Ciclo "Diálogo sobre sociedades abiertas"

Inicio / Vídeos / 13. El nuevo desafío emergente del siglo XXI: una humanidad, múltiples culturas

13. El nuevo desafío emergente del siglo XXI: una humanidad, múltiples culturas Play

13. El nuevo desafío emergente del siglo XXI: una humanidad, múltiples culturas

Publicado el 10 de julio 2019
El Alto Representante para la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas, Miguel Ángel Moratinos, ofreció esta conferencia el lunes 8 de julio en la sede de Casa Árabe en Madrid. Fue la última sesión del ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas". Moratinos, Alto Representante para la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas, fue presentado por Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe, y Domènec Ruiz-Devesa, diputado en el Parlamento Europeo. Más que nunca, la diversidad es la realidad que enriquece la vida humana. El pluralismo de naciones y ciudades, etnias e identidades, creencias y tradiciones forma el espectacular mosaico de nuestra humanidad. En medio del aumento de los conflictos de base cultural, de la radicalización y la xenofobia, debemos reconocer que existe un pluralismo de civilizaciones que han de coexistir en sociedades pacíficas e inclusivas. Este es el Objetivo 16 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y es la razón de ser de la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas (UNAOC) que, creada en 2005 por Kofi Annan y copatrocinada por España y Turquía, abraza y promueve el valor de la tolerancia y del respeto al otro. Miguel Ángel Moratinos es, desde enero de 2019, Alto Representante de la Alianza de Civilizaciones de Naciones Unidas (UNAOC) con rango de subsecretario general. Ha dedicado su carrera profesional y política a las relaciones internacionales y la cooperación para el desarrollo, especialmente como ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España de 2004 a 2010. Entre 1987 y en 2004, desempeñó el cargo de director general adjunto para África del Norte (1987-1991), director del Instituto de Cooperación con el Mundo Árabe (1991-1993), director general de Política Exterior para África y Oriente Medio (1993-1996), Embajador de España en Israel (1996) y representante especial de la UE para el proceso de paz de Oriente Medio (1996-2003). Como jefe de la diplomacia española, presidió el Consejo de Seguridad de la ONU en el año 2004, ocupando las presidencias en ejercicio de la Organización de Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE), el Consejo de Europa y el Consejo de la Unión Europea. Más info: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ciclo-de-conferencias-sociedades-abiertas#14582

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Ciclo "Diálogo sobre sociedades abiertas". 5. Hacia una política migratoria europeaVer vídeo

    Ciclo "Diálogo sobre sociedades abiertas". 5. Hacia una política migratoria europea

    Continúa el ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas" con esta conferencia celebrada el 12 de marzo de 2019, a cargo de Sami Naïr y Nicolás Berlanga. Sami Naïr, catedrático de Ciencias Políticas y director del Instituto de Estudios para la Cooperación Mediterránea y Atlántica; y Nicolás Berlanga, consejero para Migraciones del Departamento África en el Servicio Europeo para la Acción Exterior, serán presentados por Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe. El fenómeno migratorio es complejo y tiene múltiples dimensiones, por lo que las respuestas no pueden ser simplistas; no se trata solo de abrir o cerrar fronteras. ¿Cuáles son las responsabilidades de los países emisores, de tránsito y de destino? ¿Cómo plantear formas de integrar migración y desarrollo para que estos tres ejes puedan beneficiarse de los flujos migratorios? Dentro del espacio europeo, conviene resaltar que existe una división de competencias entre la UE y los estados miembros sobre la migración. Asimismo, a lo largo de los últimos años, episodios de inmovilismo y rigidez por parte de algunos estados miembros se han alternado con muestras de solidaridad desplegadas en municipios y ayuntamientos. En este contexto, es importante insistir en el lado humanitario y en el diálogo entre todas las partes concernidas, algo que puede contribuir a replantear la relación vertical norte-sur. Sami Naïr es un politólogo, filósofo, sociólogo y catedrático, especialista en movimientos migratorios y creador del concepto de codesarrollo. Es director del Instituto de Estudios para la Cooperación Mediterránea y Atlántica (IECMA). Ha sido eurodiputado por los socialistas franceses (1999-2004), etapa en la que fue miembro titular de la comisión de Asuntos Extranjeros de los Derechos de las Personas, de la Seguridad Común y de la Política de Defensa. Entre sus cargos académicos también ha desempeñado el de director del Centro Mediterráneo Andalusí de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Nicolás Berlanga es consejero principal sobre migraciones en el departamento África del Servicio Europeo para la Acción Exterior. Ha sido embajador de la Unión Europea en Togo (2013-2017), Primer consejero de la Delegación de la Unión Europea en Camerún y encargado de negocios de la Delegación de la Comisión Europea en Vanuatu. De 1992 a 2000 trabajó con las ONG Acción Contra el Hambre y Médicos sin Fronteras en países como Kenia, Somalia, Armenia y Nicaragua. También fue observador de Naciones Unidas en Angola y en Haití entre 1990/1991. Desde 2002 es funcionario de relaciones exteriores de la Unión Europea. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ciclo-de-conferencias-sociedades-abiertas#14454
    Publicado el 21 de marzo 2019
  • Dialogues on Open Societies. 4. The good neighbor policy with the MediterraneanVer vídeo

    Dialogues on Open Societies. 4. The good neighbor policy with the Mediterranean

    The Secretary General of the Union for the Mediterranean, Nasser Kamel, is taking part in another session of the series Dialogues on Open Societies. It will be taking place in Madrid on Thursday, February 21. Nasser Kamel will be taking part in a conversation with Senén Florensa, Spain’s Ambassador/Permanent Representative to the United Nations Office and other International Bodies in Vienna. The event will be presented by Pedro Martínez-Avial, the General Director of Casa Árabe. Regional cooperation and dialogue form the foundation for dealing with the major challenges faced in the Mediterranean Basin from the perspective of stability, human safety, the environment and a reactivation of the economy. The Union for the Mediterranean, with its twenty-eight EU members and fifteen countries from the southern shores, as a direct heir to the Barcelona Process (1995), is in a unique position to seek opportunities and strengthen the good neighbor and integration policy. The role of women in society, transportation, energy, industry, the environment and employment are just parts of the common agendas to be analyzed by the Secretary General of the Union for the Mediterranean, Nasser Kamel, in his talk with Ambassador Senén Florensa, Chairman of the Delegate Commission of the European Institute of the Mediterranean (IEMed). The series Dialogues on Open Societies is an initiative of Spain’s Ministry of Foreign Affairs, the European Union and Cooperation, with the cooperation of Casa Árabe. Nasser Kamel is the Secretary General of the Union for the Mediterranean. A career diplomat of the Egyptian government, he held the position of Ambassador of Egypt in the United Kingdom from 2014 to 2018, and was the Ambassador to France from 2006 to 2012, during which time he took part in the drafting of the Paris Summit Declaration of 2008, which marked the launching of the Union for the Mediterranean. From 2004 through 2006, he was the director of Egypt’s Public Information Service. Before holding that position, he worked at various embassies, including those in Washington (1984-1988), Lisbon (1990-1994), Tunis (1994-1998), Brussels (1999-2001) and Paris (2001-2004). Kamel studied Political Science at the University of Brussels and at the University of Cairo’s School of Economic and Political Science. Senén Florensa is currently Spain’s Ambassador/Permanent Representative to the Office of the United Nations and other International Bodies in Vienna. He was Spain’s Consul General in Rome from 2017 to 2018 and Spain’s Ambassador to Tunisia from 2000 to 2004. He was the Director General and later Executive President of the European Institute of the (IEMed) from 2006 through 2017. He is the director of the journal afkar/ideas and of the Mediterranean Yearbook published by IEMed. He was the president of the World Congress of Middle East and North Africa Studies (WOCMES) in 2010, the Secretary of International and European Affairs of the Autonomous Regional Government of Catalonia and a member of the Organizing Committee of the Barcelona Olympic Games in 1992. More info: http://en.casaarabe.es/event/“dialogues-on-open-societies”-series-of-conferences#14418
    Publicado el 07 de marzo 2019
  • Ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas". 4. La política de vecindad con el MediterráneoVer vídeo

    Ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas". 4. La política de vecindad con el Mediterráneo

    El secretario general de la Unión por el Mediterráneo, Nasser Kamel, protagoniza una nueva sesión del ciclo Diálogos sobre sociedades abiertas. Fue el jueves 21 de febrero de 2019 en Madrid. Nasser Kamel participó en una conversación con Senén Florensa, embajador representante permanente de España ante la Oficina de Naciones Unidas y otros Organismos Internacionales en Viena. Presentada por Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe. La cooperación regional y el diálogo es la base para solucionar los enormes retos que enfrenta la cuenca del Mediterráneo desde el punto de vista de la estabilidad, la seguridad humana, el medio ambiente y la reactivación de la economía. La Unión por el Mediterráneo, al contar con los 28 miembros de la UE y 15 países de la orilla sur, como directa heredera del Proceso de Barcelona (1995) la coloca en una posición única para buscar oportunidades y fortalecer la política de vecindad y de integración. El papel de la mujer en la sociedad, el transporte, la energía, la industria, el medio ambiente y el empleo son parte de las agendas comunes que analizará el Secretario General de la Unión por el Mediterráneo, Nasser Kamel, en su conversación con el Embajador Senén Florensa, presidente de la Comisión Delegada del Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed). El ciclo Diálogos sobre sociedades abiertas es una iniciativa del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación en colaboración con Casa Árabe. Nasser Kamel es secretario general de la Unión por el Mediterráneo. Diplomático de carrera del gobierno egipcio, ocupó el cargo de embajador de Egipto en el Reino Unido desde 2014 hasta 2018, y embajador en Francia de 2006-2012, periodo durante el cual participó en la redacción de la Declaración de la Cumbre de París de 2008 que marcó el lanzamiento de la Unión por el Mediterráneo. De 2004 a 2006 fue director del Servicio de Información Pública de Egipto. Antes de ocupar este cargo, se desempeñó en diversas embajadas, entre ellas Washington (1984-1988), Lisboa (1990-1994), Túnez (1994-1998), Bruselas (1999-2001) y París (2001-2004). Kamel estudió Ciencias Políticas en la Universidad de Bruselas y en la Facultad de Ciencias Económicas y Políticas de la Universidad de El Cairo. Senén Florensa es actualmente embajador representante permanente de España ante la Oficina de Naciones Unidas y otros Organismos Internacionales en Viena. Ha sido cónsul general de España en Roma de 2017 a 2018 y embajador de España en Túnez de 2000 a 2004. Fue director general y más tarde presidente ejecutivo del Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed) de 2006 a 2017. Es el director de la revista afkar/ideas y del Anuario Mediterráneo del IEMed. Ha sido presidente del Congreso Mundial de Estudios de Oriente Medio y el Norte de África (WOCMES) en 2010, secretario de Asuntos Internacionales y Europeos de la Generalitat de Cataluña y miembro del Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. Más info: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ciclo-de-conferencias-sociedades-abiertas#14418
    Publicado el 07 de marzo 2019
  • Dialogues on Open Societies. 3. Migrations in the Arab worldVer vídeo

    Dialogues on Open Societies. 3. Migrations in the Arab world

    On Tuesday, February 12, we will be holding the third session of the series “Dialogues on Open Societies,” organized with the cooperation of the European Council for Foreign Relations (ECFR). The conference will be given by Tasnim Abderrahim, a visiting member of the ECFR’s Middle East and North Africa program, and Tarek Megerisi, an ECFR researcher on Libya. Presented by Karim Hauser, Casa Árabe’s Coordinator of International Relations. In recent decades, migratory movements through the Mediterranean have filled the political agenda and captured the attention of the media, forcing European countries to debate over how to respond to this challenge. But how is this seen from the other shore of the Mediterranean? At this conference, two experts on politics in the region will discuss how the governments of North Africa view European proposals on migration, which range from creating long-term disembarkation platforms to adopting security measures intended to block migrant flows towards Europe. Similarly, they will examine whether closing off the Libyan route has simply deviated migration flows towards other countries in the region, and how North African priorities may give rise to new agreements with Europe. The series ”Dialogues on Open Societies” is an initiative of Spain’s Ministry of Foreign Affairs, the European Union and Cooperation, with the cooperation of Casa Árabe. Tasnim Abderrahim Abderrahim is a visiting member of the ECFR’s Middle East and North Africa Program, where she focuses on the topic of migration within the framework of EU-North Africa relations. Prior to that, she worked at the European Center for Development Policy Management (ECDPM) in Maastricht, and as a research assistant at the Centre des Etudes Méditerranéennes et Internationales (CEMI) in Tunisia. Her fields of research include migration, decentralization and local governance, as well as Tunisia’s foreign relations. She is the co-editor of Tunisia’s International Relations Since the “Arab Spring”: Internal and external transition, a book which examines the changes in Tunisia’s foreign policy and bilateral relations before and after 2011. Tarek Megerisi is a political analyst and researcher with the ECFR who specializes in Libyan affairs and, in general, governance and development in the Arab world. He began his career in Tripoli at the Sadeq Institute and several international NGOs which perform research and give assistance for democratization to Libya’s post-revolutionary authorities, from 2012 to 2014. In 2014, he returned to London, where he has been working as an analyst and researcher. He consulted on Libya’s policy on a series of international missions in the country and has contributed to several issues of the publicationForeign Policy about current events in Libya. He has also authored articles for organizations such as WPF and the Legatum Institute, and he has contributed to broader publications for journals such as ISPI. More info: http://en.casaarabe.es/event/“dialogues-on-open-societies”-series-of-conferences#14409
    Publicado el 27 de febrero 2019
  • Ciclo: "Diálogos sobre sociedades abiertas". 3. Migraciones en el mundo árabeVer vídeo

    Ciclo: "Diálogos sobre sociedades abiertas". 3. Migraciones en el mundo árabe

    El martes 12 de febrero de 2019 tuvo lugar la tercera sesión del ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas", organizada en colaboración con el European Council for Foreign Relations (ECFR). La conferencia corrió a cargo de Tasnim Abderrahim, miembro visitante del programa Oriente Medio y Norte de África del ECFR y Tarek Megerisi, investigador sobre Libia del ECFR. Presenta Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. En las últimas décadas, los movimientos migratorios a través del Mediterráneo han capturado la agenda política y la atención de los medios de comunicación, forzando a los países europeos a abrir un debate sobre cómo responder a este desafío. Pero, ¿cómo se ve desde la orilla sur del Mediterráneo? En esta conferencia dos expertos en política de la región debaten cómo los gobiernos del norte de África ven las propuestas europeas sobre migración, que van desde la creación de plataformas de desembarque de larga data hasta la adopción de medidas de seguridad destinadas a impedir los flujos hacia Europa. Asimismo, se examina si el cierre de la ruta libia ha desviado los flujos de migración hacia otros países de la región y cómo las prioridades norafricanas pueden dar pie a nuevos acuerdos con Europa. El ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas" es una iniciativa del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación en colaboración con Casa Árabe. Tasnim Abderrahim Es miembro visitante del programa Oriente Medio y Norte de África del ECFR, donde se centra en la cuestión de la migración en el marco de las relaciones UE-África del Norte. Anteriormente, trabajó en el Centro Europeo para la Gestión de Políticas de Desarrollo (ECDPM) en Maastricht y como asistente de investigación en el Centre des Etudes Méditerranéennes et Internationales (CEMI) en Túnez. Sus áreas de investigación incluyen la migración, la descentralización y la gobernanza local, y las relaciones externas de Túnez. Es coeditora de Relaciones Internacionales de Túnez desde la 'Primavera árabe': transición interna y externa, un libro que estudia los cambios en la política exterior y las relaciones bilaterales de Túnez antes y después de 2011. Tarek Megerisi es analista político e investigador del ECFR especializado en asuntos libios y, en general, en política, gobernanza y desarrollo en el mundo árabe. Comenzó su carrera en Trípoli con el Instituto Sadeq y varias ONG internacionales que brindan diversas investigaciones y asistencia para la democratización a las autoridades posrevolucionarias de Libia entre 2012 y 2014. En 2014 regresó a Londres, donde ha trabajado como analista e investigador. Asesoró sobre la política de Libia en una serie de misiones internacionales en el país y participó en diferentes publicaciones de Foreign Policy sobre la actualidad libia. Asimismo, es autor de artículos para organizaciones como WPF y el Legatum Institute y ha contribuido a publicaciones más amplias para revistas como ISPI. Más info: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ciclo-de-conferencias-sociedades-abiertas#14409
    Publicado el 15 de febrero 2019