1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Sesión 1. ¿Qué es la sharia? Métodos, historia, tradición intelectual e instituciones.

Sesión 1. ¿Qué es la sharia? Métodos, historia, tradición intelectual e instituciones. Play

Sesión 1. ¿Qué es la sharia? Métodos, historia, tradición intelectual e instituciones.

Publicado el 11 de marzo 2021
El día 16 de marzo ofrecemos la primera sesión (doble) del ciclo que dedicamos a la sharia. Las conferencias correrán a cargo de Delfina Serrano Ruano, investigadora del CSIC, tendrán lugar de manera presencial en Córdoba (asistencia previa inscripción) y serán retransmitidas en directo en nuestros canales en las redes sociales. En estas dos sesiones se realizará un breve recorrido cronológico por la historia de la shari`a (o “charia”) desde los primeros tiempos del islam y de la predicación del profeta Muhammad hasta nuestros días. Se aclarará el significado de conceptos básicos como ley sagrada (shari`a), fiqh (jurisprudencia), siyasa shar`iyya (buen gobierno); qanun o derecho gubernamental y derecho codificado, madhhab (escuela legal), cadí, muftí, fetua, etc… Al mismo tiempo se identificarán fases y desarrollos intelectuales que, sin haber representado una ruptura drástica con el pasado, han resultado determinantes en la evolución del concepto y del papel de la shari`a a lo largo de la historia de las sociedades islámicas. Delfina Serrano Ruano es especialista en Estudios Árabes e Islámicos y Científica Titular del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Próximo Oriente del CSIC. Su trabajo de investigación se centra en el estudio de la jurisprudencia islámica (fiqh), y su relación con otras ciencias religiosas islámicas como el kalam o teología discursiva, y el sufismo. Sus publicaciones abordan estos temas en su vertiente doctrinal y práctica, y en contextos socio-históricos concretos, incluyendo el período contemporáneo. Sus trabajos han aparecido en prestigiosas revistas académicas internacionales como Al-Qantara, Der Islam, Islamic Law and Society, Bulletin d’Études Orientales, Revue des mondes musulmans et de la Méditerranée, Journal of Women of the Middle East and the Islamic World (Hawwa), Journal of Middle East Women’s Studies, y en editoriales como el CSIC, Brill, Routledge, Oxford University Press, Harvard University Press, Brepols. Ha dirigido dos proyectos de investigación y una tesis doctoral. Forma parte del comité editorial de la revista Al-Qantara y ha dirigido hasta 2020 la serie editorial Estudios Árabes e Islámicos (CSIC). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/%C2%BFque-es-la-sharia-introduccion-sobre-sus-metodos-historia-tradicion-intelectual-e-instituciones

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Feminismos en el mundo árabeVer vídeo

    Feminismos en el mundo árabe

    Casa Árabe y la Fundación Tres Culturas organizó una conversación a cuatro voces con Nawal El-Saadawi (Egipto), escritora y militante feminista; Wassyla Tamzali (Argelia), especialista en temas de género; Nieves Paradela (España), profesora de la Universidad Autónoma de Madrid y Eva Lapiedra (España), es profesora de la Universidad de Alicante. La mesa redonda analizó la evolución de los movimientos feministas en el mundo árabe desde las últimas décadas del siglo XX, con especial referencia a los casos de Egipto y Argelia. Se abordará también la situación actual de la lucha por los derechos de las mujeres, tras la evolución de los movimientos sociales y civiles en los últimos cinco años y la compleja situación que viven muchas sociedades árabes actuales.
    Publicado el 09 de mayo 2016
  • Programa mauritano de lucha contra la radicalizaciónVer vídeo

    Programa mauritano de lucha contra la radicalización

    Mauritania inaugura un ciclo de presentaciones de los programas nacionales de lucha contra la radicalización y el extremismo en los países árabes. La presentación contó con la presencia de responsables de tres áreas gubernamentales distintas de Mauritania que trabajan en programas para combatir la radicalización, y estuvieron acompañados por el experto español, Fernando Reinares, así como por Ignacio Ybañez, Secretario de Estado de Asuntos Exteriores. Casa Árabe, quiere presentar los programas nacionales árabes desde una perspectiva global, que incluya las dimensiones preventiva, represiva y de reintegración social así como los aspectos nacionales, regionales e internacionales.
    Publicado el 28 de abril 2016
  • ¿Por qué Daesh sobrevive militarmente?Ver vídeo

    ¿Por qué Daesh sobrevive militarmente?

    Conferencia impartida por Omar Ashour, catedrático de Estudios de Seguridad de la Universidad de Exeter, que estuvo acompañado por Pedro Baños Bajo, analista en Estrategia, Terrorismo e Inteligencia. Karim Hauser, responsable de Gobernanza de Casa Árabe, presentó y moderó el debate. El ascenso de Daesh como organización yihadista dominante no deja de sorprender. Su grado de brutalidad, sus sofisticados métodos de captación de reclutas, su ofensiva propagandística y su capacidad de mutación sobre el terreno forman parte de una estrategia diversificada. Sin embargo, militarmente su fuerza y su poder son proporcionalmente inferiores a los de sus enemigos estatales y no estatales. Pese a ello, en comparación con el régimen talibán, que cayó en una campaña de dos meses llevada a cabo conjuntamente por potencias occidentales y por fuerzas descentralizadas afganas, Daesh ha demostrado ser mucho más resistente. ¿Cómo logra sobrevivir?
    Publicado el 22 de abril 2016
  • Los países árabes vistos en primera persona: Siria, cinco años de conflictoVer vídeo

    Los países árabes vistos en primera persona: Siria, cinco años de conflicto

    Tras cinco años de guerra civil en Siria, el alto número de desplazados internos, refugiados y muertos sigue aumentando, así como la destrucción de la infraestructura del país. El propósito de esta conferencia es el de analizar el origen de este conflicto, entender las divisiones entre las distintas facciones políticas y su dimensión religiosa, así como explorar el papel de los actores internacionales involucrados. El director de Casa Árabe, Pedro Villena, presentó el acto, que contó con las intervenciones de Juan Serrat, embajador de España; Julio Albi, embajador de España y Barah Mikaïl, profesor asociado en la Universidad Saint Louis en Madrid y director de la consultora Stractegia.
    Publicado el 22 de abril 2016
  • IV jornada Árabo-Cristiana: El mundo religioso preislámico en la Península ArábigaVer vídeo

    IV jornada Árabo-Cristiana: El mundo religioso preislámico en la Península Arábiga

    En el marco de la IV Jornada Árabo-Cristiana, Iria Santás de Arcos, profesora de la Universidad Eclesiástica San Dámaso, analiza el mundo religioso preislámico en la Península Arábiga.
    Publicado el 19 de abril 2016