Mujeres

Inicio / Vídeos / Entrevista a la escritora Leila Slimani

Entrevista a la escritora Leila Slimani Play

Entrevista a la escritora Leila Slimani

Publicado el 12 de mayo 2021
Tras el éxito de "Canción dulce", la escritora franco-marroquí ganadora del Premio Goncourt publica en la editorial Cabaret Voltaire "El país de los otros", novela inspirada en la historia de sus abuelos durante el Marruecos de la descolonización, y primera entrega de tres de una saga familiar. Durante su veloz paso por Madrid la autora visitó Casa Árabe, donde realizó esta entrevista. Leila Slimani nace en Rabat en 1981, de padre marroquí y madre franco-argelina. Al terminar su formación en el liceo francés de Rabat, se marcha a París para matricularse en el Instituto de Estudios Políticos y, posteriormente, en la Escuela Superior de Comercio donde se especializa en medios de comunicación. Después de ejercer varios años como periodista en L’Express y Jeune Afrique, decide dedicarse por completo a la literatura. Con su primera novela, En el jardín del ogro (2014), donde aborda la adicción sexual femenina, recibe el reconocimiento unánime de la crítica. Canción dulce, su segunda novela, consolida la carrera literaria de Slimani al obtener el Premio Goncourt 2016. En 2017 se edita en Francia su comprometido ensayo Sexo y mentiras. Actualmente es la representante francesa en el Consejo de la Francofonía, colaboradora habitual del diario Le Monde y comprometida activista en temas de derechos humanos y libertad sexual. Sobre "El país de los otros" En 1944, Mathilde, una joven alsaciana, se enamora de Amín Belhach, combatiente marroquí en el ejército francés durante la Segunda Guerra Mundial. Tras la Liberación, el matrimonio viaja a Marruecos y se establece en Meknés, ciudad en la zona del Protectorado de Francia con una importante presencia de militares y colonos. Mientras él intenta acondicionar la finca heredada de su padre, unas tierras ingratas y pedregosas, ella se sentirá muy pronto agobiada por el ambiente rigorista de Marruecos. Sola y aislada en el campo, con su marido y sus dos hijos, padece la desconfianza que inspira como extranjera y la falta de recursos económicos. ¿Dará sus frutos el trabajo abnegado de este matrimonio? Los diez años en los que trascurre la novela coinciden con el auge ineludible de las tensiones y violencia que desembocarán en 1956 en la independencia de Marruecos. Todos los personajes habitan en «el país de los otros»: tanto los colonos como la población autóctona, los militares como los campesinos o los exiliados. Las mujeres, sobre todo, viven en el país de los hombres y deben luchar constantemente por su emancipación. Se trata del primer volumen de una trilogía que comienza en los años 50 y que acompañará la historia vital de unos personajes inspirados en la familia de Leila Slimani y el cambio de un país, Marruecos, que supera una etapa colonial para construirse como estado independiente. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/entrevista-con-leila-slimani

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Músicas desde el diván. El canto sacro del Mashreq, por Linda AlahmadVer vídeo

    Músicas desde el diván. El canto sacro del Mashreq, por Linda Alahmad

    Última entrega de la serie "Músicas desde el diván", en la que, de la mano de algunos de los grandes músicos árabes de nuestro país, hemos conocido los principales instrumentos y melodías de la música árabe. El vídeo de hoy, dedicado al canto sacro del Mashreq (Oriente Próximo), corre a cargo de la cantante siria Linda Alahmad. "Músicas desde el diván", alude a la etimología oriental de la palabra "diwan", que nos transporta a un entorno acogedor y doméstico, pero también a una recopilación de artes y saberes para compartir y disfrutar en grupo. Para todos aquellos que quieran familiarizarse con los conceptos de la música andalusí, recuperamos un magnífico concierto ilustrado impartido por Luis Delgado y César Carazo el 19 de febrero de 2015 en la sede de Casa Árabe en Madrid, en el que explicaron los orígenes y evolución de esta música hasta nuestros días: https://www.youtube.com/watch?v=yfzF-5z5dy8 Recomendamos también dos visitas virtuales: Por un lado, al Museo Virtual de la Colección Luis Delgado y la Fundación Joaquín Díaz de Urueña, donde el visitante puede conocer el infinito mundo de los instrumentos musicales medievales y orientales: https://funjdiaz.net/museo/ Por otro, la Fundación Instrumentos Musicales con Historia, creada en 2017 por Emilio Villalba y Sara Marina, con el fin de investigar, recuperar, difundir y poner en valor la música antigua a través de la reconstrucción y utilización de instrumentos musicales históricos: https://www.instrumentosmusicalesconhistoria.com/ Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/musicas-desde-el-divan
    Publicado el 07 de junio 2020
  • Coronavirus en Argelia, por Amel BouazzaVer vídeo

    Coronavirus en Argelia, por Amel Bouazza

    ¿Cómo se ha vivido el final de Ramadán en Argelia, en medio de la pandemia por coronavirus? ¿Ampliará el gobierno el confinamiento? La periodista argelina Amel Bouazza nos lo cuenta en este vídeo. Se trata de la octava y última entrega de la serie de vídeos breves en la que periodistas que trabajan en diferentes países del Magreb y Oriente Medio nos han contado la situación actual de confinamiento, las consecuencias para la población y las medidas que están tomando los gobiernos para poner fin a la pandemia. Los vídeos están disponibles en nuestras redes sociales (Instagram, Youtube, y Facebook) e incluyen Marruecos, El Líbano y Siria, Irán, Palestina, Túnez y Libia, Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Argelia. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/coronavirus-en-el-magreb-y-oriente-medio
    Publicado el 26 de mayo 2020
  • Coronavirus en Argelia, por Amel BouazzaVer vídeo

    Coronavirus en Argelia, por Amel Bouazza

    ¿Cómo se ha vivido el final de Ramadán en Argelia, en medio de la pandemia por coronavirus? ¿Ampliará el gobierno el confinamiento? La periodista argelina Amel Bouazza nos lo cuenta en este vídeo. Se trata de la octava y última entrega de la serie de vídeos breves en la que periodistas que trabajan en diferentes países del Magreb y Oriente Medio nos han contado la situación actual de confinamiento, las consecuencias para la población y las medidas que están tomando los gobiernos para poner fin a la pandemia. Los vídeos están disponibles en nuestras redes sociales (Instagram, Youtube, y Facebook) e incluyen Marruecos, El Líbano y Siria, Irán, Palestina, Túnez y Libia, Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Argelia. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/coronavirus-en-el-magreb-y-oriente-medio
    Publicado el 26 de mayo 2020
  • Músicas desde el diván: Cantos del Magreb, por Imán KandoussiVer vídeo

    Músicas desde el diván: Cantos del Magreb, por Imán Kandoussi

    La cantante marroquí Imán Kandoussi es la encargada de adentrarnos hoy en la tradición de la música andalusí en los diferentes países del Magreb. El vídeo pertenece a nuestra serie "Músicas desde el diván", en la que, de la mano de algunos de los grandes músicos árabes de nuestro país, conoceremos los principales instrumentos y melodías de la música árabe. "Músicas desde el diván", alude a la etimología oriental de la palabra "diwan", que nos transporta a un entorno acogedor y doméstico, pero también a una recopilación de artes y saberes para compartir y disfrutar en grupo. Para todos aquellos que quieran familiarizarse con los conceptos de la música andalusí, recuperamos un magnífico concierto ilustrado impartido por Luis Delgado y César Carazo el 19 de febrero de 2015 en la sede de Casa Árabe en Madrid, en el que explicaron los orígenes y evolución de esta música hasta nuestros días: https://www.youtube.com/watch?v=yfzF-5z5dy8 Recomendamos también dos visitas virtuales: Por un lado, al Museo Virtual de la Colección Luis Delgado y la Fundación Joaquín Díaz de Urueña, donde el visitante puede conocer el infinito mundo de los instrumentos musicales medievales y orientales: https://funjdiaz.net/museo/ Por otro, la Fundación Instrumentos Musicales con Historia, creada en 2017 por Emilio Villalba y Sara Marina, con el fin de investigar, recuperar, difundir y poner en valor la música antigua a través de la reconstrucción y utilización de instrumentos musicales históricos: https://www.instrumentosmusicalesconhistoria.com/ Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/musicas-desde-el-divan
    Publicado el 24 de mayo 2020
  • Noches de Ramadán 2020: "Huellas imborrables de Córdoba"Ver vídeo

    Noches de Ramadán 2020: "Huellas imborrables de Córdoba"

    Para cerrar nuestra programación de Noches de Ramadán 2020, te ofrecemos este tour virtual por Córdoba en el que, de la mano de la arabista Inmaculada Serrano, recorreremos algunos de los espacios vinculados a las mujeres más relevantes de la Córdoba islámica. En estos paseos nos acercaremos a una serie de figuras femeninas clave en la historia de Córdoba (en concreto desde el siglo IX hasta el siglo XV), y conoceremos su contribución social, cultural, política y económica durante la etapa de al-Ándalus. Con el objetivo de poner en valor el importante papel que desempeñó la mujer en distintos sectores de la sociedad cordobesa, se fusionarán sus biografías con el legado inestimable que nos dejaron: “sus pasos hacia la igualdad”. Durante el recorrido, nos acercaremos a varios espacios vinculados a las vidas de estas mujeres y muchos de ellos, lugares emblemáticos del patrimonio histórico de nuestra ciudad. Serán mujeres destacadas de manera individual: Zayda, Shifá, Muryán, Subh, Lubna, Aisha y Wallada. Igualmente conoceremos varios oficios exclusivos de mujeres, decisivos para el enriquecimiento de Córdoba en todos los ámbitos de la vida: social, cultural, político, etc.; Estas mujeres desarrollaban labores de copistas, secretarias, músicas, cantoras, poetisas, sastras y tejedoras, etc. El recorrido incluirá lugares como Casa Árabe, el Centro Cultural Rey Heredia (Antiguo Convento de Santa Clara), la calle Alfayatas, la puerta del Sabat, los Baños Califales y la Estatua de los Amantes en el Campo Santo de los Mártires. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/casa-arabe-celebra-noches-de-ramadan-con-una-programacion-especial-online#14794
    Publicado el 22 de mayo 2020