Ciclo "Diálogo sobre sociedades abiertas"

13. El nuevo desafío emergente del siglo XXI: una humanidad, múltiples culturas
Publicado el 10 de julio 2019
TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA
-
Ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas". 9. Corrientes liberales del islam
El martes 7 de mayo de 2019 se celebró una nueva sesión del ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas", a cargo del islamólogo Rachid Benzine y la profesora Luz Gómez. El islam, al igual que cualquier otra religión, alberga múltiples corrientes e interpretaciones. En el imaginario colectivo occidental las dominantes parecen ser aquellas más conservadoras y fundamentalistas que en las últimas décadas han ganado fuerza gracias al apoyo de ciertos países del Golfo. Sin embargo, estas voces no son las únicas, ni siquiera son las dominantes, entre los más de 1300 millones de musulmanes del mundo. Islamólogos como Rachid Benzine defienden una perspectiva histórico-crítica como forma de aproximarse al Corán, para tomar distancia respecto al texto sagrado y abrirlo a interpretaciones que tomen el contexto histórico en cuenta. En esta conferencia, Rachid Benzine y Luz Gómez analizan las corrientes liberales del islam que suponen una alternativa a las interpretaciones ahistóricas y literalistas que alientan el fanatismo religioso. Rachid Benzine es islamólogo, especialista en hermenéutica coránica, y una figura destacada del islam liberal de habla francesa. Es investigador asociado en el Fondo Paul Ricoeur y ha sido profesor en el Instituto de Estudios Políticos de Aix en Provence. Entre sus publicaciones destacan "Les Nouveaux Penseurs de l’islam" (2004 y 2008), "Le Coran expliqué aux jeunes" (2016) y, con Christian Delorme, "Nous avons tant de choses à nous dire. Pour un vrai dialogue entre chrétiens et musulmans" (1997) y "La République, l’Église et l’islam" (2016). Ha escrito un libro con la rabino liberal Delphine Horvilleur, "Des mille et une façons d’être juif ou musulman" (2017). También ha publicado y adaptado al teatro una novela epistolar, "Lettres à Nour" (2016). Luz Gómez es profesora titular de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Autónoma de Madrid. Especialista en ideologías árabes contemporáneas, ha publicado "Diccionario de islam e islamismo" (2019), "Entre la sharía y la yihad. Una historia intelectual del islamismo" (2018) y "Marxismo, islam e islamismo: el proyecto de Adil Husayn" (1996). En 2012 obtuvo el Premio Nacional de Traducción por su versión de "En presencia de la ausencia", del poeta palestino Mahmud Darwix. Es colaboradora del diario "El País". Más info: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ciclo-de-conferencias-sociedades-abiertas#14491Publicado el 16 de mayo 2019 -
Ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas". 8. Islam y democracia
El jueves 25 de abril tuvo lugar en Casa Árabe una nueva sesión del ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas", protagonizada por los profesores Latifa Lakhdhar y Waleed Saleh. Latifa Lakhdhar, profesora de Historia contemporánea en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Túnez, y Waleed Saleh, profesor de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Autónoma de Madrid, fueron presentados por Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe. Según el académico Asef Bayat, la pregunta tan recurrente sobre si el islam es compatible con la democracia debe abordarse desde las convicciones intelectuales y capacidades políticas de los musulmanes, más que enfocarla desde la “esencia” del islam. Son los individuos, los grupos y los movimientos los que definen la configuración política, y no las sagradas escrituras. Por ello, intentar dilucidar la relación entre islam y democracia requiere de un análisis de los movimientos sociales y su contexto histórico, para obtener los matices necesarios. Sería más pertinente preguntarse en qué condiciones pueden los musulmanes compatibilizar islam y democracia (asumiendo que el término democracia esté exento de ambigüedades). Justamente, romper con la noción de que todos los musulmanes son iguales, estáticos y monolíticos ha sido claramente establecido por el trabajo de Edward Said en su obra Orientalismo. Las formas en que los agentes sociales hegemónicos interpretan sus obligaciones morales y determinan resultados políticos más autoritarios o más inclusivos, tampoco son las mismas. Corolario: el islam político también es diverso. Así, la revolución iraní de 1979 no es equiparable al ascenso de los Hermanos Musulmanes en Egipto, ni el desempeño de Ennahda en Túnez al del AKP en Turquía. Latifa Lakhdhar es profesora de Historia contemporánea en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Túnez. Sus diversas obras se centran en la historia religiosa islámica y la de las mujeres en relación con el patrimonio religioso. Activista en el movimiento democrático de izquierda desde finales de la década de 1970, en particular en el Partido Comunista de Túnez, es fundadora de la Asociación Tunecina de Mujeres Demócratas, y miembro de la Asociación Tunecina de Investigaciones para el Desarrollo. En 2011, fue vicepresidenta de la "Alta Instancia de Reforma Política, Transición Democrática y Logro de los Objetivos de la Revolución". En 2015, fue ministra de Cultura y Patrimonio. Waleed Saleh es profesor de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid. Licenciado por la Universidad de Bagdad en Filología Árabe, en Filología Hispánica por la Universidad de Valencia y doctor por la Universidad Autónoma de Madrid en Estudios Árabes e Islámicos. Ha ejercido como profesor en varios centros de enseñanza en Iraq y en Marruecos. Es autor de El ala radical del islam. El islam político: realidad y ficción (2007) y de Irak: invasión, ocupación y caos (2005), entre otros. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ciclo-de-conferencias-sociedades-abiertas#14484Publicado el 09 de mayo 2019 -
Feminisms, religion and secularism (ENGLISH)
On Tuesday, March 26, there was a new session in our series titled “Dialogues on Open Societies,” given by journalist and writer Mona Eltahawy, along with fellow writer Najat el Hachmi. Presented by Karim Hauser, Casa Árabe’s Coordinator of International Relations. Reports from different international entities coincide in ranking the countries of North Africa and the Middle East amongst the worst in terms of gender equality. Though the situation differs by country, and in certain cases the Law has moved ahead considerably in guaranteeing rights on paper, the unrest which began in 2011 has not achieved the inclusion of women in public life under conditions of equality with men, and many consider themselves second-class citizens. Perhaps Tunisia could be named as a unique case where the triumph of protests has led to an improvement in women’s status. Through their activism, many Arab feminists question the oppressive mix of politics, cultural habits and religion which permeates every layer of society, and they continue fighting to make their voices heard, both inside and outside the region. Mona Eltahawy, who authored "Headscarves and Hymens", and Najat el Hachmi, the author of "The Last Patriarch", met at Casa Árabe to discuss this problem and call out to demand gender equality. The event included the participation of the publishing firm Capitán Swing and the Barcelona Contemporary Culture Center (Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, CCCB). Mona Eltahawy is a columnist and international analyst of the subjects of Arabs, Muslims and feminism. She was a correspondent for Reuters in the Middle East for six years and has worked for the media in several countries in the region, and in China. She is currently collaborating with media such as the New York Times and The Guardian. She is a member of the Communications Consulting Group Musawah, the movement for justice and equality in the Muslim family. She has received a wide range of awards and acknowledgments for her work as a journalist, and Time magazine named her a “person of the year” along with other activists from around the world. She is the author of the book Headscarves and Hymens: Why the world needs a sexual revolution. Najat el Hachmi was born in Morocco after her father had already emigrated to Catalonia. At the age of eight, she moved to the town of Vic. She earned her undergraduate degree in Arabic Philology from the University of Barcelona. She has been writing since she was eleven years old, in the beginning as a form of entertainment, but little by little writing grew into a way for her to channel her thoughts about feeling like she was from two places at once, and a way to bring these two worlds to which she belongs closer together. In 2004, her book Jo també sóc catalana (I Am Catalan, Too) was published. She appears as a guest speaker on the radio and has articles published in the written press. Her work The Last Patriarch was bestowed with the Ramon Llull Award of 2008 and the Ulysse Award for a first novel in 2009, and she was a finalist for the Prix Meditérranée Étranger in 2009. The series “Dialogues on Open Societies” is an initiative of Spain’s Ministry of Foreign Affairs, the European Union and Cooperation with the cooperation of Casa Árabe, co-directed by Doménec Ruiz Devesa, Advisor for the Cabinet of the Ministry of Foreign Affairs, the European Union and Cooperation, and by Pedro Martínez-Avial, the General Director of Casa Árabe. More info: http://en.casaarabe.es/event/“dialogues-on-open-societies”-series-of-conferences#14462Publicado el 17 de abril 2019 -
7. Las diásporas árabe-musulmanas en España, Europa y las Américas
Nueva conferencia del ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas", celebrada el 9 de abril de 2019 a cargo de la fotógrafa Carole Alfarah, la escritora, periodista y socióloga Leyla Bartet y el profesor e investigador de la Universidad Complutense de Madrid, Mohammed Dahiri. Presenta el acto Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. La diáspora árabe se refiere a los descendientes de inmigrantes árabes que, voluntariamente o en calidad de refugiados, emigraron de sus tierras nativas a países no árabes, principalmente en América del Sur, Europa, América del Norte y el Caribe, así como partes de Asia y África occidental. En las Américas, la mayoría proviene de los descendientes de las olas migratorias de Líbano, Siria y Palestina en tiempos del Imperio otomano, mientras que en Europa se vinculan sobre todo a los procesos de descolonización del Magreb a partir de la segunda mitad del siglo XX. Recientemente, las crisis en Iraq y Siria han provocado nuevos ingresos que reconfiguran identidades y expectativas en las sociedades de acogida. Carole Alfarah, Leyla Bartet y Mohammed Dahiri analizan las distintas caracterísiticas y contribuciones de estas diásporas. Carole Alfarah es una fotógrafa independiente siria. Desde 2009 ha documentado cuestiones relacionadas con los marginados, los jóvenes, el trabajo infantil o las madres trabajadoras en su país. En 2009-2010 siguió un año de formación en fotoperiodismo con la World Press Photo Foundation. En 2012 se vio obligada a abandonar Siria a causa del conflicto. Desde ese año y hasta 2015 trabajó en el proyecto My beloved broken home sobre la huella de la guerra en su país. Ha recibido premios como el Arab Media Award on Child Rights de Unicef. Leyla Bartet es escritora, periodista y socióloga graduada del Institut d’Etudes du Développement Economique et Social (IEDES Univ. De Paris 1). Hasta julio de 2016 ejerció el cargo de Agregado Civil en la Representación Permanente del Perú ante la UNESCO y ha realizado diversas consultorías para esta organización. Ha sido también conferenciante invitada en las universidades francesas de Caen, Amiens, París y Poitiers. Ha publicado varios libros y ensayos sobre la inmigración árabe a Sudamérica. Su último libro, Miradas Cruzadas. Seis ensayos sobre las relaciones interculturales entre América del Sur y los Países Árabes, acaba de ser publicado por la Editorial Académica Española. Escribe en las revistas peruanas Quéhacer y Perú Hoy. Mohammed Dahiri es profesor en el Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid y doctor en la misma especialidad por la Universidad Hispalense de Sevilla. Sus principales líneas de investigación son las migraciones internacionales en el espacio euromediterráneo, la interculturalidad y la gestión de la diversidad. Es autor, coautor y editor de diversas investigaciones, entre ellas: North Africa and the process of change: political, legal, social and economic transformations (Université Paris VIII, 2015); Sociedad civil y transiciones en el Norte de África: Egipto-Argelia-Túnez-Marruecos (Icaria, 2013) y Los marroquíes residentes en el exterior, un puente económico entre los países de residencia y Marruecos (Diwan,2012). Más info: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ciclo-de-conferencias-sociedades-abiertas#14465Publicado el 11 de abril 2019 -
Ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas". 6. Feminismos, religión y laicidad (ENG/ESP)
(Versión original inglés / español). El martes 26 de marzo de 2019 tuvo lugar una nueva sesión del ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas", a cargo de la periodista y escritora Mona El Tahawy y la también escritora Najat El Hachmi. Presentada por Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Los informes de distintos organismos internacionales coinciden en situar a los países del Norte de África y Oriente Medio entre los peores en materia de igualdad de género. Aunque la situación difiere según el país, y en algunos casos la legislación ha avanzado considerablemente para garantizar los derechos sobre el papel, las revueltas iniciadas en 2011 no han logrado incorporar a las mujeres en la vida pública en condiciones de igualdad con los hombres, y muchas se consideran ciudadanas de segunda clase. Quizás Túnez represente un caso único donde el triunfo de las protestas parece haber conducido a la mejora de su situación. Muchas feministas árabes cuestionan con su activismo la mezcla opresiva de política, hábitos culturales y religión que permea todos los ámbitos de la sociedad, y siguen luchando para que sus voces sean escuchadas, tanto dentro como fuera de la región. Mona Eltahawy, autora de "El himen y el hiyab" y Najat el Hachmi, autora de "El último patriarca", se dan cita en Casa Árabe para abordar esta problemática y hacer un llamamiento a la igualdad de género. El acto cuenta con la colaboración de la editorial Capitán Swing y del Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB). Mona Eltahawy es columnista y analista internacional sobre temas árabes, musulmanes y feminismo. Fue corresponsal de Reuters en Oriente Medio durante seis años y ha trabajado para medios de numerosos países de la región y China, y actualmente es colaboradora en medios como New York Times y The Guardian. Es miembro del Grupo Asesor de Comunicaciones de Musawah, el movimiento por la justicia y la igualdad en la familia musulmana. Ha recibido multitud de premios y reconocimientos por su labor periodística y la revista Time la presentó como «persona del año» junto a otras activistas de todo el mundo. Es autora del libro El himen y el hiyab: Por qué el mundo árabe necesita una revolución sexual. Najat El Hachmi nace en Marruecos cuando su padre ya había emigrado a Cataluña y a los ocho años se traslada a vivir a Vic. Es licenciada en Filología Árabe por la Universidad de Barcelona. Escribe desde los once años, al principio como entretenimiento, pero poco a poco la escritura se fue convirtiendo en una vía para canalizar la inquietud de sentirse de dos sitios a la vez y en una manera de acercar estos dos mundos a los que pertenece. En 2004 publicó el libro Yo también soy catalana. Colabora como tertuliana radiofónica y publica artículos en la prensa escrita. Su obra El último patriarca recibió el Premio Ramon Llull 2008, el Prix Ulysse a la primera novela 2009 y fue finalista del Prix Méditerranée Étranger 2009. El ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas" es una iniciativa del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación en colaboración con Casa Árabe, codirigido por Doménec Ruiz Devesa, Asesor del gabinete del ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, y por Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe. Más info: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ciclo-de-conferencias-sociedades-abiertas#14462Publicado el 04 de abril 2019