1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Aula Árabe Universitaria 3.8. Ser periodista en Oriente Medio

Aula Árabe Universitaria 3.8. Ser periodista en Oriente Medio Play

Aula Árabe Universitaria 3.8. Ser periodista en Oriente Medio

Publicado el 19 de noviembre 2021
El próximo jueves, 25 de noviembre, celebraremos en Casa Árabe la octava conferencia de nuestro programa Aula Árabe Universitaria, de la mano de Adrián Mac Liman. Será en nuestra sede de Madrid y en Youtube. Casa Árabe organiza esta octava sesión del ciclo Aula Árabe Universitaria 3, a cargo de Adrián Mac Liman, analista político internacional, escritor y periodista, en colaboración con Máster Universitario de Periodismo Internacional de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). Presentará el acto Amal Abuwarda Pérez, profesora de dicho máster y moderará la sesión Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. En su intervención, Mac Liman ofrecerá un recorrido de sus vivencias y dilatada experiencia cubriendo Oriente Medio, empezando con los primeros encuentros entre profesionales árabes y palestinos en las Naciones Unidas, en la década de los años 1970s, para continuar con la invasión de Chipre en 1974, la caída del Sha en 1979, la muerte de Sadat en 1981, la guerra de El Líbano en 1982, la corresponsalía en Jerusalén, la primera Intifada, etc. además de sus diversos encuentros con líderes políticos y actores relevantes de la región, entre ellos los encuentros con Yasser Arafat, Osama Bin Laden y Butros-Ghali. Su enfoque se centrará en la percepción del periodista, como ser interesado en descifrar el lenguaje y la mentalidad del otro, de reflejar y traducir su pensamiento. Adrián Mac Liman Adrián Mac Liman es analista político internacional, escritor y periodista con una dilatada experiencia en Oriente Medio. Periodista desde muy joven, trabajó para medios de comunicación internacionales como ANSA (Italia), AMEX (México), Gráfica (EE.UU.), y fue el primer corresponsal del diario El País en los Estados Unidos (EE.UU.). Colaborador habitual del vespertino madrileño "Informaciones" y de la revista Cambio 16, fue corresponsal de guerra en Chipre (1974), testigo de la caída del Sha de Irán (1978) y enviado especial del rotativo La Vanguardia durante la invasión de El Líbano por las tropas israelíes en 1982. Residió en Jerusalén desde 1987 hasta 1989 como corresponsal del semanario "El Independiente". Tras su participación en los preparativos de la Conferencia Euromediterránea de Barcelona (1995), se incorporó en calidad de experto al Grupo de Estudios Mediterráneos de la universidad parisiense de La Sorbona. Entre 1999 y 2001, fue analista y comentarista de política internacional del rotativo Diario 16. En la actualidad, colabora con el diario La Razón, la publicación digital Canarias Ahora, el semanario La Clave y el Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS) de la Universidad Complutense de Madrid, que distribuye su servicio semanal a más de 800 publicaciones de lengua hispana. Interviene, en calidad de analista, en los programas del Canal 24 Horas (TVE), así como en los espacios informativos de Intereconomía TV, Radio Intereconomía y TV3 (Televisió de Catalunya). Es autor de varios libros sobre Oriente Medio, entre ellos: Vía Dolorosa: Palestina en el tercer milenio (Flor del Viento, 1999), Palestina: el volcán (Popular, 2001), El caos que viene: enemigo sin rostro, guerra sin nombre (Popular, 2002), Turquía – un país entre dos mundos, con Sara Núñez de Prado (Flor del Viento, 2004), y Breve historia de Turquía (Catarata, 2019). Máster de Periodismo Internacional de la Universidad Rey Juan Carlos El Máster en Periodismo Internacional tiene por objeto satisfacer la demanda de nuevos profesionales expertos en Periodismo Internacional, capacitados para integrarse en un entorno profesional de creación de contenidos en el ámbito de las relaciones internacionales multimedia y digitales. Trata temas transversales que desde la ciencia de las relaciones internacionales se han estudiado de forma tardía y de una manera pormenorizada desde el ángulo periodístico: el área de las relaciones culturales internacionales, desde el ángulo de la diversidad cultural e interculturalidad, y el compromiso con los derechos humanos. Pone de manifiesto la necesidad de una formación especializada para cubrir la demanda de nuevos profesionales en el sector, especialmente en áreas innovadoras como el Periodismo con enfoque en Derechos Humanos, el Periodismo de Soluciones Internacionales, el Periodismo de Datos internacionales y el Periodismo Global. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ser-periodista-en-oriente-medio

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • ¿Qué es el Ramadán ? Ayuno, festejo y costumbresVer vídeo

    ¿Qué es el Ramadán ? Ayuno, festejo y costumbres

    El Ayuntamiento de Madrid y Casa Árabe organizaron esta conferencia en el marco de "Noches de Ramadán". La conferencia, trató los aspectos sociales y culturales del Ramadán, así como los elementos fundamentales del ayuno, que es uno de los cinco pilares del Islam y una práctica religiosa de las sociedades musulmanas que fortalece los lazos de solidaridad y la percepción de pertenencia a una misma comunidad. Mes de conciencia espiritual y a la vez, tiempo en el que los ciudadanos ocupan de una forma especial y muy activa el espacio público, el Ramadán supone una ruptura de la vida ordinaria del creyente y de la comunidad. A la vez, y de manera cada vez más intensa en muchos lugares, el Ramadán se entiende como un período festivo, en el que distintas celebraciones durante y al final del mes, subrayan los valores morales y comunitarios de los musulmanes y recrean las tradiciones locales y populares.
    Publicado el 29 de julio 2016
  • Los jardines de al-ÁndalusVer vídeo

    Los jardines de al-Ándalus

    Casa Árabe, en colaboración con el Real Jardín Botánico de Córdoba, organizó esta conferencia a cargo de José Tito Rojo, conservador del Jardín Botánico de la Universidad de Granada. Casa Árabe participó, fuera de concurso, en el Festival de Patios de Córdoba, que se celebró del 2 al 15 de mayo. La cultura andalusí dio una gran importancia a los jardines, dejándonos de ellos testimonio en innumerables crónicas y poemas. Tenemos la fortuna además de que han llegado hasta nosotros algunos ejemplares extraordinariamente conservados, vivos, sin haber dejado nunca de ser jardín. En los últimos tiempos se han desarrollado sobre ellos investigaciones que nos permiten tener buena idea de cómo eran en su origen, como han evolucionado a lo largo del tiempo. La intervención pretende mostrar el panorama del conocimiento actual sobre el jardín andalusí, estableciendo sus características y mostrando su diversidad y tipologías. Se aportan también datos de su singularidad, analizando sus diferentes significados y estableciendo sus conexiones con los precedentes, especialmente con los jardines islámicos orientales y los de la Roma clásica.
    Publicado el 21 de julio 2016
  • El islam en Europa: caminos de diálogo y encuentroVer vídeo

    El islam en Europa: caminos de diálogo y encuentro

    El filósofo Raimon Panikkar (1993) armaba que "sin diálogo el ser humano se asfixia y las religiones se anquilosan". Esta aseveración es aplicable a las relaciones entre el islam y Occidente y, muy especialmente, entre islam como religión y los creyentes musulmanes que viven en Europa. Frente a la teoría belicista que deende el choque de civilizaciones y los fundamentalismos religiosos como una ley histórica, el profesor Tamayo nos mostrará la necesidad de transitar por caminos de diálogo y de encuentro con el objetivo de construir una Europa interreligiosa, intercultural e interétnica, que reconozca, y respete la diversidad y el pluralismo en todos los campos del saber y del quehacer humano: religión, cultura, etnia, género, sexo, etc. Igualmente, lejos de las teorías que dependen que la construcción política y religiosa de Europa se ha llevado a cabo a través de dos "antis" (el antisemitismo y el anti-islam), Juan José Tamayo nos mostrará que el islam es la alter-identidad de Europa y que los musulmanes y las musulmanas europeos enriquecen nuestra identidad plural y contribuyen a construir una sociedad abierta. La afirmación de que el Islam es parte de la herencia europea y lo musulmanes son nuestros hermanos, guiará transversalmente la intervención y posterior debate.
    Publicado el 21 de julio 2016
  • Presentación del número 12 la revista AwraqVer vídeo

    Presentación del número 12 la revista Awraq

    Casa Árabe publica el nº 12 de Awraq. Revista de análisis y pensamiento sobre el mundo árabe e islámico contemporáneo, dedicado monográficamente a "Oriente cristiano y mundo árabe". Este número, correspondiente al segundo semestre de 2015, es una selección de las ponencias presentadas en las jornadas Oriente y el mundo árabe. III jornadas de literatura árabe cristiana, organizadas por Casa Árabe y la Universidad Eclesiástica San Dámaso del 15 al 17 de abril de 2015. La historia del cristianismo árabe preislámico, trazable de modo sistemático desde el siglo III d. C., emerge de forma prodigiosa con la toma de conciencia que se despierta en grupos árabes norarábigos con la intención de constituir una «realidad nacional árabe» con la que empezar a construir su propia historia. Esos grupos cristianos y árabes vivirán dentro y fuera del territorio árabe, donde pese a una situación lingüística adversa conseguirán mantener viva su lengua, el árabe, y su cultura, el cristianismo.
    Publicado el 21 de julio 2016
  • Retos y oportunidades de la juventud árabeVer vídeo

    Retos y oportunidades de la juventud árabe

    Casa Árabe, Fundación Educación para el Empleo, CIDOB y Esglobal, presentaron el documental “Khamsa”, dirigido por Marc Almodóvar. Posteriormente tuvo lugar una mesa redonda sobre los retos y oportunidades de la juventud árabe, moderada por Cristina Manzano, directora de Esglobal, y en la que participaron Marc Almodóvar, director del documental, Elena Sánchez-Montijano, investigadora senior en Cidob y coordinadora científica del proyecto SAHWA, Salvatore Nigro, vicepresidente global y consejero delegado de Europa para Educación para el Empleo - Global (EFE-Global ), Karim Hauser, responsable de Gobernanza de Casa Árabe. Los países árabes del Mediterráneo no solo tienen la mayor proporción de jóvenes del mundo, sino también las mayores tasas de desempleo juvenil, que representan un enorme obstáculo para el crecimiento económico, el desarrollo y la estabilidad de estos países. Millones de jóvenes hombres y mujeres árabes están desempleados o subempleados y muchos no tienen acceso al sistema educativo o a una formación profesional. Otros se percatan de que su formación no encaja con lo que piden los empleadores. Una educación más personalizada podría equilibrar la oferta y la demanda de trabajo, en momentos en que los jóvenes están expuestos a profundas transformaciones sociales, culturales y políticas.
    Publicado el 15 de julio 2016