1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Aula Árabe Universitaria 3.8. Ser periodista en Oriente Medio

Aula Árabe Universitaria 3.8. Ser periodista en Oriente Medio Play

Aula Árabe Universitaria 3.8. Ser periodista en Oriente Medio

Publicado el 19 de noviembre 2021
El próximo jueves, 25 de noviembre, celebraremos en Casa Árabe la octava conferencia de nuestro programa Aula Árabe Universitaria, de la mano de Adrián Mac Liman. Será en nuestra sede de Madrid y en Youtube. Casa Árabe organiza esta octava sesión del ciclo Aula Árabe Universitaria 3, a cargo de Adrián Mac Liman, analista político internacional, escritor y periodista, en colaboración con Máster Universitario de Periodismo Internacional de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). Presentará el acto Amal Abuwarda Pérez, profesora de dicho máster y moderará la sesión Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. En su intervención, Mac Liman ofrecerá un recorrido de sus vivencias y dilatada experiencia cubriendo Oriente Medio, empezando con los primeros encuentros entre profesionales árabes y palestinos en las Naciones Unidas, en la década de los años 1970s, para continuar con la invasión de Chipre en 1974, la caída del Sha en 1979, la muerte de Sadat en 1981, la guerra de El Líbano en 1982, la corresponsalía en Jerusalén, la primera Intifada, etc. además de sus diversos encuentros con líderes políticos y actores relevantes de la región, entre ellos los encuentros con Yasser Arafat, Osama Bin Laden y Butros-Ghali. Su enfoque se centrará en la percepción del periodista, como ser interesado en descifrar el lenguaje y la mentalidad del otro, de reflejar y traducir su pensamiento. Adrián Mac Liman Adrián Mac Liman es analista político internacional, escritor y periodista con una dilatada experiencia en Oriente Medio. Periodista desde muy joven, trabajó para medios de comunicación internacionales como ANSA (Italia), AMEX (México), Gráfica (EE.UU.), y fue el primer corresponsal del diario El País en los Estados Unidos (EE.UU.). Colaborador habitual del vespertino madrileño "Informaciones" y de la revista Cambio 16, fue corresponsal de guerra en Chipre (1974), testigo de la caída del Sha de Irán (1978) y enviado especial del rotativo La Vanguardia durante la invasión de El Líbano por las tropas israelíes en 1982. Residió en Jerusalén desde 1987 hasta 1989 como corresponsal del semanario "El Independiente". Tras su participación en los preparativos de la Conferencia Euromediterránea de Barcelona (1995), se incorporó en calidad de experto al Grupo de Estudios Mediterráneos de la universidad parisiense de La Sorbona. Entre 1999 y 2001, fue analista y comentarista de política internacional del rotativo Diario 16. En la actualidad, colabora con el diario La Razón, la publicación digital Canarias Ahora, el semanario La Clave y el Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS) de la Universidad Complutense de Madrid, que distribuye su servicio semanal a más de 800 publicaciones de lengua hispana. Interviene, en calidad de analista, en los programas del Canal 24 Horas (TVE), así como en los espacios informativos de Intereconomía TV, Radio Intereconomía y TV3 (Televisió de Catalunya). Es autor de varios libros sobre Oriente Medio, entre ellos: Vía Dolorosa: Palestina en el tercer milenio (Flor del Viento, 1999), Palestina: el volcán (Popular, 2001), El caos que viene: enemigo sin rostro, guerra sin nombre (Popular, 2002), Turquía – un país entre dos mundos, con Sara Núñez de Prado (Flor del Viento, 2004), y Breve historia de Turquía (Catarata, 2019). Máster de Periodismo Internacional de la Universidad Rey Juan Carlos El Máster en Periodismo Internacional tiene por objeto satisfacer la demanda de nuevos profesionales expertos en Periodismo Internacional, capacitados para integrarse en un entorno profesional de creación de contenidos en el ámbito de las relaciones internacionales multimedia y digitales. Trata temas transversales que desde la ciencia de las relaciones internacionales se han estudiado de forma tardía y de una manera pormenorizada desde el ángulo periodístico: el área de las relaciones culturales internacionales, desde el ángulo de la diversidad cultural e interculturalidad, y el compromiso con los derechos humanos. Pone de manifiesto la necesidad de una formación especializada para cubrir la demanda de nuevos profesionales en el sector, especialmente en áreas innovadoras como el Periodismo con enfoque en Derechos Humanos, el Periodismo de Soluciones Internacionales, el Periodismo de Datos internacionales y el Periodismo Global. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ser-periodista-en-oriente-medio

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Granada: capital de los reinos zirí y nazaríVer vídeo

    Granada: capital de los reinos zirí y nazarí

    Esta conferencia versó sobre la estructura urbana de la Granada medieval, partiendo de su origen ibero-romano. A comienzos del siglo XI la ciudad fue elegida por los ziríes como capital de su reino taifa, volviendo a recuperar su importancia desde 1238 como sede del reino nazarí. Esto conllevó la creación de la Alhambra, una nueva ciudad palatina yuxtapuesta a la urbe existente. Antes de su capitulación, a fines del siglo XV, llegó a ser la ciudad más poblada de la península ibérica. Su extenso centro histórico, que aún mantiene importantes vestigios de su pasado andalusí, plantea actualmente una compleja gestión patrimonial y está preservado hoy por tres Planes Especiales de protección. Dos de estos sectores, la Alhambra y el Albaicín, han sido incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
    Publicado el 08 de julio 2016
  • “Cuentos de al-Ándalus”. De Córdoba a Damasco.Ver vídeo

    “Cuentos de al-Ándalus”. De Córdoba a Damasco.

    "Cuentos de al-Ándalus" es un espectáculo en el que se relatan anécdotas históricas en forma de cuento que nos transportarán a un mundo que evoca "Las 1001 noches". Desde el fabuloso regalo de un sultán a un músico por una bella canción, hasta la osadía de una sultana en el harem real. Desde el bullicio de una almoneda de libros en Córdoba, hasta una jugada de ajedrez que salvó a la ciudad de Sevilla. Desde la nostalgia de una favorita en la bella ciudadela de Madinat al-Zahra, hasta la curiosidad del califa Harún. Todas estas historias, con la voz de Jesús Greus y el laúd de Luis Delgado, nos sumergirán en un mundo lleno de belleza, imaginación y rigor histórico.
    Publicado el 27 de junio 2016
  • Murcia: una gran capital andalusí de fundación omeyaVer vídeo

    Murcia: una gran capital andalusí de fundación omeya

    Conocida en las fuentes árabes como madinat Mursiya, esta ciudad fue fundada por ‘Abd al-Rahman II (825) como sede del gobernador y de las tropas destacadas en la kura de Tudmir. Alcanzó un importante protagonismo político durante el emirato de Muhammad b. Sa’d b. Mardanis (1147-1172), en el contexto de las segundas taifas, consolidándose como capital de Sharq al-Ándalus frente al poder almohade. Más tarde Ibn Hud al-Mutawakkil (1228-1238), se alzó de nuevo contra el imperio almohade, uniendo bajo su corto gobierno a la mayor parte de al-Ándalus. Poco después de su asesinato se produce la conquista castellana del reino de Murcia (1243). La investigación arqueológica ha hecho posible uno de los primeros intentos precisos de aproximación a una madina medieval, aportando importantes novedades sobre el urbanismo islámico. En la conferencia también se abordará el análisis de la gestión e integración de los restos arqueológicos andalusíes en la ciudad actual, con especial mención a los museos de Santa Clara y de San Juan de Dios.
    Publicado el 27 de junio 2016
  • Hablan las personas refugiadasVer vídeo

    Hablan las personas refugiadas

    Con motivo del 20 de junio -Día Mundial de las personas refugiadas y desplazadas-, se lanza la iniciativa #YoSoyTierraDeAcogida que pretende sumar apoyos para el manifiesto en el que se exigen políticas de acogida y de respeto de los derechos humanos. Esta iniciativa forma parte de la campaña Hospitalidad.es, que promueve el conjunto de las obras sociales jesuitas en España, y que pretende contribuir a la promoción de una cultura de solidaridad e inclusión hacia todas las personas que están llegando a nuestras fronteras y hacer un llamamiento para no olvidar a quienes no han podido escapar de los conflictos, así como a aquellos que están en tránsito. Es una llamada a la acogida de las personas migrantes y refugiadas. En este acto se da la palabra a las personas que conocen el proceso que supone salir forzosamente del país de origen y solicitar asilo. Ellos son los expertos a los que en el Día Mundial de las personas refugiadas y desplazadas queremos dar voz.
    Publicado el 20 de junio 2016
  • Literatura oral árabe y el cuento popular en TúnezVer vídeo

    Literatura oral árabe y el cuento popular en Túnez

    La literatura oral es, sin exageración, la expresión más representativa del imaginario y la espiritualidad de los pueblos, y el mundo árabe destaca por su amplio abanico de ejemplos. Los componentes de este fenómeno cultural son múltiples y variados; van desde los refranes y los cuentos hasta las danzas, pasando por la poesía y el canto para alcanzar las costumbres, tradiciones, supersticiones y mucho más. José Manuel Pedrosa, estudioso en la materia hizo una introducción al tema en los países árabes, Mohamed N. Abdelkefi habló de su experiencia con la literatura oral en Túnez y Héctor Urién ilustró el acto con sus narraciones. Presentó y moderó Karim Hauser, responsable de Gobernanza en Casa Árabe.
    Publicado el 20 de junio 2016