Ciclo "Diálogo sobre sociedades abiertas"

Inicio / Vídeos / 13. El nuevo desafío emergente del siglo XXI: una humanidad, múltiples culturas

13. El nuevo desafío emergente del siglo XXI: una humanidad, múltiples culturas Play

13. El nuevo desafío emergente del siglo XXI: una humanidad, múltiples culturas

Publicado el 10 de julio 2019
El Alto Representante para la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas, Miguel Ángel Moratinos, ofreció esta conferencia el lunes 8 de julio en la sede de Casa Árabe en Madrid. Fue la última sesión del ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas". Moratinos, Alto Representante para la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas, fue presentado por Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe, y Domènec Ruiz-Devesa, diputado en el Parlamento Europeo. Más que nunca, la diversidad es la realidad que enriquece la vida humana. El pluralismo de naciones y ciudades, etnias e identidades, creencias y tradiciones forma el espectacular mosaico de nuestra humanidad. En medio del aumento de los conflictos de base cultural, de la radicalización y la xenofobia, debemos reconocer que existe un pluralismo de civilizaciones que han de coexistir en sociedades pacíficas e inclusivas. Este es el Objetivo 16 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y es la razón de ser de la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas (UNAOC) que, creada en 2005 por Kofi Annan y copatrocinada por España y Turquía, abraza y promueve el valor de la tolerancia y del respeto al otro. Miguel Ángel Moratinos es, desde enero de 2019, Alto Representante de la Alianza de Civilizaciones de Naciones Unidas (UNAOC) con rango de subsecretario general. Ha dedicado su carrera profesional y política a las relaciones internacionales y la cooperación para el desarrollo, especialmente como ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España de 2004 a 2010. Entre 1987 y en 2004, desempeñó el cargo de director general adjunto para África del Norte (1987-1991), director del Instituto de Cooperación con el Mundo Árabe (1991-1993), director general de Política Exterior para África y Oriente Medio (1993-1996), Embajador de España en Israel (1996) y representante especial de la UE para el proceso de paz de Oriente Medio (1996-2003). Como jefe de la diplomacia española, presidió el Consejo de Seguridad de la ONU en el año 2004, ocupando las presidencias en ejercicio de la Organización de Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE), el Consejo de Europa y el Consejo de la Unión Europea. Más info: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ciclo-de-conferencias-sociedades-abiertas#14582

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas". 2. Migraciones en el Siglo XXI y su gobernanza mundialVer vídeo

    Ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas". 2. Migraciones en el Siglo XXI y su gobernanza mundial

    En el marco del ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas", Casa Árabe y el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación organizaron el 29 de enero de 2019 esta conferencia sobre las migraciones, a cargo de tres expertos en la cuestión. Corrió a cargo de Carmen González, catedrática de la UNED e investigadora principal en el Real Instituto Elcano; Georgina Lara, responsable en temas de trata de la Organización Internacional para las Migraciones; y José Luis Pardo, embajador en Misión Especial para Asuntos Migratorios del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. Modera: Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe La migración es hoy una realidad a escala mundial. Los movimientos de personas son cada vez mayores y las circunstancias a las que se enfrentan en el camino necesitan una respuesta conjunta de toda la comunidad internacional. Se registra en la actualidad el mayor flujo de personas migrantes desde la Segunda Guerra Mundial y por ello la migración internacional representa uno de los retos cruciales que enfrenta la sociedad del siglo XXI. La nueva migración en un mundo globalizado presenta contornos diferentes de los movimientos migratorios del pasado. Según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), al menos 30.500 personas han perdido la vida al tratar de migrar de forma irregular, de las cuales cerca de 4.000 fallecieron o desaparecieron en las rutas migratorias en el pasado año 2018. La forma en la que se diseñen y se apliquen las políticas de migración deberá tomar en cuenta dimensiones complejas como la multiculturalidad y la convivencia en las sociedades de acogida, así como la protección de los derechos humanos de los más vulnerables, los migrantes irregulares. El ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas", que organiza Casa Árabe en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación abrirá el debate en torno a problemáticas contemporáneas que afectan a ambas orillas del Mediterráneo. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ciclo-de-conferencias-sociedades-abiertas#14396
    Publicado el 07 de febrero 2019
  • Ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas": 1. El pilar árabe de la cultura europeaVer vídeo

    Ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas": 1. El pilar árabe de la cultura europea

    Primera conferencia del ciclo “Diálogos sobre sociedades abiertas”, organizada por Casa Árabe y el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. Celebrada el lunes 14 de enero de 2019 y con el título de "El pilar árabe de la cultura europea", corrió a cargo de Josep Borrell, ministro de Asuntos Exteriores, Susana Calvo Capilla, profesora de la Universidad Complutense de Madrid, y Emilio González Ferrín, profesor de la Universidad de Sevilla. El acto fue presentado por Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe. La configuración de la cultura europea, tal y como la conocemos, fue posible gracias a un espíritu de síntesis civilizadora que, por otra parte, siempre ha acompañado a las culturas emergentes. La denominación “Renacimiento”, en tanto que superación de una pretendida “Edad Media”, parece proponer una lectura re-instauradora de un tiempo áureo pasado, la Antigüedad clásica, superando las brumas de esa “oscura” edad intermedia. Sin embargo, una reflexión más detenida de las fuentes culturales de Europa dibuja esa “Edad Media” menos transitoria y oscura; más cercana a unas fuentes orientalizadoras en las que destaca el papel de Al-Ándalus, un atípico componente de lo que el historiador Charles H. Haskins detectó como un primer Renacimiento en el siglo XII. La justa valoración de ese legado andalusí, así como su transmisión al resto de Europa, sitúa a España y su patrimonio cultural en una privilegiada encrucijada de conexiones entre lo mediterráneo, lo europeo y su transmisión al otro lado del Atlántico. Más info: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ciclo-de-conferencias-sociedades-abiertas#14378
    Publicado el 15 de enero 2019