1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / La adaptación al cambio climático en la región MENA: prácticas y lagunas (ESPAÑOL / INGLÉS)

La adaptación al cambio climático en la región MENA: prácticas y lagunas (ESPAÑOL / INGLÉS) Play

La adaptación al cambio climático en la región MENA: prácticas y lagunas (ESPAÑOL / INGLÉS)

Publicado el 12 de marzo 2020
Octava conferencia del programa Aula Árabe Universitaria, a cargo del profesor Mohamed Behnassi, de la Universidad de Ibn Zohr en Agadir, celebrada el 27 de febrero de 2020 en la sede de Casa Árabe en Madrid. El cambio climático se ha identificado recientemente como un gran riesgo, principalmente debido al impacto sobre los sistemas socio-ecológicos del aumento de las temperaturas, del nivel del mar y de los desastres naturales. Estos impactos operan además a través de circuitos positivos de retroalimentación, como “multiplicadores del peligro,” agudizando vulnerabilidades, tensiones y situaciones ya existentes de inestabilidad. De hecho, dentro de las perspectivas de cambio climático, e incluso bajo el consenso de París de 1,5° de incremento de temperatura sobre los niveles preindustriales, el impacto climático podría alterar el funcionamiento de los ecosistemas y tener efectos graves sobre recursos vitales, que afectarían a la seguridad alimentaria y sanitaria, las dinámicas migratorias y la generación de conflictos. De ahí la importancia vital que toma la capacidad o no de adaptación a estos cambios. En la región MENA muchos países son extremadamente vulnerables al cambio climático, donde está teniendo consecuencias socioeconómicas indirectas que a su vez afectan su estabilidad y avance hacía los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y su resiliencia. Varios factores contribuyen a esta especial vulnerabilidad de la región, incluyendo la existencia de recursos insuficientes, sistemas de gobernanza inapropiados y el fracaso de políticas marco. En este contexto, Casa Árabe organiza esta conferencia sobre “La adaptación al cambio climático en la región MENA: prácticas y lagunas” a cargo de Mohamed Behnassi, investigador principal y profesor de Políticas sobre Medioambiente Global y Seguridad Humana en la Universidad de Ibn Zohr, que fue la octava sesión del programa Aula Árabe Universitaria (AAU), en colaboración con el Máster de Política Internacional: Estudios Sectoriales y de Área de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Present´ó la sesión Rafael Bustos, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y coordinador de dicho máster. En ella, el profesor Mohamed Behnassi realiza una estimación de los distintos riesgos e impactos relativos al cambio climático para la región MENA y los países árabes en particular, y sus niveles de vulnerabilidad respecto a estos riesgos e impactos. Su objetivo es identificar los mecanismos de respuesta existentes adoptados en la región, sobre todo en cuestiones de adaptación al cambio climático, para finalmente evaluar las distintas lagunas existentes en materia de adaptación, así como la forma de abordarlas en el marco de los ODS, la seguridad humana y la resiliencia. Mohamed Behnassi es investigador principal y profesor de Políticas sobre Medioambiente Global y Seguridad Humana en la Facultad de Derecho, Economía y Ciencias Sociales de la Universidad de Ibn Zohr (Agadir). Especialista en cambio climático y medioambiental y en políticas de seguridad humana, tiene un doctorado en Derecho Medioambiental Internacional y Gobernanza por la Universidad Hassan II (2003) y un diploma en Derecho Medioambiental Internacional y Diplomacia por la Universidad de Finlandia Oriental y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2015). De 2015 a 2018 dirigió el Laboratorio de Investigación para la Gobernanza Territorial, Seguridad Humana y Sostenibilidad (Lagos). En la actualidad es el director fundador del Centro de Investigación por el Medioambiente, la Seguridad Humana y la Gobernanza (CERES), parte de la red MedThink 5+5 y ha sido nombrado por la red Medecc (Mediterranean Experts on Climate and Environmental Change) para liderar su próximo informe de evaluación (MAR1). Entre sus numerosas publicaciones, es coeditor de: Human and Environmental Security in the Era of Global Risks (Springer 2019); Climate Change, Food Security and Natural Resource Management (Springer 2019); y Environmental Change and Human Security in Africa and the Middle East (Springer 2017). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/aula-arabe#14749

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • #ArabSpring: cuatro años despues (ESP)Ver vídeo

    #ArabSpring: cuatro años despues (ESP)

    Conferencia de apertura del seminario #ArabSpring: cuatro años después, celebrado el 16 de marzo de 2015 en la sede de Casa Árabe en Madrid. Esta primera sesión corrio a cargo de Maryam Jamshidi, abogada y politóloga de Muftah.org, que habló sobre espíritu empresarial ciudadano y el futuro de la Primavera árabe. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/arabspring-cuatro-anos-despues
    Publicado el 23 de marzo 2015
  • Medios de comunicación y transición en Oriente Medio (ENG)Ver vídeo

    Medios de comunicación y transición en Oriente Medio (ENG)

    Conferencia a cargo de Ayman Mhanna, director ejecutivo de la Fundación Samir Kassir, celebrada el 6 de marzo de 2015 en la sede de Casa Árabe en Madrid. En ella, Mhanna analiza la situación actual de los medios de comunicación en los países de Oriente Medio, su papel en las primaveras árabes, así como su cobertura del conflicto Sirio y del Estado Islámico (EI). Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/medios-de-comunicacion-y-transicion-en-oriente-medio
    Publicado el 12 de marzo 2015
  • Los viajes de la musica andalusí (ESP)Ver vídeo

    Los viajes de la musica andalusí (ESP)

    Casa Árabe organizó, el 19 de febrero de 2015, esta conferencia ilustrada, tal y como los intérpretes la denominan, con el fin de facilitar a los amantes y aficionados a la música algunas claves que permitan entender en qué consiste este legado musical denominado "andalusí" y que está tan íntimamente ligado a nuestra historia. De la mano de Luis Delgado y César Carazo realizamos un viaje musical que tendrá como punto de partida los orígenes de la música árabe y su trayectoria hasta la Península Ibérica. Conoceremos la escuelas principales existentes hoy en el Magreb, los instrumentos característicos, los intérpretes clásicos y los actuales. También aprenderemos a escuchar esta música, conociendo su estructuración, sus contenidos literarios y su enorme significado histórico, apoyándonos en imágenes e ilustraciones musicales. Por último, analizaremos la situación actual de la música andalusí y de lo que podría denominarse como “neoandalusismo”, es decir, las nuevas corrientes de creación inspiradas en las fuentes estéticas de este legado. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/los-viajes-de-la-musica-andalusi
    Publicado el 05 de marzo 2015
  • Sistema parlamentario, ley de partidos y ley electoralVer vídeo

    Sistema parlamentario, ley de partidos y ley electoral

    Séptima conferencia del ciclo "La reforma de las instituciones, a debate", celebrada el 19 de febrero de 2015 en la sede de Casa Árabe en Madrid. Esta mesa redonda contó con las intervenciones de José Ramón Montero, catedrático de Ciencia Política, y Javier Tajadura Tejada, catedrático de Derecho Constitucional, quienes fueron moderados por Rafael Arias-Salgado, ex secretario general de UCD. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-reforma-de-las-instituciones-a-debate
    Publicado el 26 de febrero 2015
  • Los viajes de la musica andalusí (ESP)Ver vídeo

    Los viajes de la musica andalusí (ESP)

    Vídeo de conferencia-concierto ofrecida por Luis Delgado y César Carazo el 19 de febrero de 2015 en la sede de Casa Árabe en Madrid, en la que explicaron los orígenes y evolución de esta música hasta nuestros días. Esta conferencia ilustrada, tal y como los intérpretes la denominan, tiene por objeto facilitar a los amantes y aficionados a la música algunas claves que permitan entender en qué consiste este legado musical denominado "andalusí" y que está tan íntimamente ligado a nuestra historia. De la mano de Luis Delgado y César Carazo realizamos un viaje musical que tendrá como punto de partida los orígenes de la música árabe y su trayectoria hasta la Península Ibérica. Conoceremos la escuelas principales existentes hoy en el Magreb, los instrumentos característicos, los intérpretes clásicos y los actuales. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/los-viajes-de-la-musica-andalusi
    Publicado el 26 de febrero 2015