1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / El Corán y las grandes ilusiones de lectura

El Corán y las grandes ilusiones de lectura Play

El Corán y las grandes ilusiones de lectura

Publicado el 11 de mayo 2021
El próximo 18 de mayo tendrá lugar la decimoséptima y última conferencia del programa Aula Árabe Universitaria (AAU2), a cargo de Youssef Seddik, escritor y filósofo tunecino. La conferencia será emitida en nuestro canal de Youtube. En varios de sus principales trabajos, Youssef Seddik resalta la contradicción existente entre la difícil legibilidad que supone la lectura del Corán, que se presenta como celestial, y el hecho de que comience precisamente, según sus guardianes, con la orden Iqra' (lee). De esta forma, reivindica que aquellos que originalmente lo propusieron como “libro venido directamente de Dios” y, como tal, fundador de una nueva religión monoteísta, que recogiera las dos anteriores, rectificándolas, cerrándolas y declarándolas así nulas, no hicieron sino “congelarlo” en un corpus solamente “recitable.” A partir de ese momento, arguye, el contrato de legibilidad ya no quedaba comprometido entre el emisor divino y los destinatarios humanos, que somos todos, sino entre estos últimos y las autoridades, por un lado, "técnicas" y, por otro, políticas, que organizaron sus códigos de ambientación escritural, luego su difusión en el espacio escrito y luego su orientación semántica, gracias a normas exegéticas preestablecidas según los sesgos del momento de su constitución en forma de libro. Es decir, que la complejidad de la lectura del libro sagrado se debería en gran medida a la intervención humana en la plasmación por escrito del mensaje divino. Respecto a la intervención del aspecto “técnico”, según Seddik, si se admite que su puesta por escrito fue contemporánea del profeta, portavoz de lo divino, se debe tener en cuenta que: primero, los signos alfabéticos carecían entonces de los puntos diacríticos que más tarde (dos generaciones después del establecimiento de la Vulgata) iban a distinguir unas letras de otras (nada permite entonces, por ejemplo, diferenciar entre la b, la t, la y, la th, etc.); que, segundo, tampoco existían los signos de vocalización, con lo cual no hay forma de decidir la función gramatical de algunas palabras dentro de la frase (no se puede saber si una palabra con sólo morfología consonántica es sujeto o complemento); y, por último, tampoco había puntuación, lo cual impide apreciar la forma interrogativa, afirmativa o iterativa de las frases... Sin embargo, para Seddik el aspecto "político" es aún más decisivo, en la medida en que el orden en que se han plasmado los versículos y suras, como es comúnmente aceptado, es distinto al orden cronológico con el que estas unidades textuales fueron recibidas por el profeta y transmitidas oralmente a la atenta escucha y memoria de los que le rodeaban. Este orden cronológico se ha perdido irremediablemente, lo cual considera que genera toda una serie de problemas y verdaderas aporías y contradicciones que detallará en su conferencia. Esta conferencia que cerrará el ciclo de Aula Árabe Universitaria II, correspondiente al curso 2020-21, ha sido organizada en colaboración con el Máster en Ciencias de las Religiones de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Presentará la sesión Mohammed Dahiri, profesor en Estudios Árabes e Islámicos de la UCM, y la moderará Karim Hauser, coordinador de Política Internacional de Casa Árabe. Youssef Seddik es un escritor y filósofo tunecino especializado en la Grecia antigua y la antropología del Corán. En el pasado ejerció como profesor de Filosofía islámica en la Universidad Paris III y en la École des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS). Anteriormente fue director de una editorial especializada en obras para jóvenes y corresponsal para el diario tunecino La Presse. Además de traducciones del pensamiento clásico griego al árabe, entre algunas de sus obras más destacadas se encuentran: Dits du prophète Muhammad (Sindbad Actes Sud, 1999), Le Coran : autre lecture, autre traduction (L’Aube, 2005), Nous n'avons jamais lu le Coran (Editions de L´Aube, 2004) y Unissons-nous, le printemps des indignés (L’Aube, 2011), prologado por Stéphane Hessel. Intentó publicar una edición del Corán en siete volúmenes en formato de cómic, que fue interrumpida por reticencias de las autoridades religiosas tunecinas en 1992. En 2001 y 2005 dirigió dos documentales para la cadena ARTE, sobre Mahoma y sobre la juventud en los tres monoteísmos respectivamente. Youssef Seddik posee un doctorado en Antropología por la EHESS, que obtuvo tras haber estudiado Filosofía y Literatura y Civilización Francesas en la Universidad de Túnez y Filosofía por la Sorbona de París. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-coran-y-las-grandes-ilusiones-de-lectura Foto: Pedro Ribeiro Simões. Muslim theologist reading the Qur'an, paitend in the Orientalist style by Osman Hamd Bey, Ottoman artist, intellectual and director of various museums in Instambul Calouste Gulbenkian Museum, São Sebastião da Pedreira, Lisbon, Portugal.

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Ciclo de Arqueología: "La conquista castellana y el fin de la Qurtuba islámica"Ver vídeo

    Ciclo de Arqueología: "La conquista castellana y el fin de la Qurtuba islámica"

    El miércoles 14 de octubre abordaremos el tema de "La conquista castellana y el fin de la Qurtuba islámica", de la mano del Dr. José Manuel Escobar Camacho, de la Real Academia de Córdoba, dentro del ciclo de conferencias "Arqueología de la Córdoba islámica". Desde que Casa Árabe comenzara su andadura en 2006, innumerables han sido las actividades que se han llevado a cabo con el objetivo de defender, difundir y poner en valor el vasto patrimonio arqueológico local, regional, nacional e internacional, relacionado con el mundo árabe e islámico, así como el excelso pasado histórico de la ciudad y de la región. Un acercamiento holístico a esta realidad nos hace constantemente reflexionar sobre los pasos dados en el pasado, a la vez que concede el carácter de imprescindible a la necesidad de incorporar las novedades y acercamientos científicos multidisciplinares más recientes. Muchos de estos avances se han producido en las últimas décadas gracias a los investigadores integrados en el Grupo de Investigación Sísifo de la Universidad de Córdoba (PAIDI HUM-236), liderado por el Prof. Dr. Desiderio Vaquerizo Gil, que viene realizando además desde 2011 una importantísima labor de difusión, de la mano del proyecto de cultura científica Arqueología Somos Todos. Varios de sus miembros integran el programa de conferencias que ahora ofrecemos, reforzados por una larga serie de especialistas e investigadores que, desde sus respectivas áreas de trabajo, ofrecerán perspectivas complementarias, suficientes para contextualizar las múltiples novedades arqueológicas desde los puntos de vista histórico, cultural, social, económico y también humano, y enriquecer así los puntos de vista de toda persona interesada. Más información en: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ciclo-de-conferencias-arqueologia-de-la-cordoba-islamica
    Publicado el 14 de octubre 2020
  • Túnez y el reacomodo de sus fuerzas políticasVer vídeo

    Túnez y el reacomodo de sus fuerzas políticas

    El miércoles 16 de septiembre, Miguel Hernando de Larramendi, profesor de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad de Castilla La Mancha, y Sergio Altuna Galán, investigador asociado del Real Instituto Elcano, ofrecen esta conferencia online. El debate será presentado y moderado por Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Desde 2011 y el inicio de su proceso democrático, la vida política tunecina no ha sido plácida ni tranquila. Si bien es cierto que ha sabido evitar descalabros y construir consensos para evitar el caos de otras “primaveras árabes”, ha pasado por un gobierno de coalición encabezado por un primer ministro del partido islamista Ennahda hasta 2014, momento en el que concluyó el proceso constituyente, y por diferentes gobiernos de corte laico -algunos con un importante componente tecnócrata- bajo la presidencia de Beji Caid Essebsi hasta 2019. Los tunecinos no han visto que sus condiciones hayan mejorado, en particular en lo económico, y ahora, tanto laicos como islamistas se enfrentan a una nueva y compleja etapa democrática. Este pequeño país norafricano es mencionado siempre como ejemplo de que la transformación sociopolítica es posible en el mundo árabe, pero el desgaste tras nueve años de cohabitación de fuerzas políticas es evidente. El más reciente episodio, a mediados de julio, ha sido la dimisión del primer ministro Elies Fajfaj tras una moción de censura en su contra. Queda por verse si su sucesor conseguirá la confianza de un parlamento fragmentado o si habrá que convocar nuevas elecciones legislativas. Con los retos que plantean la economía y la seguridad, aunados a los efectos de la pandemia de la Covid-19, no son pocos los que temen una crisis que ponga en riesgo la estabilidad de Túnez. Miguel Hernando de Larramendi es profesor de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad de Castilla-La Mancha y profesor en el Doctorado de Estudios Internacionales Mediterráneos de la Universidad Autónoma de Madrid. Fue fundador y director de la Escuela de Traductores de Toledo. Sus líneas de investigación se basan en sistemas políticos, así como relaciones exteriores entre España y los países tanto del Magreb, como de Oriente Próximo y el pluralismo religioso en España. Sus publicaciones se fundamentan en la política exterior de los países de Magreb y sus relaciones con España. Sergio Altuna Galán es investigador asociado del Real Instituto Elcano en el Programa sobre Radicalización Violenta y Terrorismo Global. Es licenciado en Traducción e Interpretación por la Universidad de Valladolid, posee un Máster en Lengua, Literatura e Historia Árabe por la Universidad de Tunis al-Manar, además de un Máster en Estudios de Terrorismo por la Universidad Internacional de La Rioja. Sus líneas de investigación se orientan hacia actores violentos no estatales en el Magreb y el Sahel, el análisis del discurso y la retórica salafista y yihadista. Más infromación:https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/tunez-y-el-reacomodo-de-sus-fuerzas-politicas IMÁGENES IMAGEN 1. BANDERA Marco Albuquerque. The flag at Chott el Djerid IMAGEN 2. PRIMAVERA Gwenael Piaser. Protest Tunisia IMAGEN 3. VOTO Democracy Chronicles. tunisia-election-first brazilian.wanderluster. Tunis, Tunisia ESSEBSI. U.S. Institute of Peace. A Conversation with H.E. President Beji Caid Essebsi EU Civil Protection and Humanitarian Aid. Libyan-Tunisian border: chronic of a humanitarian crisis unfolding
    Publicado el 09 de octubre 2020
  • Crisis interconectadas en el mundo árabe: Iraq, Siria y LíbanoVer vídeo

    Crisis interconectadas en el mundo árabe: Iraq, Siria y Líbano

    Inauguramos una nueva edición de nuestro programa Aula Árabe Universitaria con esta conferencia a cargo de Lina Khatib, directora del Programa de Oriente Medio y Norte de África en Chatham House. Modera Ignacio Gutiérrez de Terán, profesor e investigador del Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid. Presenta: Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Iraq, Siria y Líbano: tres países con crisis de larga duración en el mundo árabe que se encuentran fuertemente conectadas a varios niveles. Más allá de las cuestiones identitarias o ideológicas con las que se suele explicar la violencia en la región, Lina Khatib propone un análisis de la economía política de estos conflictos para identificar algunos factores comunes que resultan determinantes en los tres países. Destacan la corrupción, la influencia de los actores armados y ciertas dinámicas transfronterizas como son el papel jugado por Irán y los intercambios económicos entre dichos actores en conflicto. Toda economía de guerra se encuentra inserta en un complejo sistema sociopolítico en el que múltiples variables y agendas interaccionan. Es necesario explicar este entramado para entender el ejercicio y la evolución de la violencia. De esta forma, Khatib evaluará las perspectivas políticas y económicas de los tres países a medio plazo. Esta conferencia marca el inicio del nuevo ciclo de Aula Árabe Universitaria organizado por Casa Árabe y se hace en colaboración con el Máster en Estudios Árabes e Islámicos Contemporáneos (MEAIC) de la Universidad Autónoma de Madrid. Lina Khatib es directora del Programa de Oriente Medio y Norte de África en Chatham House e investigadora asociada en SOAS. Anteriormente fue investigadora asociada senior en la Arab Reform Initiative, directora del Centro de Oriente Medio de la Fundación Carnegie en Beirut, cofundadora del Programa sobre Reforma Árabe y Democracia en el Centro sobre Democracia, Desarrollo y Estado de Derecho de la Universidad de Stanford y profesora en la Royal Holloway de la Universidad de Londres. Desde 2008, es coeditora fundadora del Middle East Journal of Culture and Communication. Su investigación se centra en las relaciones internacionales de Oriente Medio, grupos islamistas y seguridad, transiciones políticas y política exterior, con especial atención al conflicto sirio. Entre sus últimas publicaciones, destacan los libros: Taking to the Streets: The Transformation of Arab Activism (coeditado con Ellen Lust, Johns Hopkins University Press, 2014), The Hizbullah Phenomenon: Politics and Communication (con Dina Matar y Atef Alshaer, Hurst/Oxford University Press, 2014) e Image Politics in the Middle East: The Role of the Visual in Political Struggle (I. B. Tauris, 2013), además de varios informes, documentos y artículos sobre la economía de los conflictos en Oriente Medio, el conflicto sirio, el Estado Islámico y la política exterior de Qatar, entre otros. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/crisis-interconectadas-en-el-mundo-arabe-iraq-siria-y-libano IMÁGENES DE FLICKR 1. Quapan. Civil-War-Divided-Syria w adjacent countries (Turkey,Iraq,Jordan,Israel,Lebanon) and infrastructure (highways, water-resources, airports) on 16th December 2016 2.United States Forces Iraq. Civil Disorder Management graduation at Camp Dublin 2a. United States Forces Iraq. Government of Iraq ceremony 08 3. Mark. Free Samir Geagea 4. Giorgio Montersino. Lebanon. (Nasrallah poster) 5. Alisdare HicksonSeguir. A Boy Confronts Egyptian Military Police South of Tahrir Square - A Potentially Tragic Disparity of Power and Equipment. 6. Victor Choueiri. Beirut Protests
    Publicado el 09 de octubre 2020
  • Ciclo de Arqueología: "El tratamiento del patrimonio arquitectónico de la Córdoba andalusí"Ver vídeo

    Ciclo de Arqueología: "El tratamiento del patrimonio arquitectónico de la Córdoba andalusí"

    El 7 de octubre retomamos en Córdoba el ciclo de conferencias "Arqueología de la Córdoba islámica" con una sesión sobre "El tratamiento del patrimonio arquitectónico de la Córdoba andalusí", a cargo del Dr. Sebastián Herrero, arquitecto. Desde que Casa Árabe comenzara su andadura en 2006, innumerables han sido las actividades que se han llevado a cabo con el objetivo de defender, difundir y poner en valor el vasto patrimonio arqueológico local, regional, nacional e internacional, relacionado con el mundo árabe e islámico, así como el excelso pasado histórico de la ciudad y de la región. Un acercamiento holístico a esta realidad nos hace constantemente reflexionar sobre los pasos dados en el pasado, a la vez que concede el carácter de imprescindible a la necesidad de incorporar las novedades y acercamientos científicos multidisciplinares más recientes. Muchos de estos avances se han producido en las últimas décadas gracias a los investigadores integrados en el Grupo de Investigación Sísifo de la Universidad de Córdoba (PAIDI HUM-236), liderado por el Prof. Dr. Desiderio Vaquerizo Gil, que viene realizando además desde 2011 una importantísima labor de difusión, de la mano del proyecto de cultura científica Arqueología Somos Todos. Varios de sus miembros integran el programa de conferencias que ahora ofrecemos, reforzados por una larga serie de especialistas e investigadores que, desde sus respectivas áreas de trabajo, ofrecerán perspectivas complementarias, suficientes para contextualizar las múltiples novedades arqueológicas desde los puntos de vista histórico, cultural, social, económico y también humano, y enriquecer así los puntos de vista de toda persona interesada. Más información en: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ciclo-de-conferencias-arqueologia-de-la-cordoba-islamica
    Publicado el 09 de octubre 2020
  • El impacto del coronavirus en los países árabesVer vídeo

    El impacto del coronavirus en los países árabes

    Casa Árabe, en colaboración con el Real Instituto Elcano y el CIDOB, organizan esta mesa redonda. Para la conversación en Twitter se utilizará el hashtag #CoronavirusPaísesÁrabes   El evento contará con las intervenciones de Haizam Amirah Fernández, investigador senior del Real Instituto Elcano; Julia Choucair Vizoso, investigadora senior asociada del Real Instituto Elcano; Eduard Soler i Lecha, investigador senior del CIDOB; e Ibrahim Awad, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Americana de El Cairo. Modera el encuentro  Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe.   La irrupción de la pandemia del coronavirus que se ha extendido por el mundo no ha dejado indemnes a los países árabes. Aunque el impacto del virus todavía no ha alcanzado su pico en la región, los sistemas sanitarios y la economía carecen de recursos suficientes para hacer frente a una posible expansión de la pandemia. La paz social en estas circunstancias adversas peligra, sobre todo en países donde se habían sucedido manifestaciones antigubernamentales, como Iraq, Líbano o Sudán. Y en otros, como Siria, Yemen, Libia o Palestina, la llegada de la pandemia solo agrava la disfuncionalidad de infraestructuras y el desabastecimiento tras años de conflicto. En esta mesa redonda virtual, Casa Árabe colabora con el Real Instituto Elcano y el CIDOB para profundizar en el análisis de esta región.
    Publicado el 08 de septiembre 2020