1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Conferencia "Geopolítica de los cristianos de Oriente. El momento actual"

Conferencia "Geopolítica de los cristianos de Oriente. El momento actual" Play

Conferencia "Geopolítica de los cristianos de Oriente. El momento actual"

Publicado el 27 de abril 2022
Casa Árabe y L'Œuvre d'Orient organizan, el jueves 5 de mayo en Madrid, esta conferencia a cargo de Monseñor Pascal Gollnisch. Los cristianos de Oriente Medio, el Cuerno de África, Europa del Este y la India viven situaciones de crisis. ¿Quiénes son? ¿Cómo afrontan estas dificultades? Para arrojar luz sobre estas cuestiones, Casa Árabe y L'Œuvre d'Orient invitan al director de esta institución, Monseñor Pascal Gollnisch, quien explicará el papel de España en el apoyo a los cristianos de Oriente en la dinámica del equilibrio global de la cuenca mediterránea. Presentará el acto la directora general de Casa Árabe, Irene Lozano. Participan además el periodista Fernando de Haro, escritor y colaborador de la cadena COPE, que moderará el encuentro, y Jumana Trad, presidenta de la Fundación Promoción Social, A partir del trabajo y las relaciones que L'Œuvre d'Orient ha desarrollado con las comunidades cristianas orientales sobre el terreno, Monseñor Gollnisch se referirá además a la situación en Ucrania y a la historia de la Iglesia greco-católica ucraniana. Monseñor Pascal Gollnisch El obispo Pascal Gollnisch ha sido sacerdote francés en la diócesis de París durante 40 años. Desde 2010 dirige la asociación L'Œuvre d'Orient, que ayuda a los cristianos orientales, y es también vicario general del arzobispado de París para el ordinatariato de los católicos orientales en Francia. Ha recorrido Oriente Próximo y el Medio Oriente (Iraq, Siria, Tierra Santa, Líbano, Ucrania) y es gran conocerdor de las particularidades e historia de las Iglesias orientales. Hombre de diálogo, tiende puentes entre Francia y Oriente y lucha con su asociación para que los cristianos de Oriente, si lo desean, puedan quedarse en su tierra. L’Œuvre d’Orient España En 1856 nació L’Œuvre des Écoles d'Orient, una asociación destinada a ayudar a los niños del Líbano, poriniciativa de un grupo de profesores laicos de la Sorbona. En 1858, fue reconocida como "obra de la Iglesia" por el Papa Pío IX. En 1860, la masacre de cristianos a manos de los drusos le obligó a ampliar su campo de acción y a abrir hospitales y dispensarios. Se convirtió en L’Œuvre d'Orient. L’Œuvre d'Orient es una organización que ayuda a los cristianos de Oriente a través de obispos, sacerdotes y comunidades cristianas sobre el terreno. Si bien su trabajo es a largo plazo, también interviene en situaciones de emergencia, en caso de guerra, conflicto o desastre natural. Apoyada por sus 70.000 donantes y dirigida por Mons. Pascal Gollnisch, L'Œuvre d'Orient financia cada año más de 1.250 proyectos realizados por 400 comunidades e instituciones cristianas. Estas últimas trabajan con todos los necesitados, independientemente de su afiliación religiosa, en una veintena de países, principalmente en Oriente Medio, pero también en el Cuerno de África, Europa del Este e India. En 2020 se distribuyeron más de 18 millones de euros. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/geopolitica-de-los-cristianos-de-oriente-el-momento-actual

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Debate: "La transición en Egipto después del 30-J". Conclusiones [V.O. español/inglés]Ver vídeo

    Debate: "La transición en Egipto después del 30-J". Conclusiones [V.O. español/inglés]

    El embajador de Egipto en España, Ayman Zaineldin, analizó, a la luz de los recientes acontecimientos marcados por el 30 de junio de 2013, la transición política egipcia iniciada en enero de 2011. El acto tuvo lugar el jueves 12 de septiembre a las 18:00 horas en el Auditorio de Casa Árabe en Madrid (c/ Alcalá, 62). Zaineldin estuvo acompañado en su ponencia por Charles Powell, director del Real Instituto Elcano y vicepresidente de la Fundación Transición Española, y Jesús Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). El director general de Casa Árabe, Eduardo López-Busquets, presentó la conferencia. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/la-transicion-en-egipto-despues-del-30-j The Ambassador of Egypt in Spain, Ayman Zaineldin, analises the Egyptian political transition that began in January of 2011, in light of the recent events which culminated on June 30, 2013. The event took place on Thursday, September 12, at 9:00 p.m. in the Casa Árabe Auditorium in Madrid (at Calle Alcalá, 62). Amb. Zaineldin offered a conference at which he reviewed what has taken place in his country since the so-called Arab Spring and up to the current moment. During his speech, Zaineldin was accompanied by Charles Powell, Director of the Elcano Royal Institute and Vice-President of the Spanish Transition Foundation, and Jesús Núñez Villaverde, the Co-Director of the Institute for Studies on Conflicts and Humanitarian Action (IECAH). For more information: http://en.casaarabe.es/news/the-transition-in-egypt-after-june-30th
    Publicado el 25 de septiembre 2013
  • Conferencia "La transición en Egipto después del 30-J". Intervención de Charles PowellVer vídeo

    Conferencia "La transición en Egipto después del 30-J". Intervención de Charles Powell

    El embajador de Egipto en España, Ayman Zaineldin, analizó, a la luz de los recientes acontecimientos marcados por el 30 de junio de 2013, la transición política egipcia iniciada en enero de 2011. El acto tuvo lugar el jueves 12 de septiembre a las 18:00 horas en el Auditorio de Casa Árabe en Madrid (c/ Alcalá, 62). Zaineldin estuvo acompañado en su ponencia por Charles Powell, director del Real Instituto Elcano y vicepresidente de la Fundación Transición Española, y Jesús Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). El director general de Casa Árabe, Eduardo López-Busquets, presentó la conferencia. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/la-transicion-en-egipto-despues-del-30-j
    Publicado el 18 de septiembre 2013
  • Conferencia "La transición en Egipto después del 30-J". Intervención de Jesus Núñez ViillaverdeVer vídeo

    Conferencia "La transición en Egipto después del 30-J". Intervención de Jesus Núñez Viillaverde

    El embajador de Egipto en España, Ayman Zaineldin, analizó, a la luz de los recientes acontecimientos marcados por el 30 de junio de 2013, la transición política egipcia iniciada en enero de 2011. El acto tuvo lugar el jueves 12 de septiembre a las 18:00 horas en el Auditorio de Casa Árabe en Madrid (c/ Alcalá, 62). Zaineldin estuvo acompañado en su ponencia por Charles Powell, director del Real Instituto Elcano y vicepresidente de la Fundación Transición Española, y Jesús Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). El director general de Casa Árabe, Eduardo López-Busquets, presentó la conferencia. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/la-transicion-en-egipto-despues-del-30-j
    Publicado el 18 de septiembre 2013
  • Urbanismo de Qurtuba. Una aproximación arqueológica: Alcázar de CórdobaVer vídeo

    Urbanismo de Qurtuba. Una aproximación arqueológica: Alcázar de Córdoba

    Vídeo de la conferencia ofrecida el 4 de abril de 2013 por Alberto León dentro del ciclo "Urbanismo de Qurtuba. Una aproximación arqueológica", que organizan Casa Árabe y el Grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba en el marco del programa ciudadano "Arqueología somos todos". En su ponencia, Alberto León contó cómo, tras la conquista musulmana las autoridades se apropian de las instalaciones palatinas de época tardoantigua, ubicadas en el sector suroccidental de Córdoba. A partir de aquel momento el alcázar se convierte en la sede principal del poder civil omeya y se inicia un secular proceso de reocupación y de permanente acondicionamiento y monumentalización de las estructuras del edificio áulico. Tras el colapso del califato omeya, se mantiene la ocupación del lugar hasta el final de la Edad Media, aunque experimentando intensas transformaciones. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/“urbanismo-de-qurtuba-una-aproximacion-arqueologica”
    Publicado el 27 de agosto 2013
  • Urbanismo de Qurtuba. Una aproximación arqueológica: Qurtuba califal, ...Ver vídeo

    Urbanismo de Qurtuba. Una aproximación arqueológica: Qurtuba califal, ...

    Conferencia a cargo del profesor Juan F. Murillo Redondo, celebrada el 14 de febrero de 2013 dentro del ciclo "Urbanismo de Qurtuba. Una aproximación arqueológica", que organizan Casa Árabe y el Grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba en el marco del programa ciudadano "Arqueología somos todos".. La Córdoba en la que asientan los musulmanes la capitalidad de al-Andalus en 718 era una ciudad de raíces clásicas --antigua capital de la Bética-, pasada por el tamiz de la cristianización operada durante los siglos IV a VII. Con la llegada de 'Abd al-Rahman I se iniciará un nuevo y trascendental desarrollo urbano y, al mismo tiempo, un imparable proceso de islamización de todos los ámbitos, incluyendo el de la topografía urbana objeto de nuestro análisis. Fruto de estas transformaciones, en la segunda mitad del siglo X nos encontraremos con una realidad urbana completamente diferente a lo conocido con anterioridad. La "Córdoba califal" habrá sobrepasado la escala de todos los centros urbanos europeos contemporáneos y de la mayor parte de los del islam, constituyendo una megalópolis equiparable a las Samarra y Bagdad abasíes y al Cairo fatimí. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/“urbanismo-de-qurtuba-una-aproximacion-arqueologica”
    Publicado el 27 de agosto 2013