Mujeres

Inicio / Vídeos / Entrevista a la escritora Leila Slimani

Entrevista a la escritora Leila Slimani Play

Entrevista a la escritora Leila Slimani

Publicado el 12 de mayo 2021
Tras el éxito de "Canción dulce", la escritora franco-marroquí ganadora del Premio Goncourt publica en la editorial Cabaret Voltaire "El país de los otros", novela inspirada en la historia de sus abuelos durante el Marruecos de la descolonización, y primera entrega de tres de una saga familiar. Durante su veloz paso por Madrid la autora visitó Casa Árabe, donde realizó esta entrevista. Leila Slimani nace en Rabat en 1981, de padre marroquí y madre franco-argelina. Al terminar su formación en el liceo francés de Rabat, se marcha a París para matricularse en el Instituto de Estudios Políticos y, posteriormente, en la Escuela Superior de Comercio donde se especializa en medios de comunicación. Después de ejercer varios años como periodista en L’Express y Jeune Afrique, decide dedicarse por completo a la literatura. Con su primera novela, En el jardín del ogro (2014), donde aborda la adicción sexual femenina, recibe el reconocimiento unánime de la crítica. Canción dulce, su segunda novela, consolida la carrera literaria de Slimani al obtener el Premio Goncourt 2016. En 2017 se edita en Francia su comprometido ensayo Sexo y mentiras. Actualmente es la representante francesa en el Consejo de la Francofonía, colaboradora habitual del diario Le Monde y comprometida activista en temas de derechos humanos y libertad sexual. Sobre "El país de los otros" En 1944, Mathilde, una joven alsaciana, se enamora de Amín Belhach, combatiente marroquí en el ejército francés durante la Segunda Guerra Mundial. Tras la Liberación, el matrimonio viaja a Marruecos y se establece en Meknés, ciudad en la zona del Protectorado de Francia con una importante presencia de militares y colonos. Mientras él intenta acondicionar la finca heredada de su padre, unas tierras ingratas y pedregosas, ella se sentirá muy pronto agobiada por el ambiente rigorista de Marruecos. Sola y aislada en el campo, con su marido y sus dos hijos, padece la desconfianza que inspira como extranjera y la falta de recursos económicos. ¿Dará sus frutos el trabajo abnegado de este matrimonio? Los diez años en los que trascurre la novela coinciden con el auge ineludible de las tensiones y violencia que desembocarán en 1956 en la independencia de Marruecos. Todos los personajes habitan en «el país de los otros»: tanto los colonos como la población autóctona, los militares como los campesinos o los exiliados. Las mujeres, sobre todo, viven en el país de los hombres y deben luchar constantemente por su emancipación. Se trata del primer volumen de una trilogía que comienza en los años 50 y que acompañará la historia vital de unos personajes inspirados en la familia de Leila Slimani y el cambio de un país, Marruecos, que supera una etapa colonial para construirse como estado independiente. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/entrevista-con-leila-slimani

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Políticas de género en Túnez y LibiaVer vídeo

    Políticas de género en Túnez y Libia

    Con motivo del Mes de la Mujer, ofrecemos el martes 9 de marzo esta mesa redonda con la participación de Begoña Lasagabaster, representante de ONU-Mujeres para Túnez y Libia; Yosra Fraoues, presidenta de la Asociación Tunecina de Mujeres Democráticas, y la activista libia Wafia Saifalnasr. Como ocurre en el resto del mundo, la igualdad de género en el mundo árabe está lejos de alcanzarse tanto por razones de orden jurídico, como también por el peso de las costumbres y las tradiciones que relegan a la mujer con respecto al hombre en numerosos aspectos. Sin embargo, la situación no es igual en todos los países árabes, mientras en algunos es poco o muy poco lo que se ha avanzado en el camino hacia la igualdad, en otros se han llevado a cabo progresos muy notables y esperanzadores. Para tratar esta importante cuestión, en el marco del Mes de la Mujer, Casa Árabe organiza una mesa redonda dedicada concretamente a analizar la situación en Túnez, uno de los países más avanzados en materia de igualdad de género, y en Libia, país sumido en un largo conflicto bélico que ha pesado especialmente en la situación d la mujer. La mesa contará con la participación de por Begoña Lasagabaster, representante de ONU-Mujeres para Túnez y Libia; Yosra Fraoues, presidenta de la Asociación Tunecina de Mujeres Democráticas, y la activista libia Wafia Saifalnasr, muy involucrada en al vida política de su país en los últimos tiempos. Yosra Fraoues es abogada y activista de derechos humanos. Presidenta de la Asociación Tunecina de Mujeres Democráticas y delegada de la Federación Internacional por los Derechos Humanos en Túnez. Ha participado como experta legal en la redacción de textos de la transición democrática, así como en la redacción de la Ley contra la violencia contra la mujer aprobada en 2017. Formadora especializada en el campo de los derechos humanos en general y de los derechos de la mujer en particular. Autora y coautora de libros sobre igualdad. Begoña Lasagabaster es Representante de ONU Mujeres en Libia y Túnez. Ha sido diputada por Guipúzcoa en el Congreso de los Diputados durante 12 años. Posteriormente amplía su carrera política en el ámbito de las Naciones Unidas. Lasagabaster ha ayudado a establecer más de 150 leyes en áreas de derechos de la mujer, ley de igualdad de género, eliminación de la violencia contra la mujer, así como desarrollo y cooperación internacional, justicia y derechos económicos y sociales. Wafia A. Saifalnasr es una activista política libia. Fue miembro fundador de la plataforma libia Mujeres por la paz. Tiene un Máster en Administración Pública y otro en Ingeniería de Software. Fue asesora del ex primer ministro libio Ali Zidan. Más info: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/politicas-de-genero-en-tunez-y-libia
    Publicado el 03 de marzo 2021
  • Entrevista a Paula Palacios, directora del documental "Cartas mojadas"Ver vídeo

    Entrevista a Paula Palacios, directora del documental "Cartas mojadas"

    Entrevista a la directora Paula Palacios con motivo de la proyección de su documental "Cartas mojadas" en la sede de Casa Árabe en Madrid, el pasado 8 de febrero. El largometraje documental, producido por Isabel Coixet, es candidato a los Premios Goya 2021. Miles de personas han cruzado el Mediterráneo los últimos años tratando de alcanzar Europa. "Cartas mojadas" cuenta, a través de una voz misteriosa desde el fondo del mar, la epopeya más trágica de nuestra historia contemporánea. Siguiendo cartas escritas de madres a hijos, la voz acompaña al barco de la ONG Open Arms, en su misión más dramática, luchando por salvar a 550 personas de un naufragio. Después traslada al espectador a las calles de París, donde la violencia policial contra los migrantes contrasta con el esfuerzo invertido en alcanzar Europa. Olvidándonos de que se trata de una historia real, la situación empeora cuando la película nos lleva a bordo de un barco de guardacostas libios, en el lugar más peligroso del mundo, donde se maltrata y se esclaviza a seres humanos. Duración: 81′ Año de producción: 2020 Escrito y dirigido por: Paula Palacios Producido por: MORADA FILMS con el apoyo del Ministerio de Cultura (ICAA) y Aljazeera Documentary Channel Productora: Paula Palacios Productor Ejecutivo: Carlo D’Ursi Productora Asociada: Isabel Coixet Productor Asociado: Christoph Jörg Paula Palacios Documentalista española que trabaja desde Madrid y París. Ha producido y dirigido más de veinticinco documentales para televisión. "Cartas mojadas" es su primer largometraje cinematográfico. Sus trabajos tratan siempre temas sociales, sobre todo temas de migración y mujer. En 2015, su película "ALI´ENS" es nominada a mejor documental en el Asian TV Awards. Paula es especialista en el mundo árabe, donde colabora a menudo en festivales como miembro del jurado. Más info: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/proyeccion-de-cartas-mojadas-de-paula-palacios
    Publicado el 23 de febrero 2021
  • Hacia el empoderamiento económico de las mujeres en Egipto, Jordania, Marruecos y TúnezVer vídeo

    Hacia el empoderamiento económico de las mujeres en Egipto, Jordania, Marruecos y Túnez

    El miércoles 24 de febrero ofrecemos la presentación del informe publicado en noviembre por la OCDE sobre los últimos cambios legales producidos en estos países para romper las barreras y facilitar el poder económico de las mujeres. Si se permitiera que las mujeres jugaran un papel idéntico a los hombres en el mercado laboral, se estima que se podría aumentar el PIB de los países de Oriente Medio y el Norte de África en 2,7 billones de dólares para 2025. Teniendo en cuenta la crisis económica generada por la pandemia, y el retroceso que ha generado en la brecha de género ya existente en materia de salarios, competencias y liderazgo, resulta más importante que nunca levantar las barreras que todavía limitan la participación de las mujeres en la economía para materializar este horizonte. Pese a los desafíos que deben afrontar todavía algunos países para garantizar esta igualdad de acceso de las mujeres a las oportunidades económicas, el último informe de la OCDE, publicado en noviembre, bajo el título “Cambiar las leyes y romper las barreras para el empoderamiento económico de las mujeres en Egipto, Jordania, Marruecos y Túnez” (en inglés, árabe y francés), destaca algunas de las reformas legislativas, políticas e institucionales introducidas en Egipto, Jordania, Marruecos y Túnez en apoyo del empoderamiento económico de las mujeres. Aunque el progreso está en marcha y se identifican los factores de éxito que han ayudado a afianzar las reformas, el informe destaca que puede ser alimentado aún más a través de acciones políticas específicas, inclusivas y coordinadas. Ofrece, al respecto, ejemplos prácticos y herramientas para que los responsables políticos puedan transformar las políticas en acciones efectivas para el empoderamiento económico de las mujeres. Para presentar sus resultados y propuestas de acción, contaremos con la participación de Carlos Conde, director de la División de Oriente Medio y África Relaciones Globales (OCDE), Soukaina Bouraoui, directora ejecutiva del Centro de Mujeres Árabes para la Formación y la Investigación (CAWTAR), Charlotte Goemans, analista política en Género y Desarrollo de la OCDE y una de las principales autoras del informe. Presentará el acto, por parte de Casa Árabe, Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía. El informe, publicado el 10 de noviembre de 2020, sobre la base de un estudio previo realizado en 2017, es resultado de la colaboración entre la OCDE, CAWTAR y la OIT y ha contado con el apoyo de numerosos expertos locales, regionales e internacionales. La presentación, organizada por Casa Árabe y la OCDE, podrá seguirse en directo el jueves 24 de febrero a las 18:00 horas en nuestros canales en Twitter y Youtube. #debatescasaarabe Carlos Conde Carlos Conde es director de la División de Oriente Medio y Norte de África en la Secretaría de Relaciones Globales de la OCDE, desde donde lidera la implementación de la Iniciativa sobre Gobernanza e Inversión para el Desarrollo MENA-OECD. Esta iniciativa promueve el diálogo sobre políticas de gobernanza, inversiones y desarrollo del sector privado entre los países de MENA y de la OCDE. Antes de unirse a la OCDE en 2007, Conde fue profesor de Ciencia Política y Políticas Públicas en la Universidad de Granada, en España, puesto desde el que dirigió distintos proyectos de cooperación educativa, investigación y construcción de redes entre universidades europeas y árabes. Fue profesor visitante en la Universidad de Harvard (1995-96) y la Universidad de Al Akhawayn en Marruecos, donde dio clases entre 2001 y 2003. Posee un doctorado en Ciencia Política y Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid.
    Publicado el 15 de febrero 2021
  • "Islamofobia de género. Una introducción", por Laura Mijares.Ver vídeo

    "Islamofobia de género. Una introducción", por Laura Mijares.

    Hoy emitimos la segunda sesión del ciclo de conferencias "Islamofobia. Retos en el siglo XXI". En esta ocasión, será Laura Mijares, profesora titular de la Universidad Complutense de Madrid quien nos hablará sobre la Islamofobia de género. Podrá verse a partir de las 18:00 horas. El miedo a lo musulmán o al islam, al “otro” de manera generalizada, parece haberse convertido en uno de los más destacados miedos sociales de los últimos tiempos. El uso de valores supuestamente “occidentales", como la libertad de expresión, la igualdad de género o la identidad nacional, cuestionan la presencia musulmana en los grandes espacios metropolitanos de Occidente. Aunque de manera minoritaria, evidentemente, España no es ajena a esta fobia anti islámica o anti musulmana, reproduciendo clichés y estereotipos que, ante la actual crisis sanitaria y la previsible crisis financiera, se están viendo magnificados por ciertos sectores de la población. Para algunos, estos miedos no son sino la expresión de una creciente islamofobia, un concepto no exento de controversia, que nos acompaña desde hace años y se recrudece en tiempos difíciles. Pero ¿cómo podemos definir la islamofobia de forma objetiva? ¿Se trata de una forma de discriminación religiosa?, ¿de genero? ¿de una forma de racismo y/o xenofobia? ¿Cuáles son las manifestaciones de este tipo de discriminación en España y en Europa, tanto en el pasado como en el presente? ¿Cómo influyen en dichas manifestaciones las diversas identidades nacionales y tradiciones culturales? Y en definitiva, ¿cómo podemos atajar este infundado odio hacia el “otro”? Para hablar de estos y otros temas transversales al concepto de islamofobia y su representación histórica y actual, contaremos con las intervenciones de tres expertas en materia: - El jueves 25 de junio: Formas “ilustradas" del discurso islamófobo, por Luz Gómez García: https://www.youtube.com/watch?v=aqoRPftJFSI - El miércoles 8 de julio: Islamofobia de género. Una introducción, por Laura Mijares. - El miércoles 22 de julio: Islamofobia en Barcelona: diagnóstico y estrategias municipales, por Ariadna Solé Laura Mijares es arabista de formación por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y doctora en Estudios Internacionales Mediterráneos por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Profesora Titular de la UCM, centra su trabaja en la sociología de las personas musulmanas, dedicando especial atención a los temas de juventud, género, islamofobia y discriminación de estas poblaciones en Europa y España. Entre sus últimas publicaciones destacan "Luchando contra la subalternidad: las reivindicaciones de la población musulmana en Madrid" (2018), "Rethinking Re-Islamization. On Muslims and Gender in Spain" (2018).
    Publicado el 08 de julio 2020
  • "Islamofobia de género. Una introducción", por Laura Mijares.Ver vídeo

    "Islamofobia de género. Una introducción", por Laura Mijares.

    Hoy emitimos la segunda sesión del ciclo de conferencias "Islamofobia. Retos en el siglo XXI". En esta ocasión, será Laura Mijares, profesora titular de la Universidad Complutense de Madrid quien nos hablará sobre la Islamofobia de género. Podrá verse a partir de las 18:00 horas. El miedo a lo musulmán o al islam, al “otro” de manera generalizada, parece haberse convertido en uno de los más destacados miedos sociales de los últimos tiempos. El uso de valores supuestamente “occidentales", como la libertad de expresión, la igualdad de género o la identidad nacional, cuestionan la presencia musulmana en los grandes espacios metropolitanos de Occidente. Aunque de manera minoritaria, evidentemente, España no es ajena a esta fobia anti islámica o anti musulmana, reproduciendo clichés y estereotipos que, ante la actual crisis sanitaria y la previsible crisis financiera, se están viendo magnificados por ciertos sectores de la población. Para algunos, estos miedos no son sino la expresión de una creciente islamofobia, un concepto no exento de controversia, que nos acompaña desde hace años y se recrudece en tiempos difíciles. Pero ¿cómo podemos definir la islamofobia de forma objetiva? ¿Se trata de una forma de discriminación religiosa?, ¿de genero? ¿de una forma de racismo y/o xenofobia? ¿Cuáles son las manifestaciones de este tipo de discriminación en España y en Europa, tanto en el pasado como en el presente? ¿Cómo influyen en dichas manifestaciones las diversas identidades nacionales y tradiciones culturales? Y en definitiva, ¿cómo podemos atajar este infundado odio hacia el “otro”? Para hablar de estos y otros temas transversales al concepto de islamofobia y su representación histórica y actual, contaremos con las intervenciones de tres expertas en materia: - El jueves 25 de junio: Formas “ilustradas" del discurso islamófobo, por Luz Gómez García: https://www.youtube.com/watch?v=aqoRPftJFSI - El miércoles 8 de julio: Islamofobia de género. Una introducción, por Laura Mijares. - El miércoles 22 de julio: Islamofobia en Barcelona: diagnóstico y estrategias municipales, por Ariadna Solé Laura Mijares es arabista de formación por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y doctora en Estudios Internacionales Mediterráneos por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Profesora Titular de la UCM, centra su trabaja en la sociología de las personas musulmanas, dedicando especial atención a los temas de juventud, género, islamofobia y discriminación de estas poblaciones en Europa y España. Entre sus últimas publicaciones destacan "Luchando contra la subalternidad: las reivindicaciones de la población musulmana en Madrid" (2018), "Rethinking Re-Islamization. On Muslims and Gender in Spain" (2018).
    Publicado el 08 de julio 2020