Exposiciones

Inauguración virtual de la exposición “Desplazamientos. Diásporas de Yemen”
Publicado el 23 de septiembre 2020
TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA
-
Exposición "Hassan Fathy: a contracorriente"
Casa Árabe ofrece, entre el 29 de enero y el 16 de mayo en Madrid, esta exposición comisariada por José Tono Martínez, en la que se recogen planos, maquetas, fotografías y libros del conocido como "el arquitecto de los pobres". Hassan Fathy (Alejandría, 1900- El Cairo, 1989), conocido mundialmente como "el arquitecto de los pobres", es una de las figuras más apasionantes de la historia de la arquitectura contemporánea. Antes de que existieran las cátedras de materiales de nuestro tiempo, Fathy se fijó en las propiedades milenarias del adobe, las arcillas y las arenas secadas al sol y mezcladas con paja, como material constructivo disponible y barato, y con altas capacidades de aislamiento térmico. Esta tradición milenaria ha sido fundamental en el desierto, donde se producen fuertes contrastes de temperatura entre el día y la noche. Hassan Fathy, erudito, pintor, poeta y pensador fue un intelectual que vivió los momentos más importantes del Egipto del siglo XX. Se opuso a la idea neocolonialista que pretendía homogeneizar la cultura egipcia según un esquema internacionalista. Con su filosofía constructiva volvió a las raíces, a mirar las enseñanzas del campesino tradicional, del «fellah», o a las tradiciones nubias del sur donde se seguían construyendo cúpulas, arcos y bóvedas inclinadas, sin armazón, como se hacía desde tiempo inmemorial. Falleció el 29 de noviembre de 1989, en su mansión otomana del viejo Cairo. Fathy resume una trayectoria de honestidad, que reclama del arquitecto un diseño holístico al servicio de las personas. Su historia, poco conocida en nuestro país, merece ser contada. La presente exposición, comisariada por José Tono Martínez recoge planos, maquetas y fotografías de obras emblemáticas de Hassan Fathy, así como de su vocabulario arquitectónico. Especial atención se dedica al proyecto de New Gourna en Luxor (1945 - 1949) y que le dió fama mundial. Se trata de un ejemplo de planeamiento urbano integral, hoy protegido por el World Monuments Fund y UNESCO. La exposición también presenta algunos libros importantes que ilustran su trabajo como el conocido Architecture for the Poor: An Experiment in Rural Egypt, procedentes de los fondos de la Biblioteca Islámica de la AECID. Su obra ha dejado una gran impronta en arquitectos y artistas contemporáneos, también presentes en esta exposición. Es el caso de Hannah Collins, cuya contribución Haré una canción y la cantaré en un teatro, es un testimonio de esta admiración; o del gran creador Chant Avedissian, quien fue colaborador suyo y cuyos dibujos y producción artística se inspiraron enormemente en la obra de Fathy. En paralelo a la exposición, Casa Árabe y el Instituto Egipcio de Estudios Islámicos de Madrid ofrecerán una serie de actividades (visitas guiadas, ciclo de cine, etc) que serán anunciadas próximamente. Esta exposición ha sido posible gracias al generoso apoyo de las siguientes instituciones: Aga Khan Trust for Culture Library (Ginebra, Suiza), Regional Architecture Collections, Rare Books and Special Collections Library of American University (El Cairo, Egipto), Instituto Egipcio de Estudios Islámicos (Madrid), Embajada de la República de Egipto en España, Galeria Joan Prats (Barcelona), Galería Sabrina Amrani (Madrid), Faculty of Architecture of Budapest University of Technology and Economics (Hungría), Biblioteca Islámica de la AECID (Madrid), Embajada de Suiza para España y Andorra, Al Jazeera Documentary Channel (Doha, Qatar), Fábrica de Fabricantes (Madrid), Constantinos A. & Emma Doxiadis Foundation (Atenas, Grecia), Arq. Khaled Alay AlDeen, 3D Model Sidi Krier, World Monument Fund. La exposición viajará posteriormente a nuestra sede de Casa Árabe en Córdoba, donde podrá verse a partir de mediados de junio. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/hassan-fathy-a-contracorrientePublicado el 16 de febrero 2021 -
Exposición "Arcadia Arábiga", de Jordi Esteva
Desde el 24 de septiembre, Casa Árabe presenta esta exposición de fotografías de Jordi Esteva sobre la isla de Socotra y los oasis de Egipto. La muestra, enmarcada en el Festival PHotoEspaña, ha sido comisariada por Jesús Cañete Ochoa. En la exposición "Arcadia arábiga" se presentan dos series de fotografías realizadas por Jordi Esteva. En la primera figuran imágenes de Socotra, la isla de Simbad el marino, un lugar perdido en el Océano Índico, a casi cuatrocientos kilómetros de las costas de Arabia; un espacio mítico al que viajaron durante siglos tanto indios como griegos o árabes del sur, atraídos por las valiosas propiedades de las resinas olorosas de los árboles del incienso y la mirra. La segunda serie está formada por fotografías de los cinco grandes oasis de Egipto (Siwa, Bahariya, Farafra, Dahla y Jarga), pequeños mundos que durante mucho tiempo han permanecido detenidos en el tiempo y mantenido una cultura propia, dando pie a múltiples leyendas. Sobre su forma de entender la fotografía, dice Jordi: «No me interesaba captar las dunas ni los espejismos, tampoco los templos faraónicos derruidos en parajes que habrían hecho la delicia de los viajeros románticos… Mi actitud era al del cazador paciente. Buscaba la hora, perseguía las sombras y esperaba el momento. Quería atrapar el espíritu del lugar» Jordi Esteva, escritor y fotógrafo, es un apasionado de las culturas orientales y africanas a las que ha dedicado la mayor parte de su trabajo fotográfico, cinematográfico y literario. Fue redactor jefe y director de arte de la revista Ajoblanco entre 1987 y 1993. Como escritor es el autor de Los oasis de Egipto, Fortalezas de barro en el sur de Marruecos, Mil y una voces, Viaje al país de las almas, Los árabes del mar y Socotra, la isla de los genios. Ha dirigido las películas documentales Retorno al país de las almas, Komian, Socotra, la isla de los genios y, recientemente, Historias de Cabo Corrientes. Voces ancestrales del pacífico colombiano. Jesús Cañete Ochoa es doctor en Literatura Comparada. Es autor de ensayos sobre temas afroamericanos. Ha sido comisario de numerosas exposiciones de fotografías (Pierre Verger, Andalucía 1935; Alfonso, Al Senegal en aeroplano, entre otras), así como exposiciones dedicadas a diferentes escritores (Juan Gelman, Ana María Matute, Juan Goytisolo, Ida Vitale…). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/arcadia-arabigaPublicado el 01 de octubre 2020 -
Inauguración virtual de la exposición “Desplazamientos. Diásporas de Yemen”
Casa Árabe muestra en su sede de Madrid esta exposición, con trabajos de las fotógrafas Shaima Al-Tamimi y Thana Faroq, en el marco de PHotoEspaña. A modo de inauguración virtual , ofrecemos esta charla entre las artistas y la comisaria, Arantza Aramburu-Hamel, celebrada el 17 de septiembre a las 18:00 horas. Presentada y moderada por Nuria Medina, coordinadora de Cultura de Casa Árabe. Esta muestra propone adentrarse en los desplazamientos personales y familiares transmitidos por dos fotógrafas y narradoras de origen yemení, que tienen como contexto los movimientos de población ligados a los conflictos que han marcado la historia reciente de Yemen, lejos de su pasado glorioso como uno de los mayores centros de civilización de Oriente Medio. Los trabajos de Shaima Al-Tamimi y de Thana Faroq reflejan temas universales en torno al desplazamiento, reflexionando sobre los aspectos sociales y culturales que se mantienen a pesar de la distancia o ligando la identidad a la libertad y las limitaciones que se le imponen. Shaima Al-Tamimi, narradora visual yemení-keniana, cuya familia emigró a diferentes países antes de establecerse finalmente en los Emiratos Árabes, explora a través de su historia familiar las raíces yemeníes y las influencias de otros territorios. “Siendo niña en el Golfo, apenas tenía conciencia de los orígenes de mi identidad mixta afro-yemení. No fue hasta mucho después, después de investigar y conocer a personas de ascendencia yemení como yo (…) que descubrí toda una subcultura que nos une a través de países y fronteras. Nuestras jornadas se conectan a través de los idiomas que hablamos, las telas que usamos y los sabores de nuestra cocina: ricos y vibrantes, y a pesar de la sucesión de colonizaciones, guerras y constantes migraciones. Al-Tamimi, en su serie “As if we never came” (Como si nunca hubiéramos venido) se adentra así en su historia personal, abordando de forma transversal los modelos y los impactos de la migración, la identidad y la cultura. Su enfoque documental fusiona archivos históricos y familiares creando una narración viva que aporta un punto de vista singular sobre la vida y las raíces comunes de la diáspora de origen yemení. El relato se oscurece en la serie de Thana Faroq, documentalista yemení, que desde los Países Bajos narra una historia personal y colectiva de desplazamiento y migración basándose en su propia experiencia y en la de tantos refugiados a los que otorga dignidad y singularidad a través de retratos y escritos. El mundo que nos presenta Thana Faroq no es tan fluido: "Vivimos en un mundo donde estamos separados por fronteras y muros". En su serie, “I don’t recognize me in the shadows” (No me reconozco en las sombras), la nacionalidad de cada individuo se convierte en una pesada carga y en una barrera para lograr la libertad. Thana Faroq nos propone bellas y melancólicas imágenes que tratan de revelar la esencia frágil y transitoria las vidas de muchos refugiados, alternando con reflexiones sobre momentos personales y testimonios que reflejan sus esperanzas y sus luchas. Arantza Aramburu-Hamel Comisaria Más info: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/desplazamientos-diasporas-de-yemenPublicado el 23 de septiembre 2020 -
Exposición "Desplazamientos. Diásporas de Yemen"
Casa Árabe muestra en su sede de Madrid esta exposición, con trabajos de las fotógrafas Shaima Al-Tamimi y Thana Faroq, en el marco de PHotoESPAÑA. La inauguración virtual consistió en una charla entre las artistas y la comisaria de la muestra que puede verse aquí: https://youtu.be/yr0_cTBsL2M Esta muestra propone adentrarse en los desplazamientos personales y familiares transmitidos por dos fotógrafas y narradoras de origen yemení, que tienen como contexto los movimientos de población ligados a los conflictos que han marcado la historia reciente de Yemen, lejos de su pasado glorioso como uno de los mayores centros de civilización de Oriente Medio. Los trabajos de Shaima Al-Tamimi y de Thana Faroq reflejan temas universales en torno al desplazamiento, reflexionando sobre los aspectos sociales y culturales que se mantienen a pesar de la distancia o ligando la identidad a la libertad y las limitaciones que se le imponen. Shaima Al-Tamimi, narradora visual yemení-keniana, cuya familia emigró a diferentes países antes de establecerse finalmente en los Emiratos Árabes, explora a través de su historia familiar las raíces yemeníes y las influencias de otros territorios. “Siendo niña en el Golfo, apenas tenía conciencia de los orígenes de mi identidad mixta afro-yemení. No fue hasta mucho después, después de investigar y conocer a personas de ascendencia yemení como yo (…) que descubrí toda una subcultura que nos une a través de países y fronteras. Nuestras jornadas se conectan a través de los idiomas que hablamos, las telas que usamos y los sabores de nuestra cocina: ricos y vibrantes, y a pesar de la sucesión de colonizaciones, guerras y constantes migraciones. Al-Tamimi, en su serie “As if we never came” (Como si nunca hubiéramos venido) se adentra así en su historia personal, abordando de forma transversal los modelos y los impactos de la migración, la identidad y la cultura. Su enfoque documental fusiona archivos históricos y familiares creando una narración viva que aporta un punto de vista singular sobre la vida y las raíces comunes de la diáspora de origen yemení. El relato se oscurece en la serie de Thana Faroq, documentalista yemení, que desde los Países Bajos narra una historia personal y colectiva de desplazamiento y migración basándose en su propia experiencia y en la de tantos refugiados a los que otorga dignidad y singularidad a través de retratos y escritos. El mundo que nos presenta Thana Faroq no es tan fluido: "Vivimos en un mundo donde estamos separados por fronteras y muros". En su serie, “I don’t recognize me in the shadows” (No me reconozco en las sombras), la nacionalidad de cada individuo se convierte en una pesada carga y en una barrera para lograr la libertad. Thana Faroq nos propone bellas y melancólicas imágenes que tratan de revelar la esencia frágil y transitoria las vidas de muchos refugiados, alternando con reflexiones sobre momentos personales y testimonios que reflejan sus esperanzas y sus luchas. Arantza Aramburu-Hamel Comisaria Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/desplazamientos-diasporas-de-yemenPublicado el 23 de septiembre 2020 -
Exposición "Pop Art vs. Covid"
Entre los meses de mayo y junio de 2020, jóvenes artistas árabes nos han ofrecido esta exposición virtual en la que presentan sus obras de arte pop inspiradas en la pandemia de covid-19. Después de 13 asaltos, finalizamos la serie con este vídeo en que podrás ver todas las obras reunidas. Con motivo del confinamiento por la pandemia de covid-19 y ante la imposibilidad de abrir sus salas de exposiciones, Casa Árabe ha querido llevar el arte a las casas de todos sus seguidores. Para ello, ha invitado a los artistas de la exposición "Arte Pop en el Norte de África" (https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/arte-pop-del-mundo-arabe) a crear obras inspiradas en la situación mundial actual. Las obras creadas se han publicado varias veces por semana entre el 12 de mayo y el 12 de junio en nuestros canales en las redes sociales ( Youtube, Instagram, Facebook, y Twitter) con el hashtag #PopArtvsCovid. Para finalizar la serie, publicamos un vídeo con todas las obras reunidas. Los artistas invitados son: Alla Budabbus, Rasha Amin, Dhafer Ben Khalifa, El-3OU, Malak El-Ghuel, Sarah Basma Harnafi, Ilyes Messaoudi, El-Moustach, Qarm Qart, Ahmed El-Shaer, Amy Sow, Ghita Benlamlih, Abdulrahman Al-Nazeer, Combo, Skanderous, Rayan Nasir, The Yellow Man, Amado Alfadni, Dar Al Naim y Amy Sow. La muestra “Arte Pop en el Norte de África”, fue comisariada por Najlaa El-Ageli y Toufik Douib y pudo verse en la sede de Casa Árabe en Madrid a finales de 2019. Está previsto exponerla en Córdoba tan pronto como sea posible. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/pop-art-vs-covidPublicado el 17 de junio 2020