1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Conferencia "Geopolítica de los cristianos de Oriente. El momento actual"

Conferencia "Geopolítica de los cristianos de Oriente. El momento actual" Play

Conferencia "Geopolítica de los cristianos de Oriente. El momento actual"

Publicado el 27 de abril 2022
Casa Árabe y L'Œuvre d'Orient organizan, el jueves 5 de mayo en Madrid, esta conferencia a cargo de Monseñor Pascal Gollnisch. Los cristianos de Oriente Medio, el Cuerno de África, Europa del Este y la India viven situaciones de crisis. ¿Quiénes son? ¿Cómo afrontan estas dificultades? Para arrojar luz sobre estas cuestiones, Casa Árabe y L'Œuvre d'Orient invitan al director de esta institución, Monseñor Pascal Gollnisch, quien explicará el papel de España en el apoyo a los cristianos de Oriente en la dinámica del equilibrio global de la cuenca mediterránea. Presentará el acto la directora general de Casa Árabe, Irene Lozano. Participan además el periodista Fernando de Haro, escritor y colaborador de la cadena COPE, que moderará el encuentro, y Jumana Trad, presidenta de la Fundación Promoción Social, A partir del trabajo y las relaciones que L'Œuvre d'Orient ha desarrollado con las comunidades cristianas orientales sobre el terreno, Monseñor Gollnisch se referirá además a la situación en Ucrania y a la historia de la Iglesia greco-católica ucraniana. Monseñor Pascal Gollnisch El obispo Pascal Gollnisch ha sido sacerdote francés en la diócesis de París durante 40 años. Desde 2010 dirige la asociación L'Œuvre d'Orient, que ayuda a los cristianos orientales, y es también vicario general del arzobispado de París para el ordinatariato de los católicos orientales en Francia. Ha recorrido Oriente Próximo y el Medio Oriente (Iraq, Siria, Tierra Santa, Líbano, Ucrania) y es gran conocerdor de las particularidades e historia de las Iglesias orientales. Hombre de diálogo, tiende puentes entre Francia y Oriente y lucha con su asociación para que los cristianos de Oriente, si lo desean, puedan quedarse en su tierra. L’Œuvre d’Orient España En 1856 nació L’Œuvre des Écoles d'Orient, una asociación destinada a ayudar a los niños del Líbano, poriniciativa de un grupo de profesores laicos de la Sorbona. En 1858, fue reconocida como "obra de la Iglesia" por el Papa Pío IX. En 1860, la masacre de cristianos a manos de los drusos le obligó a ampliar su campo de acción y a abrir hospitales y dispensarios. Se convirtió en L’Œuvre d'Orient. L’Œuvre d'Orient es una organización que ayuda a los cristianos de Oriente a través de obispos, sacerdotes y comunidades cristianas sobre el terreno. Si bien su trabajo es a largo plazo, también interviene en situaciones de emergencia, en caso de guerra, conflicto o desastre natural. Apoyada por sus 70.000 donantes y dirigida por Mons. Pascal Gollnisch, L'Œuvre d'Orient financia cada año más de 1.250 proyectos realizados por 400 comunidades e instituciones cristianas. Estas últimas trabajan con todos los necesitados, independientemente de su afiliación religiosa, en una veintena de países, principalmente en Oriente Medio, pero también en el Cuerno de África, Europa del Este e India. En 2020 se distribuyeron más de 18 millones de euros. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/geopolitica-de-los-cristianos-de-oriente-el-momento-actual

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Sevilla: configuración y transformación de su urbanismo islámicoVer vídeo

    Sevilla: configuración y transformación de su urbanismo islámico

    Los estudios históricos sobre la Sevilla islámica se han ido multiplicando en las últimas décadas destacando sobremanera sobre el resto de los períodos que la han ido configurando como ciudad. Los avances en materia de estudio de fuentes documentales han ido completándose con centenares de excavaciones arqueológicas que, en poco más de una década, han evolucionado la imagen urbanística de la ciudad tardía y su progresiva islamización, con especial profundidad en el sector meridional a través de las excavaciones sistemáticas en el alcázar, sobre todo en lo referente a la implantación, transformación orográfica, topográfica y su formalización definitiva. El profesor Tabales analizó todas estas cuestiones, centrándose especialmente en su índole urbana y constructiva y en base a las actuales novedades científicas en los estudios de arqueología.
    Publicado el 14 de junio 2016
  • Visiones de Palmira: entre leyenda y destrucciónVer vídeo

    Visiones de Palmira: entre leyenda y destrucción

    Palmira, ciudad oasis, excepcional por sus vestigios arqueológicos y su emplazamiento, tiene una historia única. A pesar de la conmoción por la reciente destrucción a manos de Daesh y la llegada de las tropas de Bashar al-Asad y sus aliados, es importante revisar su esplendoroso pasado y su estado actual. Los tres expertos comentarán las amenazas que pesan sobre los tesoros de esta ciudad antigua, cruce de influencias entre el Mediterráneo grecorromano y la Mesopotamia parta, de las culturas sedentarias de Siria y del mundo de los nómadas del desierto. Esta conferencia, organizada por Casa Árabe y el Instituto Francés, corrió a cargo de Maurice Sartre, profesor emérito de historia antigua de la Universidad de Tours, Annie Sartre, profesora emérita de historia romana de la Universidad de Artois y Mario Agudo Villanueva, periodista e historiador. Karim Hauser, responsable de Gobernanza en Casa Árabe, fue el encargado de presentar y moderar la conferencia.
    Publicado el 08 de junio 2016
  • Modelos de sociedad, estereotipos e islamofobia en EuropaVer vídeo

    Modelos de sociedad, estereotipos e islamofobia en Europa

    Con motivo de la clausura del curso “Islam y musulmanes hoy: fundamentos, diversidad y relaciones con España” organizado por Casa Árabe y la Escuela Diplomática, se presentaron los resultados de dos informes sobre islamofobia en España en una mesa redonda sobre Modelos de sociedad, estereotipos e islamofobia en Europa. En ella se analizó la situación en el contexto europeo de la mano de expertos y centros de investigación especializados en el tema.
    Publicado el 08 de junio 2016
  • Literatura oral árabe y el cuento popular en TúnezVer vídeo

    Literatura oral árabe y el cuento popular en Túnez

    La literatura oral es, sin exageración, la expresión más representativa del imaginario y la espiritualidad de los pueblos, y el mundo árabe destaca por su amplio abanico de ejemplos. Los componentes de este fenómeno cultural son múltiples y variados; van desde los refranes y los cuentos hasta las danzas, pasando por la poesía y el canto para alcanzar las costumbres, tradiciones, supersticiones y mucho más. José Manuel Pedrosa, estudioso en la materia hizo una introducción al tema en los países árabes, Mohamed N. Abdelkefi habló de su experiencia con la literatura oral en Túnez y Héctor Urién ilustró el acto con sus narraciones. Presentó y moderó Karim Hauser, responsable de Gobernanza en Casa Árabe.
    Publicado el 30 de mayo 2016
  • El islam en Europa: caminos de diálogo y encuentroVer vídeo

    El islam en Europa: caminos de diálogo y encuentro

    El filósofo Raimon Panikkar (1993) armaba que "sin diálogo el ser humano se asfixia y las religiones se anquilosan". Esta aseveración es aplicable a las relaciones entre el islam y Occidente y, muy especialmente, entre islam como religión y los creyentes musulmanes que viven en Europa. Frente a la teoría belicista que deende el choque de civilizaciones y los fundamentalismos religiosos como una ley histórica, el profesor Tamayo mostró la necesidad de transitar por caminos de diálogo y de encuentro con el objetivo de construir una Europa interreligiosa, intercultural e inter-étnica, que reconozca, y respete la diversidad y el pluralismo en todos los campos del saber y del quehacer humano: religión, cultura, etnia, género, sexo, etc. Igualmente, lejos de las teorías que dependen que la construcción política y religiosa de Europa se ha llevado a cabo a través de dos "antis" (el antisemitismo y el anti-islam), Juan José Tamayo nos mostró que el islam es la alter-identidad de Europa y que los musulmanes y las musulmanas europeos enriquecen nuestra identidad plural y contribuyen a construir una sociedad abierta. La afirmación de que el Islam es parte de la herencia europea y lo musulmanes son nuestros hermanos, guiará transversalmente la intervención y posterior debate.
    Publicado el 23 de mayo 2016