1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Tahrir: diez años después

Tahrir: diez años después Play

Tahrir: diez años después

Publicado el 25 de enero 2021
El lunes 25 de enero, Casa Árabe invita al profesor Ibrahim Awad y a la periodista Francesca Cicardi a analizar el legado de Tahrir una década más tarde. Hace diez años irrumpió en la escena mundial una serie de levantamientos populares árabes que sacudirían décadas de letargo y desatarían transformaciones en la región. La movilización de las calles produjo una fuerte presión social que llevó a la caída de más de un líder de la región. Entre los escenarios más simbólicos de la llamada primavera árabe fue la plaza de Tahrir en Egipto y la subsecuente dimisión del presidente Hosni Mubarak. Pero la transición del país más poblado de la región no ha sido fácil para la juventud entusiasta de 2011 y para aquellos que deseaban ver consolidarse un estado civil y democrático. Con el fin de analizar el legado de Tahrir y los efectos del péndulo político egipcio, y como parte del ciclo de charlas "El pueblo quiere...", Casa Árabe invita a Ibrahim Awad, profesor en la School of Global Affairs and Public Policy (GAPP) de la Universidad Americana de El Cairo y Francesca Cicardi, corresponsal de la agencia Efe en El Cairo. Modera Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Ibrahim Awad es profesor de Asuntos globales en la School of Global Affairs and Public Policy (GAPP) de la Universidad Americana de El Cairo. Es especialista en economía política, migraciones laborales internacionales e integración regional. Ha trabajado en varias organizaciones internacionales, como la Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia Occidental (CESPAO-ESCWA) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), donde fue director de su Oficina Subregional para África del Norte (2001-2005) y de su Programa de Migraciones Internacionales (2005-2010). Dirige el Centro de Estudios sobre Migración y Refugio (CMRS-AUC). Francesca Cicardi es periodista con base en El Cairo desde el año 2008. Informó y vivió desde dentro la revolución egipcia, incluso antes de su comienzo, el 25 de enero de 2011. También ha seguido el conflicto en Libia y ha hecho coberturas especiales en Oriente Medio, desde Siria e Irak hasta Túnez. Ha sido corresponsal en Oriente Medio para el diario La Razón y otros medios españoles, latinoamericanos e italianos. Licenciada por la Universidad Complutense de Madrid en junio de 2007, obtuvo la beca internacional "Agencia EFE – La Caixa", con la que se formó en la sede central de la Agencia EFE en Madrid durante el año 2007. Hoy ejerce como coordinadora de redacción en la oficina de Oriente Medio de esa misma agencia en El Cairo. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/tahrir-diez-anos-despues Enlace al vídeo "Sout Al Horeya" ("The sound of freedom" / "La voz de la libertad") / Subitulado en Español: https://youtu.be/h3uIWkjKOlU Autores y libros mencionados: - Galal Amin: "Whatever happened to the Egyptian Revolution" y "Whatever Happened to the Egyptians?: Changes in Egyptian Society from 1950 to the Present" - Alaa Al Aswany: "The Republic of False Truths" (2021) Fotos de flickr: Hossam el-Hamalawy, Mahalla prisoners Nehal El-Sherif Jonathan Rashad Egypt: Second Round of Presidential Elections Utenriksdepartementet UD United Nations Photo Secretary-General Meets UNDP Goodwill Ambassador in Egypt Sami Ben Gharbia Om Kalthoum: bous-el-wawa Intal Egypt_Tahrir Hossam el-Hamalawy #FreeAlaa

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • La arquitectura de tierra en Marruecos: la preservación de un rico patrimonioVer vídeo

    La arquitectura de tierra en Marruecos: la preservación de un rico patrimonio

    En el marco de las actividades de la Semana de la Arquitectura, Casa Árabe y la Asociación Terrachidia organizaron, el 4 de octubre de 2017 en Madrid, esta conferencia. La conferencia contó con la participación de Faissal Cherradi Akbil, arquitecto y especialista en arquitectura de tierra en Marruecos y restauración, además de consejero del Ministerio de Cultura y Comunicación del Reino de Marruecos; y Carmen Moreno Adán, arquitecta experta en restauración de patrimonio, miembro de la ONGD Terrachidia. Esta mesa redonda se organizó con motivo de la inauguración de la exposición "M’hamid, el último Oasis del Valle del Dràa", que Casa Árabe presentó en el marco de la Semana de la Arquitectura. Con ello se pretende acercar al visitante al Oasis de M’hamid, mostrarle su territorio y su arquitectura vernácula, caracterizada por el uso de la tierra y que confiere al paisaje del sur de Marruecos un valor patrimonial especial cuya preservación hay que fomentar. M’hamid es un lugar donde las tradiciones se mantienen todavía vivas, la construcción con tierra aún es mayoritaria y la población local, organizada en asociaciones para el desarrollo de la región, se ha implicado desde el principio en el proyecto de Terrachidia, creciendo su implicación y entusiasmo en estos cinco años de andadura. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-arquitectura-de-tierra-en-marruecos-la-preservacion-de-un-rico-patrimonio
    Publicado el 18 de octubre 2017
  • Perspectivas para la paz y la mediación en LibiaVer vídeo

    Perspectivas para la paz y la mediación en Libia

    José Vericat y Barah Mikaïl ofrecieron el 27 de septiembre de 2017 esta conferencia, organizada por Casa Árabe y el Centro de Acción Estratégica (Stractegia). Vericat, asesor del programa para Oriente Medio del International Peace Institute, y Barah Mikaïl, director de Stractegia y profesor asociado en la Universidad de Saint-Louis, estuvieron acompañados por Karim Hauser, coordinador de Política Internacional de Casa Árabe. Desde diciembre 2015, cuando se firmó el acuerdo de Skhirat en Marruecos, se esperaba que las facciones del conflicto libio pusieran fin a sus diferencias para formar un gobierno de unidad nacional. Dos años han pasado y ni el primer ministro Fayaz al-Sirraj ni el líder militar Khalifa Haftar han logrado unificar sus bandos. Reunidos en París por el presidente francés Emmanuel Macron en julio pasado, han anunciado un cese al fuego y nuevas elecciones. Pero a día de hoy, los motivos de desacuerdos siguen superando las posibilidades de acercamiento entre ambos líderes y sus respectivos aliados. Entretanto, se han multiplicado las cumbres en ambos lados del Mediterráneo y el recién designado enviado especial de NNUU para Libia, Ghassan Salamé ha señalado que “hay seis o siete operaciones diferentes frente a los ojos libios. Demasiados cocineros arruinan el guiso”. En este contexto, ¿cuáles son las perspectivas para la paz y la mediación en Libia? Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/perspectivas-para-la-paz-y-la-mediacion-en-libia
    Publicado el 05 de octubre 2017
  • Noches de Ramadán 2017: Protocolo y ceremonial en el mundo árabeVer vídeo

    Noches de Ramadán 2017: Protocolo y ceremonial en el mundo árabe

    En el marco del festival Noches de Ramadán 2017 en Córdoba, Ana González Santamaría, experta en economía y negocios en países árabes, ofreció esta conferencia el 13 de junio. La charla fue organizada por Casa Árabe, el Ayuntamiento de Córdoba y la Asociación Comunicación, Relaciones Públicas y Protocolo de Córdoba. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/noches-de-ramadan-2017#13966
    Publicado el 14 de septiembre 2017
  • Noches de Ramadán 2017: La contribución de las mujeres en la sociedad cordobesa de al-ÁndalusVer vídeo

    Noches de Ramadán 2017: La contribución de las mujeres en la sociedad cordobesa de al-Ándalus

    En el marco del festival Noches de Ramadán 2017 celebrado en Córdoba, el día 7 de junio Inmaculada Serrano Hernández, arabista y profesora de Lengua castellana y literatura, ofreció esta conferencia. La charla versó sobre la destacada contribución de las mujeres en distintos sectores (social, cultural, político y económico) durante la época de al-Ándalus. De manera didáctica se repasaron algunas figuras claves y se divulgaron sus hechos más destacados con el principal objetivo de valorarlas de nuevo y mantenerlas presente en nuestra historia. La ponente, Inmaculada Serrano Hernández, es profesora de Lengua Castellana y Literatura, arabista desde 2007, momento en el que inició su investigación sobre las escritoras andalusíes. Posteriormente amplió su estudio a todas las figuras femeninas que destacan en la historia de Córdoba en general. Ha realizado innumerables rutas de género en Córdoba, colaborando con diversos organismos, entre los que destacan la Delegación de Educación y Ciencia de Córdoba y el Centro de Profesorado de Córdoba. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/noches-de-ramadan-2017#13962
    Publicado el 14 de septiembre 2017
  • La flora y los paisajes agrícolas y forestales de al-ÁndalusVer vídeo

    La flora y los paisajes agrícolas y forestales de al-Ándalus

    Un año más, Casa Árabe participó, fuera de concurso, en el Festival de Patios de Córdoba, que se celebró del 2 al 14 de mayo de 2017. Para la ocasión, el día 10 de mayo organizó la conferencia "La flora y los paisajes agrícolas y forestales de al-Ándalus: ¿un hito en el proceso de globalización de la agrodiversidad?", a cargo de J. Esteban Hernández Bermejo, ingeniero agrónomo, catedrático de la Universidad de Córdoba y director del Banco de Germoplasma Andaluz. Hernández Bermejo nos introducirá tanto en el pasado de al-Ándalus, la flora y los paisajes agrícolas y forestales, como en su evolución actual. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-flora-y-los-paisajes-agricolas-y-forestales-de-al-andalus
    Publicado el 13 de septiembre 2017