1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / El Corán y las grandes ilusiones de lectura

El Corán y las grandes ilusiones de lectura Play

El Corán y las grandes ilusiones de lectura

Publicado el 11 de mayo 2021
El próximo 18 de mayo tendrá lugar la decimoséptima y última conferencia del programa Aula Árabe Universitaria (AAU2), a cargo de Youssef Seddik, escritor y filósofo tunecino. La conferencia será emitida en nuestro canal de Youtube. En varios de sus principales trabajos, Youssef Seddik resalta la contradicción existente entre la difícil legibilidad que supone la lectura del Corán, que se presenta como celestial, y el hecho de que comience precisamente, según sus guardianes, con la orden Iqra' (lee). De esta forma, reivindica que aquellos que originalmente lo propusieron como “libro venido directamente de Dios” y, como tal, fundador de una nueva religión monoteísta, que recogiera las dos anteriores, rectificándolas, cerrándolas y declarándolas así nulas, no hicieron sino “congelarlo” en un corpus solamente “recitable.” A partir de ese momento, arguye, el contrato de legibilidad ya no quedaba comprometido entre el emisor divino y los destinatarios humanos, que somos todos, sino entre estos últimos y las autoridades, por un lado, "técnicas" y, por otro, políticas, que organizaron sus códigos de ambientación escritural, luego su difusión en el espacio escrito y luego su orientación semántica, gracias a normas exegéticas preestablecidas según los sesgos del momento de su constitución en forma de libro. Es decir, que la complejidad de la lectura del libro sagrado se debería en gran medida a la intervención humana en la plasmación por escrito del mensaje divino. Respecto a la intervención del aspecto “técnico”, según Seddik, si se admite que su puesta por escrito fue contemporánea del profeta, portavoz de lo divino, se debe tener en cuenta que: primero, los signos alfabéticos carecían entonces de los puntos diacríticos que más tarde (dos generaciones después del establecimiento de la Vulgata) iban a distinguir unas letras de otras (nada permite entonces, por ejemplo, diferenciar entre la b, la t, la y, la th, etc.); que, segundo, tampoco existían los signos de vocalización, con lo cual no hay forma de decidir la función gramatical de algunas palabras dentro de la frase (no se puede saber si una palabra con sólo morfología consonántica es sujeto o complemento); y, por último, tampoco había puntuación, lo cual impide apreciar la forma interrogativa, afirmativa o iterativa de las frases... Sin embargo, para Seddik el aspecto "político" es aún más decisivo, en la medida en que el orden en que se han plasmado los versículos y suras, como es comúnmente aceptado, es distinto al orden cronológico con el que estas unidades textuales fueron recibidas por el profeta y transmitidas oralmente a la atenta escucha y memoria de los que le rodeaban. Este orden cronológico se ha perdido irremediablemente, lo cual considera que genera toda una serie de problemas y verdaderas aporías y contradicciones que detallará en su conferencia. Esta conferencia que cerrará el ciclo de Aula Árabe Universitaria II, correspondiente al curso 2020-21, ha sido organizada en colaboración con el Máster en Ciencias de las Religiones de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Presentará la sesión Mohammed Dahiri, profesor en Estudios Árabes e Islámicos de la UCM, y la moderará Karim Hauser, coordinador de Política Internacional de Casa Árabe. Youssef Seddik es un escritor y filósofo tunecino especializado en la Grecia antigua y la antropología del Corán. En el pasado ejerció como profesor de Filosofía islámica en la Universidad Paris III y en la École des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS). Anteriormente fue director de una editorial especializada en obras para jóvenes y corresponsal para el diario tunecino La Presse. Además de traducciones del pensamiento clásico griego al árabe, entre algunas de sus obras más destacadas se encuentran: Dits du prophète Muhammad (Sindbad Actes Sud, 1999), Le Coran : autre lecture, autre traduction (L’Aube, 2005), Nous n'avons jamais lu le Coran (Editions de L´Aube, 2004) y Unissons-nous, le printemps des indignés (L’Aube, 2011), prologado por Stéphane Hessel. Intentó publicar una edición del Corán en siete volúmenes en formato de cómic, que fue interrumpida por reticencias de las autoridades religiosas tunecinas en 1992. En 2001 y 2005 dirigió dos documentales para la cadena ARTE, sobre Mahoma y sobre la juventud en los tres monoteísmos respectivamente. Youssef Seddik posee un doctorado en Antropología por la EHESS, que obtuvo tras haber estudiado Filosofía y Literatura y Civilización Francesas en la Universidad de Túnez y Filosofía por la Sorbona de París. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-coran-y-las-grandes-ilusiones-de-lectura Foto: Pedro Ribeiro Simões. Muslim theologist reading the Qur'an, paitend in the Orientalist style by Osman Hamd Bey, Ottoman artist, intellectual and director of various museums in Instambul Calouste Gulbenkian Museum, São Sebastião da Pedreira, Lisbon, Portugal.

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Homenaje a Pedro Martínez Montavez. PARTE 3 (ESP)Ver vídeo

    Homenaje a Pedro Martínez Montavez. PARTE 3 (ESP)

    Casa Árabe rindió homenaje al profesor Pedro Martínez Montávez, en un acto celebrado el 20 de mayo de 2015 en la sede de Madrid. Con él, la institución reconoce la fructífera y magistral labor que el arabista ha desarrollado en el campo de los estudios árabes, haciéndose merecedor del Premio Sheikh Zayed como Personalidad Cultural del año en 2008. Vea aquí la actuación de José Meneses y Antonio Carrión, en el homenaje al profesor. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/casa-arabe-rinde-homenaje-al-profesor-pedro-martinez-montavez
    Publicado el 28 de mayo 2015
  • Homenaje a Pedro Martínez Montavez. PARTE 2 (ESP)Ver vídeo

    Homenaje a Pedro Martínez Montavez. PARTE 2 (ESP)

    Casa Árabe rindió homenaje al profesor Pedro Martínez Montávez, en un acto celebrado el 20 de mayo de 2015 en la sede de Madrid. Con él, la institución reconoce la fructífera y magistral labor que el arabista ha desarrollado en el campo de los estudios árabes, haciéndose merecedor del Premio Sheikh Zayed como Personalidad Cultural del año en 2008. Vea aquí la segunda parte del homenaje. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/casa-arabe-rinde-homenaje-al-profesor-pedro-martinez-montavez
    Publicado el 28 de mayo 2015
  • Homenaje a Pedro Martínez Montavez. PARTE 1 (ESP)Ver vídeo

    Homenaje a Pedro Martínez Montavez. PARTE 1 (ESP)

    Casa Árabe rindió homenaje al profesor Pedro Martínez Montávez, en un acto celebrado el 20 de mayo de 2015 en la sede de Madrid. Con él, la institución reconoce la fructífera y magistral labor que el arabista ha desarrollado en el campo de los estudios árabes, haciéndose merecedor del Premio Sheikh Zayed como Personalidad Cultural del año en 2008. Vea aquí la primera parte del acto. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/casa-arabe-rinde-homenaje-al-profesor-pedro-martinez-montavez
    Publicado el 28 de mayo 2015
  • Jerusalén en la memoriaVer vídeo

    Jerusalén en la memoria

    Halit Eren, director general del Centro de Investigación de Historia, Arte y Cultura Islámica (IRCICA), ofreció el 4 de mayo de 2015 esta conferencia, organizada por Casa Árabe en colaboración con la Embajada de la República de Turquía en Madrid y la Misión Diplomática de Palestina en España. En su ponencia, Eren presentó la colección fotográfica de IRCICA y habló de la visión de Jersusalén de finales del siglo XIX y principios del siglo XX que nos ha llegado a través de fotografías procedentes de la colección del Sultán Otomano Abdulhamid II y de los archivos del IRCICA en el Palacio de Yıldız (Estambul). El acto contó además con la participación de Ömer Önhon, embajador de la República de Turquía en España; Musa Odeh, embajador de Palestina en España, y Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/jerusalen-en-la-memoria
    Publicado el 06 de mayo 2015
  • Campesinos fortificados en un al-Andalus en retirada (s. XII)Ver vídeo

    Campesinos fortificados en un al-Andalus en retirada (s. XII)

    Casa Árabe y el grupo de investigación Sísifo del área de Arqueología de la Universidad de Córdoba presentan, a lo largo de 2015, este nuevo ciclo de conferencias. La medina fue un elemento esencial en al-Andalus, pero es imposible aprehender su realidad sin avanzar más allá de sus límites. Las ciudades andalusíes estaban íntimamente vinculadas a su periferia y al territorio; a través de ellos se nutrían de materia prima, se interconectaban con otros núcleos urbanos y se defendía al-Andalus. Los modos de explotación del territorio, la creación de hábitats rurales, el establecimiento de redes defensivas y la instalación de almunias en las proximidades urbanas tuvieron un papel fundamental en la configuración y evolución de la realidad histórica de al-Andalus y Qurtuba. La primera sesión de este ciclo, celebrada el 19 de febrero de 2015, fue "Campesinos fortificados en un al-Andalus en retirada (s. XII)", a cargo de Rafael Azuar, jefe de la Unidad de Excavaciones y Colecciones del Museo Arqueológico de Alicante (MARQ). Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ciclo-qurtuba-al-andalus-mas-alla-de-la-medina
    Publicado el 06 de mayo 2015