Mujeres

Inicio / Vídeos / Gender Politics in Tunisia and Libya (Arabic)

Gender Politics in Tunisia and Libya (Arabic) Play

Gender Politics in Tunisia and Libya (Arabic)

Publicado el 09 de marzo 2021
To mark the occasion os Women’s Month, we will be holding this round table discussion on Tuesday, March 9, with the participation of Begoña Lasagabaster, the representative of UN-Women for Tunisia and Libya; Yosra Fraoues, the president of the Tunisian Association of Democratic Women, and Libyan activist Wafia Saifalnasr, who has been very involved in her country’s political life in recent times.  As in the rest of the world, gender equality in the Arab world is far from being achieved both for legal reasons and because of the important role played by customs and traditions which relegate women in many respects compared with men. However, the situation is not exactly the same in all Arab countries. Whilst in some countries little or very little progress has been made on the path towards achieving equality, in others quite a bit of encouraging progress has been made. In order to discuss this important issue, as part of Women’s Month, Casa Árabe is organizing a round table discussion specifically to analyze the situation in Tunisia, one of the most advanced countries in terms of gender equality, and in Libya, a country mired in a lengthy armed conflict which has had an especially strong impact on the situation of women. Participating in the round table will be Begoña Lasagabaster, the representative of UN-Women for Tunisia and Libya; Yosra Fraoues, the president of the Tunisian Association of Democratic Women, and Libyan activist Wafia Saifalnasr, who has been very involved in her country’s political life in recent times. Yosra Fraoues is a lawyer and human rights activist. She is the president of the Tunisian Association of Democratic Women and delegate of the International Federation for Human Rights in Tunisia. She has taken part as a legal expert in the drafting of texts on the democratic transition, as well as in the drafting of the Law against violence against women approved in 2017. She is also a trainer specialized in the field of human rights in general, and of women's rights in particular. She is the author and co-author of books on the subject equality. Begoña Lassgabaster is Country Representative UN Women Libya and Tunisia. With over 20 years of professional experience, she was a member of the Spanish parliament for 12 years, followed by a stint at the European Parliament. Lasagabaster has helped establish more than 150 laws in areas of women's rights, gender equality law, elimination of violence against women, international development and cooperation, justice, and economic and social rights. Wafia A. Saifalnasr is a Libyan political activist. She was a founding member of the Libyan platform Women for peace. She holds a Master's Degree in Public Administration and a Master in Software Engineering. She was an advisor to former Libyan Prime Minister Ali Zidan. Photo: Tunisia_Cospe More info: https://en.casaarabe.es/event/gender-politics-in-tunisia-and-libya

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Por fuertes y fronteras. Conversación con Safaa FathyVer vídeo

    Por fuertes y fronteras. Conversación con Safaa Fathy

    En este encuentro, celebrado en Casa Árabe el 24 de enero de 2018, el arabista Francisco Manuel Rodríguez Sierra conversó con Safaa Fathy sobre su obra artística, marcada por su realidad de expatriada en Europa, y cómo esta se enmarca en el panorama cultural árabe actual. Junto a Fathy, escritora, artista y filósofa, y Rodríguez Sierra, profesor de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid, estuvo Pedro Martínez Avial, director general de Casa Árabe, quien presentó y moderó el acto. Safaa FathySafaa Fathy (Menia, 1958) es una de las escritoras y creadoras egipcias de mayor personalidad en el panorama cultural del Nilo. Licenciada en Literatura Inglesa y residente en París desde 1981, donde se doctoró por la Sorbona (1993) con un estudio sobre Bertolt Brecht, Safaa Fathy ha desarrollado desde entonces una producción artística polifacética, tanto en árabe, francés e inglés, que va desde la poesía y el teatro, hasta la dirección teatral y cinematográfica, pasando por la crítica literaria y los escritos filosóficos. Destacable en su obra es la relación estrecha con el filósofo francés Jacques Derrida, con quien escribió un libro (Rodar las palabras. Al borde de un filme, 2000) y a quien dedicó algunos de sus documentales. Ha sido directora de programas del Colegio Internacional de Filosofía en París. Francisco Rodríguez Sierra es doctor en Filología Árabe por la Universidad de Cádiz (2003), ha sido profesor en la Facultad de Traducción de la Universidad de Granada (2006-2007) y coordinador-locutor en la emisión en lengua árabe de Radio Exterior de España (2007-2011). Desde 2011 es profesor en el Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid. Su línea de investigación se centra en la novela árabe moderna y en los Estudios de Traducción. Ha publicado artículos en torno a las traducciones de El Quijote al árabe y la recepción de la obra cervantina en el mundo árabe. Asimismo, es traductor literario. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/por-fuertes-y-fronteras-conversacion-con-safaa-fathy
    Publicado el 31 de marzo 2020
  • Por qué el islam. Mi vida como mujer, europea y musulmanaVer vídeo

    Por qué el islam. Mi vida como mujer, europea y musulmana

    La periodista Amanda Figueras presentó el 20 de marzo de 2018 su libro en la sede de Casa Árabe en Madrid, acompañada por el también escritor Lorenzo Silva. Presentó el acto Karim Hauser, coordinador de Política Internacional de Casa Árabe. Hay muchos libros que hablan del islam, pero la mayoría son académicos y otros tantos están escritos por no musulmanes, en calidad de espectadores. Este, en cambio, es un libro escrito desde dentro. Amanda Figueras es periodista, española y musulmana. Reconocerse como tal no fue fácil. “Molestan las Fátimas y los Mohameds, pero nos encanta el glamur de la jequesa de Qatar, obviamos que Benzema escucha el Corán antes de salir al campo con los colores del Real Madrid y reímos las gracias a cualquier árabe al que supongamos millonario», afirma Figueras. ¿Cómo es ser musulmán en España? ¿Con qué obstáculos se encuentran los nuevos musulmanes? ¿Y está la sociedad española preparada para plantar cara a los prejuicios islamófobos? Amanda Figueras (Vilafranca del Penedès, Barcelona, 1978) estudió periodismo en Madrid y Lisboa; tras concluir la carrera, trabajó más de diez años en la redacción de El Mundo y elmundo.es. En este último medio, entre otras tareas, fundó y lideró una sección de información sobre la Unión Europea. Durante su etapa en la sección de Internacional ha sido enviada especial en numerosos países como Japón, Kazajistán, Noruega o Qatar. Además, ha colaborado como periodista independiente en diversos medios de comunicación: Newsweek, El Universal, The Islamic Monthly, Egypt Oil & Gas y El Español. Asimismo, es becaria del programa de Alianza de Civilizaciones de la ONU y forma parte del Foro Abraham para el Diálogo Interreligioso e Intercultural. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/por-que-el-islam-mi-vida-como-mujer-europea-y-musulmana
    Publicado el 31 de marzo 2020
  • Presentación de ""Yogur con mermelada. O cómo mi madre se hizo libanesa""Ver vídeo

    Presentación de ""Yogur con mermelada. O cómo mi madre se hizo libanesa""

    La artista gráfica libanesa Lena Mehrej presentó el 26 de noviembre de 2018 en la sede de Casa Árabe en Madrid su novela gráfica, publicada por Ediciones del Oriente y del Mediterráneo. Dialogó con la también novelista gráfica Quan Zhou, autora de "Gazpacho agridulce". "En Líbano, el yogur se come desde siempre con sal y pepino rallado (muy picado). Un día, Lena Merhej (Beirut, 1977) vio cómo su madre comía yogur con mermelada y se quedó de piedra. Años después, dibujó esta bella historia sobre su madre, alemana de Hannover, y retrató la "cohabitación pacífica de contradicciones" que era su familia y -quizá no tanto- su país. Una aproximación al mundo árabe a través de los ojos de una mujer de la vieja Europa que prueba que Oriente no está tan lejos y también tiene memoria, nostaliga y heridas abiertas." Alfonso Zapico, Babelia - EL País, 21/04/2018 Lena Merhej (Beirut, 1977) de madre alemana y padre libanés, realizó estudios de Arte y Diseño gráfico. Ha dado clases de ilustración y animación en la Lebanese American University. Con más de veinte álbumes ilustrados para niños, forma parte del equipo fundador de "Samandal", la primera revista de cómics del mundo árabe. Su película de animación "Dessiner la guerre" (Dibujar la guerra) ganó el premio del jurado del Festival de Nueva York en 2003 y sus novelas gráficas "Kamen sine" (Otro año) y "Yogur con mermelada" recibieron el premio al mejor álbum en el Festival Internacional de Cómic de Argel en 2009 y 2013 respectivamente, En 2016 coordinó el número monográfico de "Samandal" sobre juventud, sexualidad y poesía. Más info: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/yogur-con-mermelada-o-como-mi-madre-se-hizo-libanesa
    Publicado el 31 de marzo 2020
  • Presentación de "Diario del asedio a Duma, 2013", de Samira KhalilVer vídeo

    Presentación de "Diario del asedio a Duma, 2013", de Samira Khalil

    Casa Árabe y ediciones del Oriente y del Mediterráneo presentaron el 2 de febrero de 2017 en Madrid. este libro de Samira Khalil. El acto contó con las intervenciones de Santiago Alba Rico, filósofo y ensayista; Naomí Ramírez Díaz, traductora del libro; y Yassin Swehat, periodista hispano-sirio; y durante el mismo se pudo escuchar un mensaje grabado de Yassin el Haj Saleh, intelectual sirio editor y compilador de las notas de Samira Khalid . Presentó Karim Hauser, responsable de Gobernanza de Casa Árabe. Samira Khalil Disidente siria de la región de Homs. Detenida durante cuatro años (1987-1991) por su oposición al gobierno de Hafez al-Asad, tras su puesta en libertad puso en marcha una editorial hasta que decidió dedicarse a trabajar con las familias de los detenidos y escribir sobre ello. En 2013, dos años después del inicio de la revolución en Siria, se marchó a Duma, en la periferia de Damasco, donde su actividad se centró en el empoderamiento de las mujeres y la documentación de las violaciones de derechos de los ciudadanos por parte del régimen o las facciones armadas. Por esto último, en 2014 le concedieron el Premio Petra Kelly de la Fundación Heinrich Böll. Fue secuestrada junto con los activistas Razan Zaituneh, Wael Hammada y Nazem Hamadi el 9 de diciembre de 2013 en Al-Gutha. A día de hoy siguen desaparecidos. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/diario-del-asedio-a-duma-2013
    Publicado el 31 de marzo 2020
  • Presentación de "X", de Kafa' Al-ZoubiVer vídeo

    Presentación de "X", de Kafa' Al-Zoubi

    La escritora jordana dio a conocer su última novela, publicada por la editorial Verbum, el 12 de abril de 2018 en la sede de Casa Árabe en Madrid. Fue presentada por Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe. Una escritora encuentra por casualidad por las calles de Ammán al personaje de la novela que está escribiendo, y desde entonces, la búsqueda obsesiva de la autora por su personaje y la relación entre ambas, a través de la escritura de la novela, permiten atisbar al lector tanto la vida cotidiana de una mujer a la búsqueda de su libertad personal como al enfrentamiento de ambas con una sociedad opresiva. X, la incógnita de todo problema matemático, sufre desde su infancia las reglas que le impone una posición subalterna en su propia familia, donde debe aceptar desde la imposición del hiyab hasta el cuidado de sus padres enfermos, mientras sus hermanos varones siguen con sus vidas. Ese sometimiento afecta desde sus estudios hasta su desenvolvimiento en la vida pública, hasta que una serie de hechos la conducen a enfrentarse de una manera cada vez más aguda con la sociedad que la rodea. Kafa’ Al-Zoubi, escritora jordana, estudió ingeniería en Rusia y residió en San Petersburgo durante más de veinticinco años, tras lo cual regresó a Jordania, formando parte tanto de la Liga de Escritores de Jordania como del Sindicato de Ingenieros, aunque abandona dicha profesión para dedicarse de lleno a la creación. Sus artículos de crítica literaria aparecen de manera regular en los principales periódicos de Jordania (Al-Ra’y, Al-Arab al-yawm, Al-Dustur) y del mundo árabe (Al-Quds al-Arabi y Al-Safir). Ha realizado diversos estudios literarios y traducciones de obras literarias rusas al árabe y publicó su primera novela en Damasco, en el año 2000: Techo de barro, a la que siguieron Laylà, el hielo y Ludmila (Beirut, 2007), que fue traducida al ruso y apareció en Moscú, en 2009, y El bastardo (2012). Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/presentacion-de-x-de-kafa-al-zoubi
    Publicado el 31 de marzo 2020