1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Renacimiento de una lengua minorada: el tamazight en Marruecos (ESPAÑOL)

Renacimiento de una lengua minorada: el tamazight en Marruecos (ESPAÑOL) Play

Renacimiento de una lengua minorada: el tamazight en Marruecos (ESPAÑOL)

Publicado el 13 de noviembre 2019
En el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, Casa Árabe y la Fundación Euroárabe de Altos Estudios (Fundea) organizaron el martes 5 de octubre de 2019 en Madrid esta conferencia, a cargo de la profesora Fatima Agnaou. Agnaou, profesora universitaria e investigadora del Instituto Real de la Cultura Amazigh de Marruecos (IRCAM), estuvo acompañada por Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe, y Helena de Felipe Rodríguez, profesora de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Alcalá. La promoción de la cultura amazigh entra dentro del marco constitucional de reconocimiento de la diversidad que caracteriza el campo cultural nacional en Marruecos. El preámbulo de la Constitución define Marruecos como un Estado musulmán cuya identidad es plural por la coexistencia de varios componentes: amazigh, árabe, hasaní, africano y judío. Entre ellos, el componente amazigh constituye el fondo histórico y civilizacional de la identidad nacional, un fondo ignorado durante mucho tiempo y que hoy en día está plenamente reconocido en la Constitución de 2011. La lengua tamazight está reconocida de hecho como lengua oficial junto a la lengua árabe. La promoción de la cultura amazigh es parte del cometido del IRCAM desde su creación en 2001. El balance de resultados de estos años es en gran medida positivo, ya que se han podido llevar a cabo un gran número de acciones dentro de sus áreas de competencia, a saber, en el ordenamiento de la lengua, la traducción y la terminología, la codificación de la escritura tifinagh, las expresiones literarias y artísticas, la enseñanza y la formación, las nuevas tecnologías de la información, la investigación histórica y antropológica, y la cooperación con la sociedad civil. Algunas deficiencias y limitaciones han impedido conseguir todos los objetivos, pero la puesta en marcha de la ley orgánica promulgada en septiembre pasado ciertamente permitirá avanzar aún más en el camino hacia la implementación de los derechos lingüísticos y culturales, algo que hace de Marruecos un modelo de gestión equitativa de los derechos de los pueblos autóctonos. Casa Árabe organizó esta conferencia en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas y en colaboración con la Cátedra Internacional de Cultura Amazigh de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios de Granada, que celebró su 4º Foro EuroAmazigh "Diáspora amazigh: Bereberes en/de Europa", el 7 y 8 de noviembre en Granada. Fátima Agnaou impartió también un “Taller de escritura Tifinagh” el día anterior, 4 de noviembre a las 18:00 horas en Casa Árabe. Fatima Agnaou es profesora universitaria e investigadora en el Centro de Investigación Didáctica y Programas Pedagógicos del IRCAM. Es autora de Gender, Literacy and Empowerment in Morocco (Routledge, 2004) y de varios artículos de educación y lingüística aplicada aparecidos en revistas nacionales e internacionales, además de coautora de Alphabétisation et développement durable au Maroc: Réalité et perspectives (Rabat, 2001). En 2010, dirigió uno de los números de la revista Language and Linguistics basada en «L’enseignement de la langue amazighe au Maghreb », de Imprimerie Universitaires Fès, y en 2011 Le Lexique Scolaire, publicaciones del IRCAM. También es miembro del comité de redacción de la revista científica ASINAG. Helena de Felipe es profesora Titular de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad de Alcalá. Su trabajo de investigación se ha centrado en la historia de los bereberes en el occidente islámico medieval y en las relaciones hispano-marroquíes (ss. XIX y XX). Es autora de Identidad y onomástica de los beréberes de al-Andalus (CSIC, 1997) y de estudios como "The Butr and North African Ibāḍism: Praise and Criticism of the Berbers" (en L’ibadisme dans les sociétés de l’Islam médiéval, De Gruyter, 2018) o “The Berbers in Spanish Colonial Discourse” (Journal of Mediterranean Studies, 2016), entre otros muchos. Y ha coeditado Genealogy and Knowledge in Muslim Societies. Understanding the Past (con S. Bowen Savant, Edinburgh University Press, 2014) y El protectorado español en Marruecos. Gestión colonial e identidades (con F. Rodríguez Mediano, CSIC, 2002), entre otros. En la actualidad es IP del Proyecto I+D (DHUNA) Dinámicas Humanas en el Norte de África: Poblamiento y Paisaje en Perspectiva Histórica, que junto con GEOMAGRED conforman el proyecto MAGNA (Coord. M. Á. Manzano). Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/renacimiento-de-una-lengua-minorada-el-tamazight-en-marruecos

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Aula Árabe 5.11: ¡Feministas sin saberlo! Una lectura de la ficción escrita por autores egipciosVer vídeo

    Aula Árabe 5.11: ¡Feministas sin saberlo! Una lectura de la ficción escrita por autores egipcios

    El lunes 4 de marzo tendrá lugar en Madrid la undécima conferencia del ciclo Aula Árabe Universitaria 5, a cargo de Sahar El Mougy, novelista y profesora en la Universidad de El Cairo. ¿Es la literatura feminista un campo exclusivo para las mujeres escritoras? ¿Acaso cada obra considerada como feminista pertenece a una autora que se considera como tal? ¿es el género el único determinante de esta cuestión? ¿Existe una necesidad de expandir la lente crítica del feminismo para incluir también una literatura escrita por hombres? Estas cuestiones, por básicas que parezcan, inspiran la lectura de una selección de obras de ficción egipcias, escritas por hombres, de la mano de Sahar El Mougy, novelista y profesora en la Universidad de El Cairo. Su conferencia abordará el contexto cultural de los textos discutidos, la interacción entre el texto y los lectores egipcios y la intencionalidad o no intencionalidad de abordar cuestiones feministas por escrito. Organizada en colaboración con el curso “Feminismo, Literatura y Negocios” de la Facultad de Artes y Humanidades de la IE University. Participará y presentará a la ponente Celia de Anca, directora del Center for Diversity in Global Management de dicha universidad. Modera Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. Sahar El Mougy Sahar El Mougy es una novelista y académica egipcia que actualmente ejerce como profesora de Estudios Americanos en el Departamento de Inglés de la Universidad de El Cairo. Sus intereses académicos incluyen la crítica literaria psicoanalítica, los estudios de trauma y memoria, la performatividad y el feminismo. Desde 2000 se ha dedicado a escribir relatos cortos, primero como escritora/actor, luego como formadora y directora en la narración de relatos cortos. Es también formadora en escritura creativa y directora de psicodrama. Su pasión más reciente es el estudio del yoga. Es autora de dos colecciones de relatos cortos (Sayedat Almanam o la Mujer del Sueño, en 1998, y Aliha Saghira o Pequeños Dioses, en 2003) y varias novelas (Daria, en 1999; Nuun, en 2007 y Mesk Eltall o El almizcle de la colina, en 2017). Estas dos últimas han sido galardonadas en 2007 y 2018 con los Premios Cafavy y el Premio Literario Sawiris a mejor novela, respectivamente. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/¡feministas-sin-saberlo-una-lectura-de-la-ficcion-escrita-por-autores-egipcios
    Publicado el 22 de febrero 2024
  • Los viajes del agua: del jardín a lo cósmico. Mesa redonda de inauguración de la exposición homónimaVer vídeo

    Los viajes del agua: del jardín a lo cósmico. Mesa redonda de inauguración de la exposición homónima

    Con motivo de la inauguración de la exposición "Los viajes del agua", la artista Sara Kamalvand participa, el jueves 29 de febrero en Madrid, en una mesa redonda en la que expondrá su proceso de investigación y ahondará en aspectos arqueológicos de los viajes del agua de Madrid. El agua es el elemento más cercano a nosotros, el origen de todas las ciudades. Los viajes del agua son una red de agua subterránea y abandonada que se remonta a la fundación misma de Madrid por el emir Mohamed de Córdoba en el siglo IX.  Este sistema se utilizó durante más de mil años antes de ser descartado con la llegada de la revolución industrial. La técnica pertenece al patrimonio hidráulico procedente de la antigua Persia conocido como qanat, cuya infraestructura aprovecha acuíferos en lugar del agua superficial, dando lugar a la civilización de las aguas ocultas. La expansión musulmana por la cuenca mediterránea fue en parte posible gracias a los qanat, que dieron pie a ecologías ajardinadas en paisajes áridos y prosperaron gracias a una economía hortícola. Con su interpretación de estas ruinas invisibles, Kamalvand emprende la reconquista de un patrimonio olvidado y descifra este palimpsesto urbano, en busca de las huellas indestructibles de sociedades que se han sucedido en el tiempo y que seguirán haciéndolo. La exposición analiza esta infraestructura en Madrid, no solo desde el punto de vista técnico, sino también examinando el legado cultural desde el origen de la red, cuando el jardín persa fue inventado, hasta su contraparte en la España renacentista. Los qanats de Madrid dieron lugar al nacimiento de jardines y alimentaron las fuentes públicas durante ocho siglos antes de ser abandonados. Hoy, cuando Madrid sufre escasez de agua, esta infraestructura sigue irrigando las vías subterráneas de manera pasiva e ininterrumpida. Además de los conocidos viajes de agua que surtieron a la Villa de Madrid, estos mismos sistemas se reprodujeron en las numerosas poblaciones de nuestra Comunidad, ejemplos de menos entidad, pero que surtirían, en la mayoría de los casos, a la única fuente potable que hubiera en la localidad.   La mesa redonda abordará el proceso de investigación de la artista Sara Kamalvand y ahondará en aspectos arqueológicos de los viajes del agua de Madrid. El acto contará con la presencia de la artista, la arqueóloga Mónica Major y la directora artística de Casa de Velázquez, Claude Bussac. Presenta Karim Hauser, coordinador de Programas Culturales de Casa Árabe.   Sara Kamalvand es arquitecta y artista, licenciada por la École Spéciale d’Architecture de París. En 2012 funda HydroCity, una plataforma de investigación con sede en Canadá cuyo objetivo es el desarrollo de trabajos acerca de qanat, una infraestructura iraní de riego ancestral que se encuentra abandonada, sobre la que ha realizado talleres, conferencias, exposiciones y publicaciones. Su trabajo cuestiona la reorientación de protocolos urbanos y de escenarios alternativos para las infraestructuras, los recursos y el espacio público. Su trabajo se ha expuesto en la fundación Nicolas Michelin, el Museo de Arte Contemporáneo de Teherán y el Kunstfort de Ámsterdam. En 2018 fue seleccionada por Manifesta 12 para trabajar sobre los qanats de Palermo. Sara Kamalvand ha sido profesora invitada en la École Spéciale d’Architecture de 2015 a 2018 y ha dado clases en la École Nationale Supérieure de Paysage de Versailles.  El proyecto de Sara Kamalvand en Madrid, por el que ha obtenido una residencia artística de Casa de Velázquez, se basa en los orígenes mismos de la ciudad en torno al agua, a través de la interpretación de una red subterránea ancestral e invisible. Mónica Major es arqueóloga, licenciada en Geografía e Historia especialidad Prehistoria y Arqueología, por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha desarrollado su actividad profesional con la fundación de la empresa áqaba arqueólogos s.l. dedicada a la gestión del patrimonio histórico, arqueológico y etnográfico desde el año 2003. Entre los proyectos de gestión, los viajes de agua de Madrid, han sido una parte importante de la investigación arqueológica, no solo por su particularidad dentro de la historia de Madrid, como por sus características constructivas, y por constituir un patrimonio cultural oculto y olvidado, que precisa de una atención urgente ante la amenaza constante del crecimiento de la ciudad, y más urgente aún aprovechar los cursos de agua subterránea que todavía persisten. Entre los proyectos en los que ha participado y dirigido se encuentra la recuperación y puesta en valor de los viajes de agua de Amaniel y de la fuente del Berro (Madrid capital). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/los-viajes-del-agua-del-jardin-a-lo-cosmico
    Publicado el 21 de febrero 2024
  • Aula Árabe 5.10: "El buen padre": familia e inmigración a través del cómicVer vídeo

    Aula Árabe 5.10: "El buen padre": familia e inmigración a través del cómic

    Décima conferencia del ciclo de Aula Árabe Universitaria 5, a cargo de Nadia Hafid, ilustradora y autora de cómics. Tendrá lugar el jueves 22 de febrero en Madrid y podrá seguirse en directo en nuestro canal en Youtube. "El buen padre" supuso el debut de la dibujante Nadia Hafid publicado por la editorial Sapristi en el año 2020. Se trata de un cómic de corte autobiográfico sobre la figura del padre, la ausencia, el desarraigo, y las realidades de la inmigración marroquí en la década de los noventa en España. Un retrato familiar que profundiza en las complejidades de los vacíos, las pérdidas y las identidades construidas a partir de esas figuras que se desdibujan y han dejado ciertas heridas. En la obra "El buen padre" el lector se adentra en la historia de esta familia a través de los recuerdos de infancia, convirtiendo la obra en una pieza de memoria íntima y familiar. Una historia narrada a partir de fragmentos de vida que componen un relato introspectivo en la búsqueda de la reconstrucción de esos lazos familiares rotos. Organizada en colaboración con el Grado en Lenguas Modernas Aplicadas de la Universidad Nebrija, en su representación participa Zeina Alhmoud, profesora del departamento de Lenguas Aplicadas de dicha universidad y miembro del grupo de investigación de lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas extranjeras. Modera Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. Nadia Hafid Natural de Tarrasa, de ascendencia marroquí, Nadia Hafid es una ilustradora y artista del cómic graduada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona. Su obra, que combina la ilustración y el cómic a la perfección, ha sido portada para el suplemento «Babelia» de El País en múltiples ocasiones, así como se ha hecho eco en medios internacionales como The New York Times, The Economist, The New Yorker, The Washington Post, entre otros. Con su obra “El buen Padre”, publicada en 2020, se llevó el premio a la mejor autora emergente de la Asociación de Críticos de Cómic, y fue incluido en la lista de los cien mejores cómics nacionales por Rockdelux. Con una de sus obras más recientes, “Chacales”, recibió en 2022 el premio “Ojo Crítico” que otorga RNE. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-buen-padre-familia-e-inmigracion-a-traves-del-comic
    Publicado el 15 de febrero 2024
  • Aula Árabe 5.9: Inteligencia artificial, redes sociales y radicalizaciónVer vídeo

    Aula Árabe 5.9: Inteligencia artificial, redes sociales y radicalización

    El jueves 15 de febrero tendrá lugar en Madrid la novena conferencia del ciclo de Aula Árabe Universitaria 5, a cargo de Salma Jamoussi, investigadora y profesora asociada de la Universidad de Sfax. Las redes sociales son hoy un reflejo de nuestra sociedad. En ellas encontramos comunidades y organizaciones, relaciones entre usuarios y medios de comunicación. Las redes sociales son, en definitiva, un lugar de intercambio en el que los usuarios pueden expresarse y dar voz a sus opiniones y sentimientos. A causa de esta información que compartimos, la inteligencia artificial está más cerca que nunca de los humanos. Los investigadores y científicos son capaces de capturar emociones humanas, comprender procesos psicológicos complejos y monitorizarlos, así como comprender cómo se forman opiniones colectivas o individuales. A día de hoy, los algoritmos de inteligencia artificial nos pueden ayudar a detectar, analizar y predecir opiniones, emociones, intenciones y comportamientos. Pero las redes sociales también son utilizadas para otros fines. Se las considera una poderosa arma propagandística que numerosos extremismos han utilizado ya para difundir sus ideologías, especialmente entre jóvenes y adolescentes. La inteligencia artificial juega un importante papel también en esta cuestión, como es perfilar a los usuarios extremistas, seguir sus procesos de radicalización, detectar sus comunidades y estudiar la naturaleza de las conversaciones que llevan a cabo. Estas constituyen hoy algunas de las áreas de mayor interés para los investigadores. La conferencia de Salma Jamoussi, profesora asociada de la Universidad de Sfax y especialista en cuestiones de inteligencia artificial, ciencia de datos y aprendizaje automático, intenta arrojar algo de luz en este campo de trabajo y destacar la importante contribución de la inteligencia artificial en la lucha contra los extremismos, la radicalización y la violencia. Coorganizada con el Máster en Democracia y Gobierno y el Máster en Estudios Árabes e Islámicos Contemporáneos, de la UAM, y en colaboración con el Grado de Políticas (UCM) y los grados de Ingeniería de la Ciberseguridad y Relaciones Internacionales (URJC). Contará con la participación de Ana Planet, catedrática de Estudios Árabes e Islámicos y Vicedecana de Estudios de Posgrado de la Universidad Autónoma de Madrid, quien presentará a la ponente y la sesión en el marco de los másteres de dicha universidad, de Carola García Calvo, profesora de la asignatura de Terrorismo Internacional del Grado en Relaciones Internacionales de la URJC e investigadora principal del Programa sobre Radicalización Violenta y Terrorismo Global del Real Instituto Elcano, y José Luis Ledesma, coordinador de la Doble Titulación Internacional UCM-Sciences Po Toulouse, quienes realizarán una primera reacción/comentario a la conferencia, en representación de los grados de la UCM y la URJC, antes de abrir el debate con estudiantes y público. Modera la sesión Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. Salma Jamoussi Salma Jamoussi es investigadora y profesora asociada de la Universidad de Sfax, Túnez. Doctora por la Universidad de Lorena, Francia, es especialista en inteligencia artificial, ciencia de datos y aprendizaje automático. Tras sus estudios de ingeniería, se especializó en el área de la inteligencia artificial en la Escuela Nacional de Computer Sciences de Túnez. Es también miembro del laboratorio de investigación MIRACL (Multimedia, Information Systems and Advanced Computing Laboratory). Una de sus actuales áreas de interés es el Procesamiento de Lenguaje Natural (NLP en inglés), lo que pretende aplicar en la detección de patrones de comportamiento y emociones. Una de sus intenciones es utilizar esta herramienta en la detección de problemas de salud mental, para poder determinar una intervención personalizada. A nivel personal, un aspecto que considera relevante es la inclusión de más mujeres en el área de la investigación y las tecnologías. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/inteligencia-artificial-redes-sociales-y-radicalizacion
    Publicado el 08 de febrero 2024
  • Aula Árabe 5.8: Yemen: Atolladero militar, tragedia humanitaria, estancamiento políticoVer vídeo

    Aula Árabe 5.8: Yemen: Atolladero militar, tragedia humanitaria, estancamiento político

    El martes 6 de febrero tendrá lugar la octava conferencia del ciclo Aula Árabe Universitaria 5, a cargo de Adlene Mohammedi, director científico de AESMA (centro de estudios estratégicos con sede en París) y profesor en la Universidad Sorbona Nueva. La guerra en Gaza ha dado a los hutíes la oportunidad de emerger plenamente como actor regional, al intentar atacar directamente a Israel o lo que consideran intereses israelíes en el Mar Rojo. En respuesta, Washington y Londres, junto con algunos países aliados, han decidido atacar sus posiciones, al tiempo que indican sus deseos de "desescalada". El recrudecimiento de la tensión en el Mar Rojo, con el conflicto palestino-israelí como telón de fondo, ofrece una oportunidad a Adlene Mohammedi, director científico de AESMA (centro de estudios estratégicos con sede en París) y profesor en la Universidad Nueva de La Sorbona, para volver la vista atrás y analizar la situación en Yemen en los últimos diez años: desde la toma de Saná por los hutíes a las negociaciones actuales para poner fin a la guerra. La tregua sigue en vigor y se han celebrado negociaciones entre los saudíes y los hutíes. A lo largo de la conferencia, el profesor Mohammedi expondrá como todo indica que esta guerra, que dura ya casi diez años, está a punto de llegar a su fin. Ni Riad ni Abu Dabi parecen querer continuar indefinidamente la guerra contra los hutíes. Sin embargo, sigue habiendo algunos interrogantes sobre el contenido de la solución política y el futuro territorial del país. Sin una solución duradera, la guerra podría dar lugar a un conflicto enquistado. Organizada en colaboración con el Máster en Political Science and Public Affairs de la Universidad de Saint Louis - Madrid Campus. Participará en la sesión Barah Mikail, director del programa sobre Ciencia Política y Relaciones Internacionales de dicha universidad, y será moderada por Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. La conferencia tendrá lugar en el auditorio de Casa Árabe en Madrid, aunque podrá seguirse también online en directo en nuestro canal en Youtube en español. Adlene Mohammedi Adlene Mohammedi es director científico de de AESMA (Analisys Ethics Security Management Assessment), empresa de consultoría en gestión de riesgos y estudios estratégicos con sede en París) y profesor en la Universidad Nueva de La Sorbona. Ha coordinado y escrito dos estudios sobre Yemen en los últimos tres años, enfocándose principalmente en el papel de los Hermanos Musulmanes en el país y el movimiento de los hutíes. Doctor por la Universidad de la Sorbona, con una tesis doctoral sobre la política exterior rusa hacia el mundo árabe, es licenciado en Geopolítica, historia y derecho internacional por dicha universidad. Desde 2018, coordina diversos estudios y observatorios sobre el mundo árabe (Golfo, Yemen, Oriente Medio y Norte de África) para distintos organismos públicos desde AESMA, donde es responsable de investigación desde 2021. También escribe regularmente sobre el mundo árabe para diversos medios de comunicación y enseña geopolítica en la Universidad Sorbona Nueva (Universidad París 3). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/yemen-atolladero-militar-tragedia-humanitaria-estancamiento-politico
    Publicado el 18 de enero 2024