1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / El Corán y las grandes ilusiones de lectura

El Corán y las grandes ilusiones de lectura Play

El Corán y las grandes ilusiones de lectura

Publicado el 11 de mayo 2021
El próximo 18 de mayo tendrá lugar la decimoséptima y última conferencia del programa Aula Árabe Universitaria (AAU2), a cargo de Youssef Seddik, escritor y filósofo tunecino. La conferencia será emitida en nuestro canal de Youtube. En varios de sus principales trabajos, Youssef Seddik resalta la contradicción existente entre la difícil legibilidad que supone la lectura del Corán, que se presenta como celestial, y el hecho de que comience precisamente, según sus guardianes, con la orden Iqra' (lee). De esta forma, reivindica que aquellos que originalmente lo propusieron como “libro venido directamente de Dios” y, como tal, fundador de una nueva religión monoteísta, que recogiera las dos anteriores, rectificándolas, cerrándolas y declarándolas así nulas, no hicieron sino “congelarlo” en un corpus solamente “recitable.” A partir de ese momento, arguye, el contrato de legibilidad ya no quedaba comprometido entre el emisor divino y los destinatarios humanos, que somos todos, sino entre estos últimos y las autoridades, por un lado, "técnicas" y, por otro, políticas, que organizaron sus códigos de ambientación escritural, luego su difusión en el espacio escrito y luego su orientación semántica, gracias a normas exegéticas preestablecidas según los sesgos del momento de su constitución en forma de libro. Es decir, que la complejidad de la lectura del libro sagrado se debería en gran medida a la intervención humana en la plasmación por escrito del mensaje divino. Respecto a la intervención del aspecto “técnico”, según Seddik, si se admite que su puesta por escrito fue contemporánea del profeta, portavoz de lo divino, se debe tener en cuenta que: primero, los signos alfabéticos carecían entonces de los puntos diacríticos que más tarde (dos generaciones después del establecimiento de la Vulgata) iban a distinguir unas letras de otras (nada permite entonces, por ejemplo, diferenciar entre la b, la t, la y, la th, etc.); que, segundo, tampoco existían los signos de vocalización, con lo cual no hay forma de decidir la función gramatical de algunas palabras dentro de la frase (no se puede saber si una palabra con sólo morfología consonántica es sujeto o complemento); y, por último, tampoco había puntuación, lo cual impide apreciar la forma interrogativa, afirmativa o iterativa de las frases... Sin embargo, para Seddik el aspecto "político" es aún más decisivo, en la medida en que el orden en que se han plasmado los versículos y suras, como es comúnmente aceptado, es distinto al orden cronológico con el que estas unidades textuales fueron recibidas por el profeta y transmitidas oralmente a la atenta escucha y memoria de los que le rodeaban. Este orden cronológico se ha perdido irremediablemente, lo cual considera que genera toda una serie de problemas y verdaderas aporías y contradicciones que detallará en su conferencia. Esta conferencia que cerrará el ciclo de Aula Árabe Universitaria II, correspondiente al curso 2020-21, ha sido organizada en colaboración con el Máster en Ciencias de las Religiones de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Presentará la sesión Mohammed Dahiri, profesor en Estudios Árabes e Islámicos de la UCM, y la moderará Karim Hauser, coordinador de Política Internacional de Casa Árabe. Youssef Seddik es un escritor y filósofo tunecino especializado en la Grecia antigua y la antropología del Corán. En el pasado ejerció como profesor de Filosofía islámica en la Universidad Paris III y en la École des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS). Anteriormente fue director de una editorial especializada en obras para jóvenes y corresponsal para el diario tunecino La Presse. Además de traducciones del pensamiento clásico griego al árabe, entre algunas de sus obras más destacadas se encuentran: Dits du prophète Muhammad (Sindbad Actes Sud, 1999), Le Coran : autre lecture, autre traduction (L’Aube, 2005), Nous n'avons jamais lu le Coran (Editions de L´Aube, 2004) y Unissons-nous, le printemps des indignés (L’Aube, 2011), prologado por Stéphane Hessel. Intentó publicar una edición del Corán en siete volúmenes en formato de cómic, que fue interrumpida por reticencias de las autoridades religiosas tunecinas en 1992. En 2001 y 2005 dirigió dos documentales para la cadena ARTE, sobre Mahoma y sobre la juventud en los tres monoteísmos respectivamente. Youssef Seddik posee un doctorado en Antropología por la EHESS, que obtuvo tras haber estudiado Filosofía y Literatura y Civilización Francesas en la Universidad de Túnez y Filosofía por la Sorbona de París. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-coran-y-las-grandes-ilusiones-de-lectura Foto: Pedro Ribeiro Simões. Muslim theologist reading the Qur'an, paitend in the Orientalist style by Osman Hamd Bey, Ottoman artist, intellectual and director of various museums in Instambul Calouste Gulbenkian Museum, São Sebastião da Pedreira, Lisbon, Portugal.

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Acción humanitaria en zonas de conflicto: Impacto de COVID-19Ver vídeo

    Acción humanitaria en zonas de conflicto: Impacto de COVID-19

    Responsables de Médicos Sin Fronteras y de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA) ofrecen esta conferencia en directo, organizada por Casa Árabe, el miércoles 6 de mayo.  Participan Celia Román, referente médico de proyectos de MSF España en Oriente Medio (Iraq, Siria, Palestina, Turquía, Yemen), y Raquel Martí, directora ejecutiva de UNRWA España (Agencia de Naciones Unidas para los refugiados de Palestina). Modera Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Más información:  https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/accion-humanitaria-en-zonas-de-conflicto-impacto-de-covid-19
    Publicado el 08 de septiembre 2020
  • Petróleo: ¿el principio del fin?Ver vídeo

    Petróleo: ¿el principio del fin?

    Casa Árabe ofrece, el miércoles 20 de mayo a las 18:00 horas, esta conferencia sobre las consecuencias económicas y políticas que tendrá para el mundo árabe la crisis del petróleo generada por el Covid, de la mano de dos expertos en energía en la región: Gonzalo Escribano (RIE - Uned) y Aurelia Mañé (UB). Como en tantos otros ámbitos, en el mundo del petróleo se están viviendo momentos sin precedentes. Resultado de la parálisis de la economía y el confinamiento de un tercio del mundo, la caída de la demanda de hidrocarburos ha sido tan brusca que llevó incluso a precios negativos del crudo a finales de abril. Las distorsiones que está generando en el mercado y sus consecuencias en el medio y largo plazo todavía son difíciles de predecir, pero sin duda se trata de transformaciones que reconfigurarán el sistema económico y político tanto de importadores como exportadores de hidrocarburos. Los países árabes producen un tercio del petróleo que se consume a nivel mundial y poseen la mitad de las reservas. Para algunos de ellos, especialmente entre los países del Golfo, los ingresos de los hidrocarburos suponen más de un 50% del PIB, y en torno a un 60-70% de sus ingresos por exportaciones. La caída de los precios está suponiendo un descenso masivo de su previsión de ingresos, la revisión de presupuestos, la introducción de recortes y medidas de ajuste y la parálisis de planes y proyectos de desarrollo. Para algunos países exportadores, como Argelia o Iraq, esta situación llega en un contexto socioeconómico y político muy complicado, y para otros, como Arabia Saudí o las monarquías del Golfo, puede generar un cambio de tendencia importante. Con el objetivo de analizar estos aspectos y su impacto en la economía política de la región, Casa Árabe organiza este debate a través de videoconferencia que contará con la presencia de Gonzalo Escribano, responsable de Energía y Cambio Climático del Real Instituto Elcano y profesor de Economía de la UNED, y de Aurèlia Mañé, profesora de Economía Política de la Energía en la Universidad de Barcelona, moderados por Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/petroleo-%C2%BFel-principio-del-fin Las fotografías mostradas son obra de: Barrels @Tina Vance (2014) Oil well pump jacks @RichardMasoner (California, 2008) Remaining @Thomas Hawk (Los Angeles, 2008) Alger @Lazhar Neftien (Argel, 2013) Mussafah @Panoramas (Abu Dhabi, 2011) "Sagadril-1" Oil rig @Guilhem Vellut (Abu Dhabi, 2014) Dubai, Sheikh Zayed road @Pavel Karafiát (2013) Boraq - Saudi Tanker @Ezek (2014) Refine @Chrisevans (Ras Tanura, Saudi Arabia, 2008) Sts040-075-00d @NASA Johnson (Persian Gulf, 1991) Dust storm in Saudi Arabia @NASA Goddard Space Flight Center (2011) Solar Impulse landing in Cairo @Solar Impulse (2016) Le pétrole aujourd´hui @Le Hic (2020)
    Publicado el 08 de septiembre 2020
  • El ascenso de la desinformación y de la violencia mediáticaVer vídeo

    El ascenso de la desinformación y de la violencia mediática

    En esta mesa redonda virtual, Casa Árabe invita a cuatro expertos y protagonistas de la información a debatir sobre el presente y futuro de la desinformación. Contaremos con Carme Colomina, investigadora de Unión Europea, desinformación y política global de CIDOB; Leila Nachawati, especialista en comunicación y derechos humanos en Oriente Medio y norte de África y profesora de Comunicación en la Universidad Carlos III de Madrid; Giancarlo Fiorella, investigador en el portal de periodismo bellingcat.com; y Javier Martín, delegado de la agencia Efe en Túnez, Argelia y Libia. El neologismo “posverdad” fue designado Palabra del año en 2016 por el diccionario de Oxford. A grandes rasgos, es una forma de contar la realidad, una narración en la que las emociones u opiniones tienen más peso que los datos reales. El voto por el Brexit en Reino Unido y las últimas elecciones en EEUU se han visto influenciados por el poder de la era digital, pero también el sectarismo violento y la polarización política en países como Iraq o Egipto, o en la estratégica ofensiva para reclutar de Daesh, el autodenominado Estado Islámico. Varios estudiosos señalan que los usuarios tendemos a buscar narrativas que confirman nuestra visión del mundo y pocas veces cuestionamos las fuentes que se usan. Así, el mayor desafío de la información del siglo XXI parece radicar en la manipulación de la verdad y la proliferación de bulos o “fake news”, cuyas consecuencias son aún más alarmantes en los tiempos de pandemia que vivimos, pues conlleva nuevos extremismos y férreos controles estatales. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-ascenso-de-la-desinformacion-y-de-la-violencia-mediatica Fotos: Hrag Vartanian, Ceci est une fake news (2017) Christoph Scholz, Fake_News-vor-Hacker (2019) Christoph Scholz, Fake_News-hinter-Buntstifte (2019) Christoph Scholz, Fake_News-auf-Tastatur (2019) Christoph Scholz, Fake_News-unter-der-Lupe (2019) Stuart Rankin, Vector of Fake News (2017) ShinyPhotoScotland, The Lurgy (2020) Ars Electronica, Fake News @ Deep Space (2019) CG Dibujo, Bulos (2017)
    Publicado el 08 de septiembre 2020
  • Conferencia ¿Hacia una "nueva normalidad" geoestratégica?Ver vídeo

    Conferencia ¿Hacia una "nueva normalidad" geoestratégica?

    La investigadora senior del German Marshall Fund, Kristina Kaush y Jesús Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH), ofrecen esta conferencia en directo en nuestros canales de YouTube y Twitter. El evento, que tendrá lugar el martes 8 de septiembre a las 11:00 horas, será presentado y moderado por Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Aunque parezca reiterativo mencionarlo, Oriente Medio y el norte de África viven momentos de sacudidas y de aceleración sin precedentes. Es habitual escuchar que el orden regional ha entrado en una fase de desajuste con la emergencia de nuevos actores. Los autoritarismos y las debilitadas dinámicas revolucionarias coexisten con la rivalidad entre potencias regionales y globales. Ahora se agrega el elemento desestabilizador de una pandemia mundial y la intensa desinformación en los medios tradicionales y en las redes sociales. Esta fragmentación del poder ha multiplicado las líneas de fractura en una región que ha sido testigo del ascenso de poderosos actores no estatales. En este contexto, Casa Árabe invita a dos expertos a situarnos en el momento y a explicar las grandes tendencias geoestratégicas. Kristina Kausch se unió al German Marshall Fund de Bruselas en 2016. Su investigación se centra en las relaciones políticas de Europa con en Oriente Medio y el Norte de África, las transformaciones políticas en el mundo árabe, y las tendencias geopolíticas en Oriente Medio. Anteriormente trabajó en el Carnegie Endowment for International Peace, dirigió el programa sobre Oriente Medio en FRIDE, y como experta en la agencia de cooperación alemana GIZ. Ha editado tres libros sobre la región y ha publicado artículos en tanto en revistas académicas como en prensa (The Guardian, El País, Middle East Eye, y Süddeutsche Zeitung). Jesús Núñez Villaverde, es codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). Economista y militar retirado, es especialista en temas de seguridad, construcción de la paz y prevención de conflictos, con especial atención al mundo árabo-musulmán. Profesor de la Universidad Pontificia de Comillas, miembro del International Institute for Strategic Studies (IISS) desde 1993, Núñez es también consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el ámbito de la construcción de la paz y la prevención de conflictos violentos. Es también colaborador frecuente en diferentes medios de comunicación. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/%C2%BFhacia-una-nueva-normalidad-geoestrategica IMÁGENES: 0. Henri Bergius.Pandemia 1. Sean Hagen. Pandemic: Legacy 2. Amy Statton. Middle-East-map 3. Ninara. Iran-Iraq war monument 4. U.S. Embassy Jerusalem. Trip to Abu Dhabi 2020 5. Christine und Hagen Graf. Qatar. 6. Rod Waddington, Entering Hodeidah, Yemen 7. Official U.S. Navy Page. A cache of weapons is assembled on the deck of the USS Gravely. 8. Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia. Khalifa Haftar. 9. Democracy Chronicles. Turkish-cyprus 10. EU Civil Protection and Humanitarian Aid. Lebanon: the EU's response to the tragic explosions in Beirut 11. DFID - UK Department for International Development. WFP food distribution in Bamako, Mali
    Publicado el 08 de septiembre 2020
  • "Islamofobia en Barcelona: diagnóstico y estrategias municipales"Ver vídeo

    "Islamofobia en Barcelona: diagnóstico y estrategias municipales"

    Ariadna Solé nos habla sobre "Islamofobia en Barcelona: diagnóstico y estrategias municipales" en la última conferencia del ciclo "Islamofobia. Retos en el siglo XXI". El miedo a lo musulmán o al islam, al “otro” de manera generalizada, parece haberse convertido en uno de los más destacados miedos sociales de los últimos tiempos. El uso de valores supuestamente “occidentales", como la libertad de expresión, la igualdad de género o la identidad nacional, cuestionan la presencia musulmana en los grandes espacios metropolitanos de Occidente. Aunque de manera minoritaria, evidentemente, España no es ajena a esta fobia anti islámica o anti musulmana, reproduciendo clichés y estereotipos que, ante la actual crisis sanitaria y la previsible crisis financiera, se están viendo magnificados por ciertos sectores de la población. Para algunos, estos miedos no son sino la expresión de una creciente islamofobia, un concepto no exento de controversia, que nos acompaña desde hace años y se recrudece en tiempos difíciles. Pero ¿cómo podemos definir la islamofobia de forma objetiva? ¿Se trata de una forma de discriminación religiosa?, ¿de genero? ¿de una forma de racismo y/o xenofobia? ¿Cuáles son las manifestaciones de este tipo de discriminación en España y en Europa, tanto en el pasado como en el presente? ¿Cómo influyen en dichas manifestaciones las diversas identidades nacionales y tradiciones culturales? Y en definitiva, ¿cómo podemos atajar este infundado odio hacia el “otro”? Para hablar de estos y otros temas transversales al concepto de islamofobia y su representación histórica y actual, contaremos con las intervenciones de tres expertas en materia: - El jueves 25 de junio: Formas “ilustradas" del discurso islamófobo, por Luz Gómez García: https://youtu.be/aqoRPftJFSI - El miércoles 8 de julio: Islamofobia de género. Una introducción, por Laura Mijares: https://www.youtube.com/watch?v=9oyWO3xU5JQ - El miércoles 22 de julio: Islamofobia en Barcelona: diagnóstico y estrategias municipales, por Ariadna Solé Ariadna Solé es doctora en Antropología Social. Su investigación se ha centrado fundamentalmente en el estudio de los rituales musulmanes en Cataluña, especialmente entre la comunidad senegalesa; el estudio de los discursos y prácticas islamófobas y, más recientemente, sobre el empoderamiento económico de las mujeres de origen pakistaní en Barcelona. Actualmente es profesora colaboradora de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y técnica en la Oficina de Asuntos Religiosos del Ajuntament de Barcelona. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/islamofobia-retos-en-el-siglo-xxi Foto: Diganta Talukdar
    Publicado el 22 de julio 2020