1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Tahrir: diez años después

Tahrir: diez años después Play

Tahrir: diez años después

Publicado el 25 de enero 2021
El lunes 25 de enero, Casa Árabe invita al profesor Ibrahim Awad y a la periodista Francesca Cicardi a analizar el legado de Tahrir una década más tarde. Hace diez años irrumpió en la escena mundial una serie de levantamientos populares árabes que sacudirían décadas de letargo y desatarían transformaciones en la región. La movilización de las calles produjo una fuerte presión social que llevó a la caída de más de un líder de la región. Entre los escenarios más simbólicos de la llamada primavera árabe fue la plaza de Tahrir en Egipto y la subsecuente dimisión del presidente Hosni Mubarak. Pero la transición del país más poblado de la región no ha sido fácil para la juventud entusiasta de 2011 y para aquellos que deseaban ver consolidarse un estado civil y democrático. Con el fin de analizar el legado de Tahrir y los efectos del péndulo político egipcio, y como parte del ciclo de charlas "El pueblo quiere...", Casa Árabe invita a Ibrahim Awad, profesor en la School of Global Affairs and Public Policy (GAPP) de la Universidad Americana de El Cairo y Francesca Cicardi, corresponsal de la agencia Efe en El Cairo. Modera Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Ibrahim Awad es profesor de Asuntos globales en la School of Global Affairs and Public Policy (GAPP) de la Universidad Americana de El Cairo. Es especialista en economía política, migraciones laborales internacionales e integración regional. Ha trabajado en varias organizaciones internacionales, como la Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia Occidental (CESPAO-ESCWA) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), donde fue director de su Oficina Subregional para África del Norte (2001-2005) y de su Programa de Migraciones Internacionales (2005-2010). Dirige el Centro de Estudios sobre Migración y Refugio (CMRS-AUC). Francesca Cicardi es periodista con base en El Cairo desde el año 2008. Informó y vivió desde dentro la revolución egipcia, incluso antes de su comienzo, el 25 de enero de 2011. También ha seguido el conflicto en Libia y ha hecho coberturas especiales en Oriente Medio, desde Siria e Irak hasta Túnez. Ha sido corresponsal en Oriente Medio para el diario La Razón y otros medios españoles, latinoamericanos e italianos. Licenciada por la Universidad Complutense de Madrid en junio de 2007, obtuvo la beca internacional "Agencia EFE – La Caixa", con la que se formó en la sede central de la Agencia EFE en Madrid durante el año 2007. Hoy ejerce como coordinadora de redacción en la oficina de Oriente Medio de esa misma agencia en El Cairo. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/tahrir-diez-anos-despues Enlace al vídeo "Sout Al Horeya" ("The sound of freedom" / "La voz de la libertad") / Subitulado en Español: https://youtu.be/h3uIWkjKOlU Autores y libros mencionados: - Galal Amin: "Whatever happened to the Egyptian Revolution" y "Whatever Happened to the Egyptians?: Changes in Egyptian Society from 1950 to the Present" - Alaa Al Aswany: "The Republic of False Truths" (2021) Fotos de flickr: Hossam el-Hamalawy, Mahalla prisoners Nehal El-Sherif Jonathan Rashad Egypt: Second Round of Presidential Elections Utenriksdepartementet UD United Nations Photo Secretary-General Meets UNDP Goodwill Ambassador in Egypt Sami Ben Gharbia Om Kalthoum: bous-el-wawa Intal Egypt_Tahrir Hossam el-Hamalawy #FreeAlaa

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Balance y futuro de las relaciones económicas con los países árabes (2/6)Ver vídeo

    Balance y futuro de las relaciones económicas con los países árabes (2/6)

    Casa Árabe organizó el 5 de julio de 2017 en Madrid la jornada empresarial “10 años de relaciones económicas España-países árabes: balance y futuro”, con motivo de su décimo aniversario. La primera mesa redonda, bajo el título de "Balance y futuro de las relaciones económicas con los países árabes", reunió a Alfredo Bonet, director Internacional de la Cámara de España; Juan Canals, presidente de la Comisión de Países Mediterráneos y Oriente Medio de CEOE; y Jaime García Legaz, presidente ejecutivo de CESCE. Moderó el acto José Antonio Vega, adjunto al director de Cinco Días. Esta primera mesa estuvo dedicada a realizar un balance y compartir las perspectivas de futuro de las relaciones económicas con los países árabes. La crisis económica mundial, la revolución tecnológica y de las telecomunicaciones, las primaveras árabes y la caída de los precios del petróleo han marcado la última década de las economías árabes. Para revertir esta situación, de acuerdo con Alfredo Bonet, director Internacional de Cámara de España, las claves pasan por promover el sector privado, incentivar el empleo de mujeres y jóvenes, y ofrecer mayor seguridad y estabilidad jurídica a los inversores. “La aplicación de reformas estructurales debe ser permanente y es inevitable”, enfatizó. En este marco, el papel de España en los próximos años pasará por “ofrecer financiación a los países productores y exportadores [de petróleo] para ayudarles a diversificar sus economías”, afirmó Jaime García Legaz, presidente ejecutivo de CESCE, quien puso como ejemplo el caso de Emiratos Árabes Unidos, que pese a ser uno de los mayores productores de hidrocarburos, sólo depende de ellos en un 35%. También contribuyó a esta mesa Juan Canals, presidente de la Comisión de Países Mediterráneos y Oriente Medio de la CEOE. Programa y participantes en la jornada: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/10-anos-de-relaciones-economicas-espana-paises-arabes-balance-y-futuro Nota resumen de la jornada: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/las-relaciones-economicas-entre-espana-y-los-paises-arabes-afianzan-su-crecimiento-en-la-ultima-decada
    Publicado el 17 de julio 2017
  • El papel de la educación en la prevención de la islamofobia y la radicalizaciónVer vídeo

    El papel de la educación en la prevención de la islamofobia y la radicalización

    El 27 de junio de 2017 se presentaron en Casa Árabe en Madrid los resultados del proyecto "Kif-kif, cómics por la inclusión", desarrollado por la Fundación Al Fanar para el Conocimiento Árabe con el apoyo en Madrid de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de Fuenlabrada, Ayuntamiento de Madrid y de Casa Árabe. En total, el proyecto se ha puesto en marcha en 13 institutos de educación secundaria de Cataluña y Madrid, siete en la Comunidad de Madrid (en los municipios de Madrid, Alcorcón, Fuenlabrada, Parla, Torrejón, Galapagar y Rivas), con cinco talleres temáticos desarrollados en cada uno de ellos, y para el próximo curso además de en la Comunidad de Madrid se implementará en Murcia, País Vasco, Ceuta y Cataluña. En la mesa redonda participaron representantes de la Comunidad de Madrid y Ayuntamientos, que comentaron las razones que han llevado a apoyar el desarrollo de proyecto, así como la necesidad de enmarcarlo dentro de proyecto integral de relaciones con las comunidades musulmanas; representantes de los institutos donde tuvieron lugar los talleres, que pudieron compartir su experiencia y la realidad de cómo se viven estos temas desde las aulas; así como especialistas de Al Fanar, que expusieron los resultados del proyecto y las conclusiones de su evaluación alcanzadas durante la jornada de reflexión previa. El objetivo general del proyecto es fomentar a través del cómic y los juegos la interculturalidad y la inclusión de los jóvenes musulmanes en su entorno más cercano, ampliando las competencias interculturales y de solución de conflictos de toda la clase. Con una mejor inclusión se combate la islamofobia y por lo tanto las posibilidades de captación del radicalismo yihadista entre la población joven musulmana de nuestro país. Participaron en la mesa redonda Pedro Villena, director general de Casa Árabe; Matías Granados Díaz-Pintado, jefe de Área de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid; Francisco Manuel Paloma González, concejal de Juventud, Infancia, Formación y Empleo del Ayuntamiento de Fuenlabrada; y Mónica Carrión, directora de proyectos de la Fundación Al Fanar. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-papel-de-la-educacion-en-la-prevencion-de-la-islamofobia-y-la-radicalizacion
    Publicado el 10 de julio 2017
  • Homenaje a Alberto ElenaVer vídeo

    Homenaje a Alberto Elena

    Casa Árabe y "Secuencias. Revista de historia del cine" organizaron el 28 de junio de 2017 este acto de homenaje con motivo de la presentación del número 43-44 de la publicación, titulado "El lugar del otro". La presentación corrió a cargo de José Manuel Palacio Arranz, decano de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid; Marina Díaz López, técnica del Cine y Audiovisuales del Instituto Cervantes; Farshad Zahedi; docente e investigador en el Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid; María Luisa Ortega Gálvez, subdirectora de Secuencias. Revista de historia del cine; y Daniel Sánchez Salas, director de la revista Secuencias y profesor del Departamento de Ciencias de la Comunicación y Sociología de la Universidad Universidad Rey Juan Carlos. Presentado y moderado por Nuria Medina, coordinadora de Programas Culturales de Casa Árabe. "Secuencias" es la revista de historia del cine que Alberto Elena, investigador y profesor, creó en 1994, dirigió hasta 2005, y permaneció en el Comité Asesor de Dirección hasta el 2014, año de su fallecimiento. Es por ello que numerosos compañeros le rindieron homenaje con la presentación de un nuevo número bajo el nombre de "El lugar del otro". El título no es casual, pues el investigador cinematográfico articuló sus relevantes investigaciones en el campo de los cines periféricos de Oriente Medio, África y La India, eje sobre el que gira este monográfico. También destacó su labor como programador de multitud de ciclos de cine que organizó en Casa Árabe desde su fundación. Las palabras clave que definen su trabajo son colonialismo, Tercer Cine, cineastas/ autores, star system y audiovisual transnacional, y sus prestigiosos trabajos le llevaron a establecer contacto con especialistas de multitud de campos de estudio y puntos geográficos. Es por ello que miembros de instituciones culturales y de la universidad, compañeros y discípulos, quisieron participar en este monográfico honorífico, como fue el caso de Minerva Campos, Irmgard Emmelhainz, Juan Guardiola, Mariano Mestman, Vicente Sánchez-Biosca, Farshad Zahedi, Marina Díaz López, Manuel Palacio, Rubén Romero y Ana Albertos. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/homenaje-a-alberto-elena
    Publicado el 10 de julio 2017
  • La situación del colectivo LGTB en países árabesVer vídeo

    La situación del colectivo LGTB en países árabes

    Casa Árabe organizó el 26 de junio de 2017 este diálogo entre Hafedh Trifi, miembro del comité ejecutivo de la Asociación Tunecina por la Justicia y la Igualdad (Damj) y Álvaro Zamarreño, periodista de la Cadena SER. Los aspectos relacionados con género e identidad en las sociedades árabes generan un intenso debate, donde predominan los prejuicios y el desconocimiento. La reivindicación de los derechos humanos es tarea pendiente para muchos ciudadanos, y en particular para minorías como el colectivo LGTB. ¿Cuáles son los desafíos que enfrentan en la actualidad, no solo en las leyes sino ante el peso de la familia, la religión o la sociedad? ¿Qué papel ha tenido el activismo en visibilizar la causa? Entre el 23 de junio y el 2 de julio Madrid se convertió en la capital mundial de la lucha por la libertad y diversidad sexual, ya que acogió el ‘World Pride 2017’. Con este acto, Casa Árabe se unió a la iniciativa de la Comunidad de Madrid para romper barreras y generar un espacio de encuentro y discusión, pero también de conocimiento y reconocimiento. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-situacion-del-colectivo-lgbt-en-paises-arabes
    Publicado el 10 de julio 2017
  • El cine en los Emiratos Árabes Unidos: el caso de City of LifeVer vídeo

    El cine en los Emiratos Árabes Unidos: el caso de City of Life

    La profesora de Comunicación de Alejandra Val Cubero ofreció el 22 de junio de 2017 esta conferencia, organizada por Casa Árabe y la Embajada de Emiratos Árabes Unidos. Val Cubero, docente en la Zayed University de Dubái, fue presentada por Nuria Medina, coordinadora de Cultura de Casa Árabe. El cine emiratí sirve como espejo en el que se miran los integrantes de una sociedad formada por más de doscientas nacionalidades diferentes y en la que sólo un 10% de ellos son originarios de la región. Esta variedad de gentes y de culturas es fruto del desarrollo económico que, debido a la explotación del petróleo, lleva experimentado el país desde comienzos de los años 70. Se trata de un avance que ha fomentado el hecho de que Dubai y Abu Dhabi se hayan convertido en dos focos importantes de creación, producción y coproducción más importantes de todo Oriente Medio. En este marco, la experta Alejandra Val hablará del desarrollo de la industria cinematográfica local que ha surgido gracias a este crecimiento económico, así como también nos acercará a los directores y directoras emergentes más importantes de las últimas décadas. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-cine-en-los-emiratos-arabes-unidos-el-caso-de-city-of-life
    Publicado el 28 de junio 2017