1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Ciclo ODS: Salud mental en los países árabes

Ciclo ODS: Salud mental en los países árabes Play

Ciclo ODS: Salud mental en los países árabes

Publicado el 22 de octubre 2020
Dedicamos una mesa redonda al Objetivo 3 de los ODS, que consiste en garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades. Nos centraremos en la salud mental, un aspecto aún poco atendido. Antes de la pandemia causada por la COVID-19, se había conseguido avanzar en la mejora de la salud de millones de personas. Pero al tiempo que los sistemas sanitarios se enfrentan a una crisis sin precedentes, lo cierto es que un aspecto poco atendido sigue siendo el de la salud mental. La Encuesta de la Juventud Árabe 2019, publicada por la empresa de comunicaciones Asda’a BCW con sede en Dubái, mostró que los trastornos mentales son una preocupación generalizada entre los jóvenes de Oriente Medio y África del Norte. La mitad de los encuestados en 15 países árabes, hombres y mujeres de entre 18 y 24 años, dijeron que continúa habiendo un profundo estigma en torno a la búsqueda de atención médica. La región adolece de tasas muy altas de depresión, trastornos de ansiedad, TEPT (trastorno de estrés postraumático) y suicidio. Además, existe una falta de conciencia sobre la salud mental, servicios de atención limitados y la estigmatización que empeora la situación. Para valorar el impacto de la salud mental en el desarrollo de las sociedades árabes, especialmente en zonas de conflicto, Casa Árabe conversará con Sally Toma, psiquiatra egipcia; Yasser Abu Jamei, director ejecutivo del Gaza Community Mental Health Program, y Ana Marqués, referente en Salud Mental de Médicos Sin Fronteras. Actualmente, el mundo se enfrenta a una profunda crisis sanitaria mundial; la COVID-19 está propagando el sufrimiento humano, desestabilizando la economía mundial y cambiando drásticamente las vidas de miles de millones de personas en todo el mundo. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ciclo-sobre-objetivos-de-desarrollo-sostenible-ods#14872 Créditos de las fotos empleadas: IMG 0. Mental Health. Kevin Simmons. Tomada el 18 de marzo de 2017 IMG 1. Beirut Protests. Victor Choueiri. Tomada el 23 de agosto de 2015 IMG 2. I remember you, but there was no us. Scott Richard. Tomada el 21 de diciembre de 2007 IMG 3. Nurses listen during a training program. World Bank Photo Collection. Tomada el 6 de marzo de 2016. IMG 4. Children in Town Under Fire by Rockets from Gaza. Israel Defense Forces. Tomada el 16 de noviembre de 2012 IMG 5. Arab Woman. Wikimedia Commons.Tomada el 17 de junio de 2010. IMG 6. Mental Health. HelenHates Peas. Tomado el 14 de octubre de 2018 IMG 7. Palestine. PHOTO RNW.ORG. Tomada el 1 de junio del 2004 IMG 8. Stigma. Leonard J. Matthews. Tomado el 14 de febrero del 2015 IMG 9. Protection of Civilians (POC)Site in Malakal, South Sudan. UN Photo/JC McIlwaine. Tomada el 3 de septiembre de 2014 IMG 10. A Boy Confronts Egyptian Military Police South of Tahrir Square - A Potentially Tragic Disparity of Power and Equipment. Alisdare Hickson. Tomada el 4 de febrero de 2012 IMG 11. MSF-Lyrix Organix Glasto Preview @ WestBank. Rufai Ajala. Tomada el 18 de mayo de 2011

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Mesa redonda: Omán y España a través de la historiaVer vídeo

    Mesa redonda: Omán y España a través de la historia

    Durante los días 7 al 11 de octubre diversas ciudades españolas se convirtieron en sede de los Encuentros Culturales Omán-España, que tuvieron a la literatura como protagonista. Una nutrida delegación de escritores y poetas omaníes, miembros de la Sociedad Omaní de Escritores y Literatos visitó Madrid, Córdoba y Granada de la mano de Casa Árabe, en colaboración con la embajada del Sultanato de Omán en España y de la Biblioteca Viva de Al Ándalus. Mesa redonda: OMÁN Y ESPAÑA A TRAVÉS DE LA HISTORIA Presenta y modera Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe Hispanismos y lusismos en Omán; arabismos en España, por Francisco Abad Nebot, de la UNED Madrid Documentos sobre Omán en España, por Miguel Ángel de Bunes Ibarra, del CSIC Madrid Influencias hispanas en la literatura omaní contemporánea, por Hilal Al-Hajri, de la Sociedad Omaní de Escritores y Literatos Un posible científico omaní en España: reflexiones sobre "El libro del agua" de Ibn al-Dahabi al-Azdi (s. XI)", por Jose Miguel Puerta Vílchez, de la Universidad de Granada Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/encuentros-culturales-oman-espana
    Publicado el 10 de octubre 2013
  • Relaciones Culturales e Históricas entre Oman y España [V.O. árabe / español] عمان واسبانياVer vídeo

    Relaciones Culturales e Históricas entre Oman y España [V.O. árabe / español] عمان واسبانيا

    Durante los días 7 al 11 de octubre diversas ciudades españolas se convierten en sede de los Encuentros Culturales Omán-España, que tendrán a la literatura como protagonista. Una nutrida delegación de escritores y poetas omaníes, miembros de la Sociedad Omaní de Escritores y Literatos visita Madrid, Córdoba y Granada de la mano de Casa Árabe, en colaboración con la embajada del Sultanato de Omán en España y de la Biblioteca Viva de Al Ándalus. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/encuentros-culturales-oman-espana ستتحول العديد من المدن الإسبانية في الفترة الممتدة ما بين 7 و11 من أكتوبر/تشرين الأول، إلى مقر للقاءات الثقافية بين سلطنة عمان وإسبانيا. وسيكون الأدب هو الموضوع الرئيسي. وفد كبير من الادباء والشعراء العمانيين وأعضاء من الجمعية العمانية للكتاب والادباء يقومون بزيارة لمدريد وقرطبة وغرناطة تحت إشراف البيت العربي، وبالتعاون مع سفارة سلطنة عمان بإسبانيا والمكتبة الحية للأندلس. http://ar.casaarabe.es/noticias-arabes/show/لقاءات-ثقافية-بين-سلطنة-عمان-وإسبانيا
    Publicado el 10 de octubre 2013
  • "La transición en Egipto después del 30-J". Intervención del embajador Ayman Zaineldin [castellano]Ver vídeo

    "La transición en Egipto después del 30-J". Intervención del embajador Ayman Zaineldin [castellano]

    El embajador de Egipto en España, Ayman Zaineldin, analizó, a la luz de los recientes acontecimientos marcados por el 30 de junio de 2013, la transición política egipcia iniciada en enero de 2011. El acto tuvo lugar el jueves 12 de septiembre a las 18:00 horas en el Auditorio de Casa Árabe en Madrid (c/ Alcalá, 62). Zaineldin estuvo acompañado en su ponencia por Charles Powell, director del Real Instituto Elcano y vicepresidente de la Fundación Transición Española, y Jesús Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). El director general de Casa Árabe, Eduardo López-Busquets, presentó la conferencia. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/la-transicion-en-egipto-despues-del-30-j
    Publicado el 03 de octubre 2013
  • Debate: "La transición en Egipto después del 30-J". Conclusiones [español]Ver vídeo

    Debate: "La transición en Egipto después del 30-J". Conclusiones [español]

    El embajador de Egipto en España, Ayman Zaineldin, analizó, a la luz de los recientes acontecimientos marcados por el 30 de junio de 2013, la transición política egipcia iniciada en enero de 2011. El acto tuvo lugar el jueves 12 de septiembre a las 18:00 horas en el Auditorio de Casa Árabe en Madrid (c/ Alcalá, 62). Zaineldin estuvo acompañado en su ponencia por Charles Powell, director del Real Instituto Elcano y vicepresidente de la Fundación Transición Española, y Jesús Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). El director general de Casa Árabe, Eduardo López-Busquets, presentó la conferencia. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/la-transicion-en-egipto-despues-del-30-j
    Publicado el 03 de octubre 2013
  • "El papel de la mujer en el Egipto del siglo XXI", por Nawal Moustafa [español]Ver vídeo

    "El papel de la mujer en el Egipto del siglo XXI", por Nawal Moustafa [español]

    El jueves 19 de septiembre, la periodista y emprendedora Nawal Moustafa ofreció en Madrid una conferencia en la que habló sobre la situación de las mujeres egipcias en la coyuntura actual. Junto a Moustafa, emprendedora social Ashoka y fundadora de la "Asociación de los hijos de las mujeres presas" en Egipto, participaron en el acto Ana Sáenz de Miera, directora de Ashoka España, y Karim Hauser, responsable del programa de Gobernabilidad de Casa Árabe. A raíz de la llamada Primavera árabe, la participación de la mujer en los procesos de cambio es un tema que ha sido debatido desde múltiples enfoques. Egipto, al igual que Túnez, es un país donde el papel de la mujer ha sido instrumental en la movilización social, aunque no se traduzca en una mayor representación política. En la actual turbulencia de la región, ¿cómo se perfilan los retos y las perspectivas de la mujer egipcia en el siglo XXI? Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/el-papel-de-la-mujer-en-el-egipto-del-siglo-xxi
    Publicado el 03 de octubre 2013