Exposiciones
Inicio / Actividades / Exposiciones / Intervención artística en Córdoba en el marco del Día Mundial del Arte
Intervención artística en Córdoba en el marco del Día Mundial del Arte
Del 25 de abril de 2025 al 18 de mayo de 2025Trabajo en proceso desde el día 25 de abril (de 10:00h a 14:00), al 26 de abril (de 10:00h a 14:00). Visitable hasta el 18 de mayo, en el marco de la Fiesta de los Patios.
CóRDOBA
Patio de servicio de Casa Árabe (c/ Samuel de los Santos Gener, 9).
Trabajo en proceso desde el día 25 de abril (de 10:00h a 14:00), al 26 de abril (de 10:00h a 14:00). Visitable hasta el 18 de mayo, en el marco de la Fiesta de los Patios.
Entrada libre hasta completar aforo.
En el marco del Día Mundial del Arte y a iniciativa de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Córdoba, la Diputación provincial de Córdoba y Casa Árabe, las artistas Almudena y Begoña Castillejo, junto a la profesora y creadora Maysun Cheikh Ali Mediavilla, trazan una obra que entrelaza memoria, resistencia y vanguardia.
En el patio de servicio de Casa Árabe —un espacio de tránsito y trabajo— nacerá "Hilos de memoria: una ventana abierta hacia el futuro de Palestina", una intervención de bordado que reinterpreta el Tatriz, el bordado tradicional palestino, inscrito desde 2021 en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, y lo proyecta hacia el arte contemporáneo en un mural textil sin precedentes.
Esta obra no es solo un gesto estético: es un acto de reivindicación. El bordado, históricamente relegado al ámbito doméstico y femenino, se despliega aquí como un lenguaje de resistencia y testimonio de identidades que persisten a pesar del desarraigo. Cada puntada es memoria. Cada hilo, una voz. Cada patrón, un eco de la herencia cultural que se resiste a ser borrada.
Desde la tradición milenaria del Tatriz, que codifica narrativas de linaje, territorio y pertenencia en cada puntada, hasta la experimentación del arte contemporáneo, esta obra mural trasciende fronteras y épocas. El bordado ya no es solo adorno ni artesanía: es un manifiesto visual, un mapa de la diáspora y la resiliencia, un puente entre tiempos y geografías.
Las artistas detrás de la obra
Almudena Castillejo
Artista visual y muralista cordobesa, su trabajo se enraíza en la exploración del retrato y la identidad. Ha expuesto en salas y festivales internacionales, y su obra busca la convergencia entre la figuración y la narración simbólica.
Begoña Castillejo
Diseñadora y creadora textil, su práctica revitaliza el crochet y el flecado andaluz, rescatando la sabiduría de generaciones pasadas y llevándola al presente. Sus piezas han sido reconocidas en la moda y el arte textil contemporáneo.
Maysun Cheikh Ali Mediavilla
Artista y profesora hispano-palestina, su labor se centra en la enseñanza y preservación del bordado palestino como legado cultural. Su obra visual y pedagógica ha sido clave en la difusión de este arte ancestral.
Esta intervención no es solo una obra: es un diálogo, una resistencia tejida, una afirmación de que el arte –como la identidad– no se deshilacha, sino que se reconstituye con cada nuevo hilo que se suma a la trama.
Esta obra no es solo un gesto estético: es un acto de reivindicación. El bordado, históricamente relegado al ámbito doméstico y femenino, se despliega aquí como un lenguaje de resistencia y testimonio de identidades que persisten a pesar del desarraigo. Cada puntada es memoria. Cada hilo, una voz. Cada patrón, un eco de la herencia cultural que se resiste a ser borrada.
Desde la tradición milenaria del Tatriz, que codifica narrativas de linaje, territorio y pertenencia en cada puntada, hasta la experimentación del arte contemporáneo, esta obra mural trasciende fronteras y épocas. El bordado ya no es solo adorno ni artesanía: es un manifiesto visual, un mapa de la diáspora y la resiliencia, un puente entre tiempos y geografías.
En este contexto, las hermanas Castillejo, inspiradas en la riqueza simbólica del bordado palestino, se detienen en dos motivos clave: la kafg al-yad (palma de la mano) y los at-tawriq (atauriques). Con ambos elementos han concebido una puerta simbólica de 1 x 2 metros, suspendida en el espacio como una elocuente metáfora de la abolición de fronteras y el abrazo intercultural. Las manos que la rodean son una invitación tácita a cruzar esa línea invisible. El arabesco que la sustenta traza una escalera en perpetuo movimiento, un ir y venir que evoca la tradición geométrica palestina. La gama cromática elegida establece un sutil paralelismo con Córdoba, donde esos mismos colores también impregnan el arte del Tatriz. Su deseo es fusionar ambas identidades, permitiendo que cada una se reconozca en la otra.
La instalación será visitable durante el Festival de Patios de Córdoba, que se desarrollará del 5 al 18 de mayo en la ciudad, y para el que Casa Árabe contará con un horario especial ampliado.
Las artistas detrás de la obra
Almudena Castillejo
Artista visual y muralista cordobesa, su trabajo se enraíza en la exploración del retrato y la identidad. Ha expuesto en salas y festivales internacionales, y su obra busca la convergencia entre la figuración y la narración simbólica.
Begoña Castillejo
Diseñadora y creadora textil, su práctica revitaliza el crochet y el flecado andaluz, rescatando la sabiduría de generaciones pasadas y llevándola al presente. Sus piezas han sido reconocidas en la moda y el arte textil contemporáneo.
Maysun Cheikh Ali Mediavilla
Artista y profesora hispano-palestina, su labor se centra en la enseñanza y preservación del bordado palestino como legado cultural. Su obra visual y pedagógica ha sido clave en la difusión de este arte ancestral.
Esta intervención no es solo una obra: es un diálogo, una resistencia tejida, una afirmación de que el arte –como la identidad– no se deshilacha, sino que se reconstituye con cada nuevo hilo que se suma a la trama.