1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / 12. La integración regional árabe

12. La integración regional árabe Play

12. La integración regional árabe

Publicado el 27 de junio 2019
El jueves 20 de junio de 2019 organizamos una nueva sesión del ciclo "Diálogo sobre sociedades abiertas" a cargo de Bichara Khader, profesor emérito de la Universidad Católica de Lovaina en Bruselas. Junto a él, participa Martín Ortega Carcelén, profesor de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid. Presenta: Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. La Liga de los Estados Árabes fue fundada en 1945, con el objetivo de fomentar una mejor coordinación de las políticas de los países árabes, así como buscar su integración económica. La idea de un bloque económico regional surgió en 1953, en 1958 se creó el Consejo de Unidad Económica Árabe, y en 1964 el Mercado Común Árabe. Posteriormente, el estancamiento del proyecto dio lugar a la creación de nuevas organizaciones regionales tales como el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) en 1981 o la Unión del Magreb Árabe (UMA) en 1989. Los conflictos interestatales como el de Marruecos y Argelia dificultaron el éxito de la UMA, a diferencia del CCG, que hasta el deterioro de las relaciones entre Qatar y Arabia Saudí había sido el paradigma de la integración regional exitosa. Ante la reconfiguración de las alianzas estratégicas en la zona, es conveniente reflexionar sobre el futuro de la integración regional árabe. Bichara Khader es profesor emérito de la Universidad Católica de Lovaina en Bruselas y fundador del Centro de Estudios e Investigaciones sobre el Mundo Árabe Contemporáneo. Especialista del mundo árabe de origen palestino, ha sido miembro del Grupo de Altos Expertos sobre Política Exterior y Seguridad Común Europeas (Comisión Europea) y miembro del Grupo de Sabios para el Diálogo Cultural en el Mediterráneo (Presidencia Europea). Sus trabajos han tocado diversidad de temas, desde el conflicto palestino hasta la situación de los musulmanes en Europa, abordando cuestiones como la islamofobia. Martín Ortega Carcelén es profesor de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido director del Gabinete de Análisis y Previsión en el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, y anteriormente fue investigador principal en el Instituto de Estudios de Seguridad de la Unión Europea en París. Colabora con IE University y con Deusto Business School y contribuye con sus opiniones y comentarios en el diario El País y en Canal 24h de RTVE. Ha sido director del INCIPE y ha realizado estancias de investigación en el Instituto Max Planck de Derecho Internacional en Heidelberg. Más info: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ciclo-de-conferencias-sociedades-abiertas#14567

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • 02. Un día en el califato de Al Hakam IIVer vídeo

    02. Un día en el califato de Al Hakam II

    Seminario sobre Al Hakam II de Córdoba. Inauguración. Los días 9 y 10 de abril de 2015, Casa Árabe y la Delegación de Cultura del Ayuntamiento organizaron, con motivo del 1100 aniversario del nacimiento de Al Hakam II (Córdoba, 915 – 976), este seminario para conmemorar la figura del que fue el segundo califa omeya de Córdoba. Tras suceder al padre Abderrahman III, el fundador del Califato cordobés, y acceder al trono en el año 961, Al Hakam II llevó a su máximo nivel y expresión el brillo y el prestigio de la corte de los omeyas. Conferencia inaugural: Un día en el Califato de al-Hakam II, Eduardo Manzano Moreno (CSIC, Madrid). Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/seminario-sobre-al-hakam-ii
    Publicado el 06 de mayo 2015
  • 05. Córdoba en tiempos de Al-Hakam: una mirada desde la arqueología.Ver vídeo

    05. Córdoba en tiempos de Al-Hakam: una mirada desde la arqueología.

    Seminario sobre Al Hakam II de Córdoba. Inauguración. Los días 9 y 10 de abril de 2015, Casa Árabe y la Delegación de Cultura del Ayuntamiento organizaron, con motivo del 1100 aniversario del nacimiento de Al Hakam II (Córdoba, 915 – 976), este seminario para conmemorar la figura del que fue el segundo califa omeya de Córdoba. Tras suceder al padre Abderrahman III, el fundador del Califato cordobés, y acceder al trono en el año 961, Al Hakam II llevó a su máximo nivel y expresión el brillo y el prestigio de la corte de los omeyas. Conferencia: "Córdoba en tiempos de al-Hakam: una mirada desde la arqueología". Rafael Blanco (Universidad de Córdoba) Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/seminario-sobre-al-hakam-ii
    Publicado el 06 de mayo 2015
  • 04. Al Hakam II, mecenas y bibliófilo. Su gran biblioteca.Ver vídeo

    04. Al Hakam II, mecenas y bibliófilo. Su gran biblioteca.

    Seminario sobre Al Hakam II de Córdoba. Inauguración. Los días 9 y 10 de abril de 2015, Casa Árabe y la Delegación de Cultura del Ayuntamiento organizaron, con motivo del 1100 aniversario del nacimiento de Al Hakam II (Córdoba, 915 – 976), este seminario para conmemorar la figura del que fue el segundo califa omeya de Córdoba. Tras suceder al padre Abderrahman III, el fundador del Califato cordobés, y acceder al trono en el año 961, Al Hakam II llevó a su máximo nivel y expresión el brillo y el prestigio de la corte de los omeyas. Conferencia "Al-Hakam II, mecenas y bibliófilo. Su gran biblioteca". Pedro Cano Ávila (Universidad de Sevilla). Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/seminario-sobre-al-hakam-ii
    Publicado el 06 de mayo 2015
  • Seminario sobre Al Hakam II de Córdoba. Inauguración.Ver vídeo

    Seminario sobre Al Hakam II de Córdoba. Inauguración.

    Los días 9 y 10 de abril de 2015, Casa Árabe y la Delegación de Cultura del Ayuntamiento organizaron, con motivo del 1100 aniversario del nacimiento de Al Hakam II (Córdoba, 915 – 976), este seminario para conmemorar la figura del que fue el segundo califa omeya de Córdoba. Tras suceder al padre Abderrahman III, el fundador del Califato cordobés, y acceder al trono en el año 961, Al Hakam II llevó a su máximo nivel y expresión el brillo y el prestigio de la corte de los omeyas. La inauguración corrió a cargo de Eduardo Lopez Busquets, director general de Casa Árabe, y Juan Miguel Moreno Calderón, Teniente de Alcalde de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/seminario-sobre-al-hakam-ii
    Publicado el 06 de mayo 2015
  • Europa y el nacimiento de los Estados árabes en Oriente MedioVer vídeo

    Europa y el nacimiento de los Estados árabes en Oriente Medio

    Casa Árabe y el Foro Cultural de Austria en Madrid organizaron, el 28 de abril en Madrid, la conferencia "Europa y el nacimiento de los Estados árabes en Oriente Medio después de la Primera Guerra Mundial”, a cargo de Gudrun Harrer, periodista y analista de Oriente Medio, que fue presentada por Peter Huber, Embajador de Austria en España, y Eduardo Lopez Busquets, director general de Casa Árabe. Cien años después de que estallara la Primera Guerra Mundial en 1914, el sistema de Estado-nación árabe creado por las potencias europeas en la posguerra está bajo presión. El autodenominado “Estado Islámico” podría llevar al fin de las fronteras actuales de los estados de Iraq y Siria, lo cual plantea la pregunta de dónde proviene la falta de resiliencia de estos estados. La respuesta más frecuente es que han sido creados y se han mantenido como estados “artificiales”, pero no explica suficientemente este fenómeno. Las primeras decisiones políticas tomadas por Gran Bretaña y Francia, y posteriormente por una serie de regímenes no democráticos, han contribuido a la fragilidad de dichas sociedades. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/europa-y-el-nacimiento-de-los-estados-arabes-en-oriente-medio
    Publicado el 30 de abril 2015