Exposiciones

Inauguración virtual de la exposición “Desplazamientos. Diásporas de Yemen”
Publicado el 23 de septiembre 2020
TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA
-
De camino a Tadafuq: arte contemporáneo en Palestina
Con motivo de la inauguración de la exposición "Tadafuq/Fluir: artistas palestinos en movimiento", organizamos esta mesa redonda, con la participación de Nicolás Combarro, artista y comisario, y Rawan Sharaf, comisaria e investigadora. Será el jueves 21 de septiembre en Madrid. Una nueva generación de artistas palestinos ha eclosionado. Los talentos contemporáneos mostrados en la exposición Tadafuq/Fluir: artistas palestinos en movimiento manifiestan en su trabajo una capacidad narrativa que dice mucho sobre los complejos contextos en los que viven y crean. La exposición de Casa Árabe está compuesta por obras de 15 artistas palestinos contemporáneos que representan cada región de Palestina donde se concentran las diferentes escenas de los creadores contemporáneos: Gaza, Cisjordania y Jerusalén. Los artistas han sido seleccionados entre más de 100 candidatos a través de una iniciativa de arte contemporáneo implementada en Palestina dentro del prestigioso programa europeo “Espacios Europeos de Cultura”, que cuenta con tres socios locales: Alhoash (Jerusalén), Sakakini (Ramallah) y GUCC (Gaza), junto con tres socios internacionales: Consulado de España en Jerusalén/AECID, Instituto Francés en Palestina y British Council en los Territorios Ocupados, en estrecha colaboración con la Delegación de la UE en Palestina. Desde 2020, varios programas artísticos han sido liderados anualmente por Nicolás Combarro, comisario de la exposición, en colaboración con instituciones y profesionales del arte locales, como parte del desarrollo de un programa online de arte contemporáneo en la región. Este año, la experta palestina en arte contemporáneo Rawan Sharaf, quien se ha unido como comisaria del programa Tadafuq en esta última etapa, ha sido invitada a la conferencia inaugural. Se dirigirá al público y profundizará en los desafíos y las tribulaciones de los artistas contemporáneos palestinos. Modera Karim Hauser, coordinador de Cultura de Casa Árabe. A la charla le seguirá la inauguración de la exposición, en la que participa la directora general de Casa Árabe, Irene Lozano. El artista visual Fuad Alymani, uno de los quince seleccionados, también estará presente en la visita guiada de la exposición. Nicolás Combarro es un artista y comisario independiente. Como comisario ha realizado exposiciones monográficas de artistas como Alberto García-Alix, Anders Petersen, Cristina de Middel y Miguel Ángel Campano. Ha trabajado con museos y festivales como: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Les Rencontres de Arles, Casa de la Fotografía de Moscú, Centro Ullens (Beijing), Fotomuseum (Amberes), Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo (Oaxaca), entre otros. Como artista ha realizado exposiciones individuales en museos como la Maison Européenne de la Photographie (París), el CGAC de (Santiago de Compostela), MARCO (Vigo), Palexco (A Coruña), Institut Français (Madrid), OCEMX ( Ciudad de México) y en galerías como Solo Galerie (París), Moriarty Gallery (Madrid), Kwanhoon Gallery (Seúl), Taché Gallery (Barcelona) o PABLO Gallery (Manila). Rawan Sharaf es comisaria de arte e investigadora investigadora especializada en arte palestino. Sus intereses abarcan la política de producción artística, la historia social de las artes, la institucionalización del ámbito cultural y la dinámica de las prácticas artísticas y culturales en un contexto colonial. Es editora y colaboradora de "Contemporary Palestinian Art: Origins, Nationalism, Identity", escrito por Bashir Makhoul y Gordon Hon y publicado por el Instituto de Estudios Palestinos en 2020. Dirigió y editó la serie de libros de al Hoash y contribuyó como editora y/o autora a sus publicaciones, entre ellas Palestinian Women artists (2008), Palestinian Video Art - Constellation of the Moving Image (2013), Otherwise Occupied (2013) y Floating Free (2015) y las monografías de Sliman Mansour (2011) y Bashir Makhoul (2012). Ha comisariado y supervisado la creación de la plataforma electrónica "Yura", un programa estratégico del Tribunal de Arte Palestino - Al Hoash que ofrece material de archivo y conocimientos históricos y críticos sobre el ámbito artístico palestino. Fue comisaria de la exposición Otherwise Occupied en la 55ª Exposición Internacional de Arte - Bienal de Venecia 2013. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/de-camino-a-tadafuq-arte-contemporaneo-en-palestina Foto: Saja Quttaineh, 2021. “No person will enter there, and no one will remain” (Al-Nabi Samuel).Publicado el 12 de septiembre 2023 -
¿Cuál ha sido el mayor reto al que hemos hecho frente en esta exposición?
El resultado final de la exposición "Mano sobre mano. Artesanía y diseño en Marruecos", nos encanta, pero el montaje no estuvo exento de retos. Descubre en este vídeo cuáles fueron, de la mano de María Gómez, asistente de comisariado. Recuerda que puedes verla solo hasta el domingo 23 de julio en nuestra sede de Madrid (c/ Alcalá, 62). De 10:00 a 20:00h ininterrumpidamente. Entrada gratuita. #artesanía #diseño #Marruecos #Exposición #CasaÁrabePublicado el 21 de julio 2023 -
¿Qué pieza de la exposición "Mano sobre mano. Artesanía y diseño en #Marruecos" pondrías en tu casa?
María Gómez, asistente de comisariado de la muestra, nos habla de su favorita. Si ya has visitado la exposición, déjanos tu pieza favorita en comentarios 👇 Y si no, ¡ven a verla antes de que cierre! Estará solo hasta el domingo 23 de julio. 📍¿Dónde? Casa Árabe en Madrid (c/ Alcalá, 62) Horario: de lunes a domingo de 10:00 a 20:00h. Último día 🔜 23 de julio 🎤 María Gómez 👩💼 Comisaria: Hnia del Lero Proyecto en colaboración con la Maison de l'ArtisanPublicado el 21 de julio 2023 -
Exposición "Arenas movedizas"
Del 2 de junio al 24 de septiembre de 2023, Casa Árabe exhibe en su sede de Madrid la exposición "Arenas movedizas". Se trata del proyecto ganador de la tercera edición de la convocatoria Nur, convocada por Casa Árabe y PhotoEspaña. Comisariada por David Drake, incluye obras de los fotógrafos Amina Kadous, Wafaa Samir y Rehab Eldalil (Egipto), Seif Kousmate (Marruecos) y Nadia Bseiso (Jordania). "Un futuro sostenible para todas las sociedades depende de una relación humana arraigada y respetuosa con el mundo natural. En el mundo árabe, el reto de mantener este equilibrio se ha visto agravado por la inestabilidad política, la agricultura excesivamente intensiva y la construcción, la deforestación, el desvío de los cursos de agua y, más recientemente, la emergencia climática mundial. Arenas movedizas / Shifting Sands presenta cinco proyectos interrelacionados de jóvenes fotógrafos galardonados provenientes del Norte de África y de Oriente Medio, cada uno con una sólida visión creativa que aborda poéticamente, por diferentes razones y propósitos, cuestiones similares en sus respectivos territorios y entornos. Muchas capas de historia y memoria, personales y colectivas, están inscritas en los paisajes que habitamos, tanto en su estado natural y como en los que han sido alterados por el hombre. El rápido crecimiento de la población y la urbanización han provocado cambios drásticos en una variedad de entornos y hábitats originarios. Estas transformaciones desplazan a comunidades antiguas y tienen importantes repercusiones sociales, geopolíticas y medioambientales. Cada uno de los cinco proyectos de la exposición contiene una llamada a la acción: cómo podemos utilizar la tierra de forma sostenible, garantizar la conservación de la biodiversidad y el suministro de agua limpia, respetar los modos de vida tradicionales al tiempo que hacemos avanzar y abrazamos la modernidad, manteniendo así nuestro vínculo sagrado con la madre naturaleza. Entrelazando fotografía, poesía, bordado, caligrafía, sonido, objetos encontrados y material de archivo, procesos analógicos y digitales, la obra presentada en Casa Árabe es visualmente rica y convincente, al tiempo que contiene poderosos mensajes ecológicos". David Drake Comisario "Arenas movedizas / Shfting Sands" es el proyecto ganador de la convocatoria NUR نور (Luz), organizada por tercer año consecutivo por Casa Árabe y PHotoESPAÑA para dar visibilidad y difusión a trabajos fotográficos que ofrezcan una mirada nueva sobre diversos aspectos de las sociedades árabes. La exposición seleccionada incluye obras de los fotógrafos Amina Kadous, Wafaa Samir y Rehab Eldalil (Egipto), Seif Kousmate (Marruecos) y Nadia Bseiso (Jordania). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/arenas-movedizasPublicado el 17 de julio 2023 -
Exposición "Arenas movedizas": encuentro con artistas
Con motivo de la exposición Arenas movedizas, proyecto ganador de la última edición de la convocatoria Nur y que forma parte del Festival PhotoEspaña 2023, Casa Árabe organiza este encuentro con las fotógrafas Wafaa Samir y Rehab Eldalil, y el comisario David Drake. "Arenas movedizas" presenta cinco proyectos interrelacionados de jóvenes fotógrafos galardonados provenientes del Norte de África y de Oriente Medio, cada uno con una sólida visión creativa que aborda poéticamente, por diferentes razones y propósitos, cuestiones similares en sus respectivos territorios y entornos. En su proyecto "El anhelo del forastero cuyo camino se ha roto", Rehab Eldalil se reencuentra con sus raíces y explora el proceso de búsqueda del sentido de pertenencia a la comunidad beduina de Saint Catherine, en el sur del Sinaí, Egipto. La comunidad ocupa un lugar central en el proceso creativo. La artista utiliza sus comentarios sobre el bordado, la poesía, el sonido y la narración para vincular su trabajo fotográfico con temas de injusticia social y con la historia de las luchas de la comunidad para proteger su tierra del peligro, y cómo ésta les ha proporcionado bendiciones a cambio de su trabajo. Por su parte, en "Lo que queda", Wafaa Samir analiza la ciudad sostenible de New Gourna, construida por el pionero de la arquitectura sostenible Hassan Fathy. La aldea diseñada por Fathy se construyó en 1946 para albergar a los habitantes de la localidad de Gourna, en la ciudad de Luxor, quienes fueron evacuados para reducir los daños causados a la tumba del Antiguo Egipto descubierta debajo del poblado. El comisario de la exposición, David Drake abordará cómo cada uno de los cinco proyectos de la exposición contiene una llamada a la acción y ahondará en los lazos que hay entre fotografía, poesía, bordado, caligrafía, sonido, objetos encontrados y material de archivo, procesos analógicos y digitales, para transmitir mensajes ecologistas potentes. Rehab Eldalil es una fotógrafa documental galardonada y narradora visual, nacida y afincada en El Cairo, Egipto. Se licenció en fotografía por la Universidad Helwan de El Cairo en 2011, poco después de participar en la revuelta egipcia para la que fue coautora de un fotolibro titulado The Road To Tahir en el que se documentaban las primeras semanas de la revolución. Completó un máster en fotografía de la Universidad de Falmouth en el Reino Unido en 2020 y obtuvo un certificado del International Center of Photography, Nueva York, en 2021. Ha sido galardonada con el Programa de Fotografía Documental Árabe 2020 de AFAC y la Fundación Magnum, la Beca de Emergencia para Periodistas 2020 de la National Geographic Society y el Premio al Activismo Creativo 2021. Más recientemente, ha recibido el premio Foto Evidence W Award 2022 para convertir su proyecto en un libro, ha ganado el premio regional World Press Photo 2022 y el premio Premi Mediterrani Albert Camus 2022. Wafaa Samir es una fotógrafa y artista visual que vive y trabaja en El Cairo. Su obra explora nuestras relaciones con el urbanismo y los espacios físicos, así como la representación figurativa de emociones y estados de ánimo. Alterna su atención entre estos mundos exterior e interior, abordando cada uno de ellos de forma muy diferente. Wafaa se licenció en arquitectura en la Facultad de Bellas Artes de El Cairo en 2013. Paralelamente, cultivó su interés por la fotografía y participó activamente en numerosas exposiciones colectivas en El Cairo, Alemania, Bélgica, Francia y Dubái. Su participación en la 26ª edición del Salón de la Juventud de El Cairo le valió el Premio de Fotografía. Una de sus fotografías fue seleccionada como imagen del cartel oficial de la 1ª Bienal de Fotógrafos del Mundo Árabe y para el cartel oficial del Festival de Cine MOOOV en 2015. Sus exposiciones más recientes incluyen Diffusion en el Festival Internacional de Fotografía de Gales en Cardiff, Reino Unido (2021), la Feria de Arte de El Cairo (2020) y Gulf PhotoPlus, Dubái (2019). David Drake es un comisario, escritor y productor independiente afincado en el Reino Unido, con más de tres décadas de experiencia trabajando en un contexto internacional. Sus proyectos actuales incluyen el comisariado de una retrospectiva de toda la carrera del fotógrafo de Magnum Philip Jones Griffiths en The Photographer's Gallery, Londres, y escritor/editor del libro correspondiente en la editorial Thames and Hudson; Arenas movedizas para Casa Árabe y PHotoESPAÑA y comisario del Muttrah Art and Culture Project en Omán 2024. Entre sus proyectos más recientes se incluye The Place I Call Home (2018 - 2021), una gran exposición que recorrió siete países explorando la idea de hogar en relación con las experiencias de las personas que viven en los estados árabes del Golfo en un momento de rápidos cambios y movilidad social. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/arenas-movedizas-encuentro-con-artistasPublicado el 30 de mayo 2023