

Publicado el 01 de febrero 2017
Casa Árabe y la Delegación de Turismo del Ayuntamiento de Córdoba, organizaron, el 20 de diciembre de 2016 esta conferencia en el marco del 1300 aniversario de "Córdoba como capital de al-Ándalus". En el año 98/716-717 se acuñaron dinares bilingües en al-Ándalus, coincidiendo en el tiempo con el traslado de la capital andalusí a Córdoba. Estas emisiones formaron parte del proceso evolutivo de la moneda islámica, teniendo su precedente en las emisiones magrebíes. Tanto los dinares bilingües del Magreb como los de al-Ándalus respondieron a la reforma monetal llevada a cabo por el califa Sulayman b. ‘Abd al-Malik. Sin embargo, las diferencias entre ambas emisiones son muy significativas. Las magrebíes portan las leyendas marginales en latín, y la Profesión de Fe en árabe, en las áreas centrales de la moneda. Sin embargo, los dinares andalusíes llevan la referencia al tipo de moneda, lugar y año de acuñación, tanto en latín como en árabe, en las leyendas marginales de ambas áreas. Mientras que, en el área central del anverso, en lugar del tawhid, encontramos una estrella de ocho puntas y, en la del reverso, la Misión Profética de Muhammad. Aparecerá así, por primera vez en la moneda andalusí, la denominación de “dinar”, la fecha en árabe y el nombre “al-Ándalus”. En cuanto a la estrella, “emblema parlante” de al-Ándalus desde las primeras emisiones andalusíes, se considera que hace referencia a la denominación griega de la Península: “Hesperia”. Sin embargo, aún como “símbolo parlante” de al-Ándalus, pudo tener su referente directo no tanto en la tradición local hispana como en la oriental, pues la estrella ya formaba parte integrante de la iconografía monetal omeya antes de la llegada de Musà a la Península. Y, como tantos otros símbolos de la moneda omeya oriental, bien pudo tener connotaciones de carácter religioso. Por último, aunque la acuñación de dinares bilingües en al-Ándalus no fuera consecuencia directa de la capitalidad de Córdoba, ambas responden a la misión de control político y administrativo del territorio llevada a cabo por al-Hurr. La conferencia fue impartida por Almudena Ariza Armada, doctora en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad Complutense de Madrid. Se licenció en Historia Medieval y realizó estudios de postgrado de Epigrafía, Numismática, Diplomática y Arqueología en dicha universidad. Desde el año 2000 es profesora en los Programas Internacionales de Stanford University y New York University, donde imparte cursos sobre el islam y su relación con España y la historia de Sefarad. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/716-el-dinar-bilingüe-de-cordoba

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Proyecto "Medina Al Andalus"Ver vídeo

    Proyecto "Medina Al Andalus"

    Presentación del proyecto “Medina Al Andalus”, que tuvo lugar el 23 de octubre de 2014 en la sede de Casa Árabe en Madrid. Se trata de un proyecto de parque cultural temático para la unión y convivencia en paz de las tres culturas. Este proyecto, que dirige Manuel Saavedra, y en el que están involucrados profesionales de diferentes procedencias académicas y sociales, tiene prevista su construcción en el norte de Marruecos, concretamente en la región de Tánger. El acto fue presidido por Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe y contó con la intervención de Manuel Saavedra, director del proyecto Medina Al Andalus; María Jesús Viguera, catedrática del departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid; Rachid El Hour, profesor titular de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Salamanca; y Jorge Laguna, ingeniero y director de Ceta 2 ingenieros consultores.
    Publicado el 29 de octubre 2014
  • Jerusalén en el marco de la Primera Guerra MundialVer vídeo

    Jerusalén en el marco de la Primera Guerra Mundial

    Conferencia celebrada el 22 de octubre de 2014 en la sede de Casa Árabe en Madrid, a cargo de Roberto Mazza, profesor de Historia de la Western Illinois University y estudioso de Oriente Medio en el período que va desde el Imperio Otomano hasta el Mandato Británico. Mazza centró su ponencia en la figura de Antonio de la Cierva y Lewitta, Conde de Ballobar. El Conde de Ballobar fue Cónsul de España en Jerusalén entre 1913 y 1919, llegando a ser el único cónsul extranjero en la ciudad y por tanto, encargado de custodiar los intereses de todos los países concernidos en la contienda mundial. Pero sobre todo, fue el vínculo entre las autoridades otomanas y las británicas hasta la llegada de Allenby al frente de las tropas Británicas en diciembre de 1917. Esta figura, relativamente poco conocida en nuestro país, describió en su diario éstos y otros acontecimientos, que fueron analizados por parte del historiador Roberto Mazza.
    Publicado el 29 de octubre 2014
  • Movilización yihadista en Siria e Iraq. Desafíos para EspañaVer vídeo

    Movilización yihadista en Siria e Iraq. Desafíos para España

    Vídeo de la conferencia celebrada el 1 de octubre de 2014 en la sede de Casa Árabe en Madrid y organizada por el Real Instituto Elcano. La mesa redonda fue presentada por Eduardo López-Busquets, director general de Casa Árabe, y moderada por Fernando Reinares, investigador principal de Terrorismo Internacional del Real Instituto Elcano. El acto contó además con las intervenciones de Miguel Ángel Ballesteros, director general director del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE); Francisco de Miguel, subdirector general de Asuntos Internacionales de Terrorismo del MAEC; Javier Zaragoza, fiscal jefe de la Audiencia Nacional; y Juan Carlos Marín, jefe del área de Terrorismo Internacional del Centro Nacional de Coordinación Antiterrorista (CNCA). La conferencia pudo seguirse en el twitter de Casa Árabe con el hashtag #yihadismoESP
    Publicado el 07 de octubre 2014
  • La cultura arabe en lengua españolaVer vídeo

    La cultura arabe en lengua española

    Vídeo de la conferencia celebrada el 25 de septiembre de 2014 en la sede de Casa Árabe en Madrid con motivo de la presentación de los Premios Internacionales Sheikh Zayed del Libro. El acto contó con la participación del Dr. Ali Bin Tamim, secretario general del Premio Internacional Sheikh Zayed del Libro; Saeed Madan, director del Premio Internacional Sheikh Zayed del Libro; el Prof. Pedro Martínez Montávez; y Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe. Los Premios internacionales Sheikh Zayed del Libro incluyen este año por primera vez la categoría de "español" en la sección de "Cultura árabe en otras lenguas". Al finalizar la conferencia y la presentación, tuvo lugar el concierto de laúd y guitarra "Flamenco oriental", una actuación con la que explorar las raíces comunes del flamenco y la música árabe. En el plano melódico, la escala básica en ambas músicas es compartida, se trata del frigio (hijaz kurd), y es evocadora de la magia de Oriente y de su influencia en el flamenco. Por otro lado, en el plano rítmico, se encuentran ritmos y variaciones comunes, como la rumba y baladi o el fandango y el chabi (típico del Norte de África). David Durán Gil, guitarra, y Hames Bitar, laúd, dialogan sobre la base del Taqsim (la improvisación) donde cada músico demostró su talento jugando libremente con distintas escalas y estilos y generando un ambiente mágico entre dos culturas.
    Publicado el 01 de octubre 2014
  • La evolucion del sistema autonómico: el papel de la jurisprudencia del Tribunal ConstitucionalVer vídeo

    La evolucion del sistema autonómico: el papel de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional

    Tercera conferencia del ciclo "La reforma de las instituciones, a debate", en homenaje a Eduardo García de Enterría y Juan J. Linz, celebrada el 17 de septiembre de 2014 en Madrid. Abrió el curso el presidente del Consejo de Estado, José Manuel Romay Beccaría. La mesa redonda contó con las intervenciones de Antonio Arroyo Gil, profesor asociado de Derecho Constitucional, y Roberto Blanco Valdés, catedrático de Derecho Constitucional, y fue moderada por José Domingo Domingo, secretario de Societat Civil Catalana.
    Publicado el 25 de septiembre 2014