1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Tahrir: diez años después

Tahrir: diez años después Play

Tahrir: diez años después

Publicado el 25 de enero 2021
El lunes 25 de enero, Casa Árabe invita al profesor Ibrahim Awad y a la periodista Francesca Cicardi a analizar el legado de Tahrir una década más tarde. Hace diez años irrumpió en la escena mundial una serie de levantamientos populares árabes que sacudirían décadas de letargo y desatarían transformaciones en la región. La movilización de las calles produjo una fuerte presión social que llevó a la caída de más de un líder de la región. Entre los escenarios más simbólicos de la llamada primavera árabe fue la plaza de Tahrir en Egipto y la subsecuente dimisión del presidente Hosni Mubarak. Pero la transición del país más poblado de la región no ha sido fácil para la juventud entusiasta de 2011 y para aquellos que deseaban ver consolidarse un estado civil y democrático. Con el fin de analizar el legado de Tahrir y los efectos del péndulo político egipcio, y como parte del ciclo de charlas "El pueblo quiere...", Casa Árabe invita a Ibrahim Awad, profesor en la School of Global Affairs and Public Policy (GAPP) de la Universidad Americana de El Cairo y Francesca Cicardi, corresponsal de la agencia Efe en El Cairo. Modera Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Ibrahim Awad es profesor de Asuntos globales en la School of Global Affairs and Public Policy (GAPP) de la Universidad Americana de El Cairo. Es especialista en economía política, migraciones laborales internacionales e integración regional. Ha trabajado en varias organizaciones internacionales, como la Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia Occidental (CESPAO-ESCWA) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), donde fue director de su Oficina Subregional para África del Norte (2001-2005) y de su Programa de Migraciones Internacionales (2005-2010). Dirige el Centro de Estudios sobre Migración y Refugio (CMRS-AUC). Francesca Cicardi es periodista con base en El Cairo desde el año 2008. Informó y vivió desde dentro la revolución egipcia, incluso antes de su comienzo, el 25 de enero de 2011. También ha seguido el conflicto en Libia y ha hecho coberturas especiales en Oriente Medio, desde Siria e Irak hasta Túnez. Ha sido corresponsal en Oriente Medio para el diario La Razón y otros medios españoles, latinoamericanos e italianos. Licenciada por la Universidad Complutense de Madrid en junio de 2007, obtuvo la beca internacional "Agencia EFE – La Caixa", con la que se formó en la sede central de la Agencia EFE en Madrid durante el año 2007. Hoy ejerce como coordinadora de redacción en la oficina de Oriente Medio de esa misma agencia en El Cairo. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/tahrir-diez-anos-despues Enlace al vídeo "Sout Al Horeya" ("The sound of freedom" / "La voz de la libertad") / Subitulado en Español: https://youtu.be/h3uIWkjKOlU Autores y libros mencionados: - Galal Amin: "Whatever happened to the Egyptian Revolution" y "Whatever Happened to the Egyptians?: Changes in Egyptian Society from 1950 to the Present" - Alaa Al Aswany: "The Republic of False Truths" (2021) Fotos de flickr: Hossam el-Hamalawy, Mahalla prisoners Nehal El-Sherif Jonathan Rashad Egypt: Second Round of Presidential Elections Utenriksdepartementet UD United Nations Photo Secretary-General Meets UNDP Goodwill Ambassador in Egypt Sami Ben Gharbia Om Kalthoum: bous-el-wawa Intal Egypt_Tahrir Hossam el-Hamalawy #FreeAlaa

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • La primera Copa Mundial de Oriente Medio: una oportunidad para la convivencia a través del deporteVer vídeo

    La primera Copa Mundial de Oriente Medio: una oportunidad para la convivencia a través del deporte

    Hassan Al Thawadi, Secretario General del Supreme Committee for Delivery and Legacy (Qatar 2022), ofreció esta conferencia el 31 de octubre en Madrid. Estuvo acompañado por Juan Luis Larrea Sarobe, presidente de la Real Federación Española de Fútbol. Al Thawadi, que fue presentado por el director general de Casa Árabe, Pedro Martínez-Avial, abordó en esta conferencia la importancia de la celebración en 2022 del Mundial de Fútbol, que tendrá lugar por primera vez en Oriente Medio en un país árabe. Este hecho le otorga a este gran evento un carácter muy especial, y será una oportunidad para el entendimiento entre ciudadanos de distintas cualturas, creencias y trayectorias. Hassan Al Thawadi hizo hincapié en el potencial del fútbol como instrumento para la unidad, con referencias históricas y contemporáneas, y comentó cómo Qatar está trabajando para que el mundial de 2022 sea recordado como un hecho histórico en la región. Hassan Al Thawadi es, desde marzo de 2011, secretario general del Supreme Committee for Delivery and Legacy (Qatar 2022), la organización responsable de la coordinación de entidades públicas y privadas que llevarán a cabo las infraestructuras y proyectos de desarrollo para acoger en 2022 la Copa del Mundo en Qatar. Anteriormente fue alto directivo del Qatar’s 2022 Bid Committee, el comité de licitaciones, donde trabajó junto al presidente del mismo, el Excmo. Sheikh Mohammed bin Hamad Al Thani, consiguiendo finalmente que Qatar fuera elegida para acoger la Copa del Mundo. Abogado de formación, ha sido también consejero general de Qatar Invest Authority (QIA) y de Qatar Holding, entidades fundadas por el estado de Qatar en 2005 para reforzar la economía nacional mediante su diversificación y la realización de inversiones estratégicas a largo plazo. Forma parte también de varios patronatos y comités relevantes de Qatar, como de la Qatar University (College of Business and Economics), Qatar Chamber for Commerce and Industry, Qatar International Islamic Bank, Msheireb Properties y Hassad Foods. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-primera-copa-mundial-de-oriente-medio-una-oportunidad-para-la-convivencia-a-traves-del-deporte
    Publicado el 02 de noviembre 2017
  • Refugio sirio en América Latina: un puente con la historiaVer vídeo

    Refugio sirio en América Latina: un puente con la historia

    El sociólogo y experto en migraciones internacionales Lorenzo Agar Corbinos, ofreció el 26 de octubre de 2017 esta conferencia en Madrid. Agar Corbinos, profesor agregado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, fue presentado por Isaías Barreñada, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid. El éxodo masivo de refugiados sirios en los últimos cinco años ha alcanzado los más alejados puntos del planeta, desde Australia hasta Canadá. ¿Cuál es el estado actual de los refugiados sirios en América Latina y en qué condiciones se gestiona el reasentamiento? Este complejo proceso depende de una serie de factores que va más allá del conflicto en Oriente Medio: desde las acciones de agencias internacionales como ACNUR, el contexto político en las sociedades de acogida y el apoyo de las propias comunidades latinoamericanas de origen sirio-libanés. Lorenzo Agar Corbinos es doctor en Sociología por la Universidad de París Descartes V con la tesis Migraciones Internacionales y Diversidad Cultural en Chile y obtuvo el máster en Sociología y Sociedades Iberoamericanas por la Universidad de París Vincennes VIII, así como la lienciatura en Sociología por la Universidad de Chile. Actualmente es profesor agregado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. En sus trabajos profesionales se destaca la jefatura de la Unidad de Migración e Inclusión Social del Ministerio de Desarrollo Social (2014 – 2015) y del Área de Refugio de la Vicaría Pastoral Social, bajo patrocinio de ACNUR (2010 – 2011). Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/refugio-sirio-en-america-latina-un-puente-con-la-historia
    Publicado el 02 de noviembre 2017
  • Los derechos humanos en QatarVer vídeo

    Los derechos humanos en Qatar

    El presidente del Comité Nacional de Derechos Humanos de Qatar, Ali bin Samikh Al-Marri, ofreció el 18 de octubre de 2017 esta conferencia en la sede de Casa Árabe en Madrid. Al-Marri fue presentado por Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe. La visión del Comité Nacional de Derechos Humanos de Qatar se basa en la convicción de que los derechos humanos son una de las cuestiones más importantes de la comunidad nacional en particular y de la comunidad internacional en general. Reconocer estos derechos, ya sean políticos, civiles, culturales, sociales o económicos, y si son derechos individuales o de grupo, es un compromiso con la igualdad, la justicia, la libertad y la dignidad humana de todos los seres humanos sin discriminación. El comité Nacional de Derechos Humanos de Qatar es un comité oficial nacional de carácter especial que busca sensibilizar y educar en los derechos, brindar protección y apoyo necesario para los individuos y desarrollar habilidades. Ali bin Samikh Al-Marri. Es presidente del Comité Nacional de Derechos Humanos (CNDH) de Qatar desde 2009 y, desde 2015, vicepresidente del Foro Asia-Pacífico para las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (APF) con sede en Sídney, Australia. Asimismo, es miembro de los Comités Consultivo y Científico del Instituto Árabe para los Derechos Humanos, con sede en Túnez. Fue electo presidente de la Comisión árabe para los Derechos Humanos en la Liga de Estados Árabes en 2012. Tiene el doctorado en Filosofía y Ciencias Políticas. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/los-derechos-humanos-en-qatar
    Publicado el 26 de octubre 2017
  • Chant Avedissian: restituir la identidadVer vídeo

    Chant Avedissian: restituir la identidad

    Nigel Ryan, crítico de arte y editor cultural del periódico Al-Ahram Weekly, y la galerista Sabrina Amrani ofrecieron el 18 de octubre de 2017 esta conferencia, con motivo de la inauguración de la exposición "Chant Avedissian. Un levantino camino del Este". De origen armenio y nacido en El Cairo (1951), Chant Avedissian es uno de los artistas egipcios que mejor ha custodiado la identidad y las tradiciones populares desde una perspectiva moderna. Viajero incansable desde Egipto a Uzbekistán, sus observaciones sobre elementos decorativos y arquitectónicos se plasman en su obra de técnicas diversas: esténcil, textil, fotografía, gouache sobre cartón, etc. El crítico Nigel Ryan habló de la obra de este artista en el contexto del arte en el Egipto del siglo XX, caracterizado por haber sido testigo de importantes esfuerzos por definir un estilo nacional propio. El compromiso político y las nociones de autenticidad fueron centrales en este empeño, algo que sigue marcando la producción contemporánea. Nigel Ryan argumenta que la práctica artística y el trabajo de Chant Avedissian constituyen una crítica radical de un proceso que en última instancia resultó excluyente y reforzó el estrechamiento del arte en lugar de favorecer la amplitud de visiones y horizontes. Nigel Ryan ha vivido en Egipto desde 1989. Durante 18 años fue el editor cultural y crítico de arte del periódico Al-Ahram Weekly, con sede en El Cairo. Ha escrito extensamente sobre el arte egipcio contemporáneo y sobre la escena cultural más amplia, relatando - entre otras cosas - el surgimiento de espacios de arte independientes en la década anterior a la Primavera Árabe. Su trabajo ha aparecido en muchas publicaciones, incluyendo Grand Street, Nueva York; Revista de la Crítica Comparada, Cambridge University Press, y Alif: Journal of Comparative Poetics, American University in Cairo Press. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/chant-avedissian-restituir-la-identidad
    Publicado el 26 de octubre 2017
  • Los esfuerzos de los Emiratos Árabes Unidos en la lucha contra el extremismoVer vídeo

    Los esfuerzos de los Emiratos Árabes Unidos en la lucha contra el extremismo

    Conferencia celebrada el 11 de octubre de 2017 en la sede de Casa Árabe en Madrid, a cargo de Ali Rashid Al-Nuaimi, presidente del Consejo de Administración de Hedayah, (Centro Internacional de Excelencia para la Lucha contra el Extremismo Violento). Intervinieron además Hissa Abdullah A. Al Otaiba, embajadora de Emiratos Árabes Unidos, y Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe. Desde su fundación en 1971, los Emiratos Árabes Unidos (EAU) no han escatimado esfuerzos para combatir la lacra del terrorismo y el extremismo. El país ha adoptado leyes y reglamentos para la lucha contra el terrorismo y el extremismo violento, incluyendo la colaboración en materia de cooperación judicial internacional, no solo en la zona de Oriente Medio sino también a nivel internacional. En este contexto, por iniciativa del presidente de EAU, Jeque Khalifa bin Zayed Al-Nahyan, se funda en 2012 el Centro Internacional de Excelencia para la Lucha contra el Extremismo Violento (Hedayah) como centro asociado con el "Grupo de Acción para Combatir el Extremismo Violento" del Reino Unido. Hedayah se ha creado en respuesta al creciente deseo de los miembros del Foro Global Contra el Terrorismo (GCTF) y de la comunidad internacional para establecer un centro independiente y multilateral dedicado a abordar este desafío estratégico a largo plazo. Para ello, el organismo se preocupa por diseñar estrategias nacionales de combate al extremismo violento, que incluyan no solo atajar el reclutamiento de nuevos combatientes, sino desmantelar las ideologías extremistas. Con este objetivo, sus expertos sostienen que es necesario trabajar con las comunidades, involucrar a los líderes religiosos y crear narrativas alternativas. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/los-esfuerzos-de-los-emiratos-arabes-unidos-en-la-lucha-contra-el-extremismo
    Publicado el 18 de octubre 2017