1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / El dinar bilingüe de Córdoba

El dinar bilingüe de Córdoba Play

El dinar bilingüe de Córdoba

Publicado el 01 de febrero 2017
Casa Árabe y la Delegación de Turismo del Ayuntamiento de Córdoba, organizaron, el 20 de diciembre de 2016 esta conferencia en el marco del 1300 aniversario de "Córdoba como capital de al-Ándalus". En el año 98/716-717 se acuñaron dinares bilingües en al-Ándalus, coincidiendo en el tiempo con el traslado de la capital andalusí a Córdoba. Estas emisiones formaron parte del proceso evolutivo de la moneda islámica, teniendo su precedente en las emisiones magrebíes. Tanto los dinares bilingües del Magreb como los de al-Ándalus respondieron a la reforma monetal llevada a cabo por el califa Sulayman b. ‘Abd al-Malik. Sin embargo, las diferencias entre ambas emisiones son muy significativas. Las magrebíes portan las leyendas marginales en latín, y la Profesión de Fe en árabe, en las áreas centrales de la moneda. Sin embargo, los dinares andalusíes llevan la referencia al tipo de moneda, lugar y año de acuñación, tanto en latín como en árabe, en las leyendas marginales de ambas áreas. Mientras que, en el área central del anverso, en lugar del tawhid, encontramos una estrella de ocho puntas y, en la del reverso, la Misión Profética de Muhammad. Aparecerá así, por primera vez en la moneda andalusí, la denominación de “dinar”, la fecha en árabe y el nombre “al-Ándalus”. En cuanto a la estrella, “emblema parlante” de al-Ándalus desde las primeras emisiones andalusíes, se considera que hace referencia a la denominación griega de la Península: “Hesperia”. Sin embargo, aún como “símbolo parlante” de al-Ándalus, pudo tener su referente directo no tanto en la tradición local hispana como en la oriental, pues la estrella ya formaba parte integrante de la iconografía monetal omeya antes de la llegada de Musà a la Península. Y, como tantos otros símbolos de la moneda omeya oriental, bien pudo tener connotaciones de carácter religioso. Por último, aunque la acuñación de dinares bilingües en al-Ándalus no fuera consecuencia directa de la capitalidad de Córdoba, ambas responden a la misión de control político y administrativo del territorio llevada a cabo por al-Hurr. La conferencia fue impartida por Almudena Ariza Armada, doctora en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad Complutense de Madrid. Se licenció en Historia Medieval y realizó estudios de postgrado de Epigrafía, Numismática, Diplomática y Arqueología en dicha universidad. Desde el año 2000 es profesora en los Programas Internacionales de Stanford University y New York University, donde imparte cursos sobre el islam y su relación con España y la historia de Sefarad. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/716-el-dinar-bilingüe-de-cordoba

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • El Templo de Tutmosis III en Luxor: una cooperación hispano-egipciaVer vídeo

    El Templo de Tutmosis III en Luxor: una cooperación hispano-egipcia

    La arqueóloga Myriam Seco ofreció una conferencia sobre este proyecto de excavación y restauración el 16 de septiembre en Casa Árabe en Madrid. En el acto, Myriam Seco estuvo acompañada por Javier Martínez Babón, arqueólogo que forma parte del equipo de investigación de la excavación. Presentó Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe. Tutmosis III fue el faraón que conquistó un imperio que iba desde Siria central hasta el norte de Sudán. Su obra, que incluía la organización de una administración imperial que perduraría a lo largo de tres siglos, elevaría a Egipto a la categoría de primera potencia del Próximo Oriente asiático.
    Publicado el 18 de septiembre 2014
  • Análisis de la violencia en IraqVer vídeo

    Análisis de la violencia en Iraq

    Conferencia celebrada el 15 de septiembre de 2014 en Casa Árabe en Madrid y organizada en colaboración con la Fundación Al Fanar. La charla corrió a cargo de Pedro Rojo y Nadia Hindi, que hablaron sobre las raíces del enfrentamiento actual y de las revueltas desde una perspectiva de género, respectivamente.
    Publicado el 18 de septiembre 2014
  • Vivir en GazaVer vídeo

    Vivir en Gaza

    Casa Árabe se aproxima a la realidad de los gazatíes en su día a día antes de la ofensiva, con este acto en el que participaron Raquel Martí, directora del Comité Nacional UNRWA-España; Maggie Schmitt, escritora e investigadora; y David Segarra, director de documentales y periodista, y será presentado por Nuria Medina, coordinadora de Cultura de Casa Árabe. Tras sus intervenciones, se presentó el libro "The Gaza Kitchen" y se proyectó el cortometraje Condom Lead, de Mohamed y Ahmad Abunasser (Palestina, 14 min., 2013. Selección oficial Festival de Cannes 2013).
    Publicado el 12 de septiembre 2014
  • El futuro de la transicion en TúnezVer vídeo

    El futuro de la transicion en Túnez

    Análisis a cargo de Rim el Gantri, jefa de la oficina del Centro Internacional para Justicia Transicional en Túnez, y Samir Dilou, político tunecino, abogado y miembro del comité ejecutivo del partido Ennahada. Sus intervenciones fueron moderadas por Charles Powell, vicepresidente de la Fundación Transición Española, en un acto presentado por Karim Hauser, responsable de Gobernanza de Casa Árabe.
    Publicado el 11 de septiembre 2014
  • La primera Guerra Mundial y Oriente MedioVer vídeo

    La primera Guerra Mundial y Oriente Medio

    El 8 de septiembre de 2014, Casa Árabe presentó sus actividades para el nuevo curso, así como el número 9 de la revista Awraq. Además, el director general de Casa Árabe, Eduardo López Busquets, ofreció una conferencia sobre La primera Guerra Mundial y Oriente Medio.
    Publicado el 11 de septiembre 2014