1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Ciclo ODS: Salud mental en los países árabes

Ciclo ODS: Salud mental en los países árabes Play

Ciclo ODS: Salud mental en los países árabes

Publicado el 22 de octubre 2020
Dedicamos una mesa redonda al Objetivo 3 de los ODS, que consiste en garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades. Nos centraremos en la salud mental, un aspecto aún poco atendido. Antes de la pandemia causada por la COVID-19, se había conseguido avanzar en la mejora de la salud de millones de personas. Pero al tiempo que los sistemas sanitarios se enfrentan a una crisis sin precedentes, lo cierto es que un aspecto poco atendido sigue siendo el de la salud mental. La Encuesta de la Juventud Árabe 2019, publicada por la empresa de comunicaciones Asda’a BCW con sede en Dubái, mostró que los trastornos mentales son una preocupación generalizada entre los jóvenes de Oriente Medio y África del Norte. La mitad de los encuestados en 15 países árabes, hombres y mujeres de entre 18 y 24 años, dijeron que continúa habiendo un profundo estigma en torno a la búsqueda de atención médica. La región adolece de tasas muy altas de depresión, trastornos de ansiedad, TEPT (trastorno de estrés postraumático) y suicidio. Además, existe una falta de conciencia sobre la salud mental, servicios de atención limitados y la estigmatización que empeora la situación. Para valorar el impacto de la salud mental en el desarrollo de las sociedades árabes, especialmente en zonas de conflicto, Casa Árabe conversará con Sally Toma, psiquiatra egipcia; Yasser Abu Jamei, director ejecutivo del Gaza Community Mental Health Program, y Ana Marqués, referente en Salud Mental de Médicos Sin Fronteras. Actualmente, el mundo se enfrenta a una profunda crisis sanitaria mundial; la COVID-19 está propagando el sufrimiento humano, desestabilizando la economía mundial y cambiando drásticamente las vidas de miles de millones de personas en todo el mundo. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ciclo-sobre-objetivos-de-desarrollo-sostenible-ods#14872 Créditos de las fotos empleadas: IMG 0. Mental Health. Kevin Simmons. Tomada el 18 de marzo de 2017 IMG 1. Beirut Protests. Victor Choueiri. Tomada el 23 de agosto de 2015 IMG 2. I remember you, but there was no us. Scott Richard. Tomada el 21 de diciembre de 2007 IMG 3. Nurses listen during a training program. World Bank Photo Collection. Tomada el 6 de marzo de 2016. IMG 4. Children in Town Under Fire by Rockets from Gaza. Israel Defense Forces. Tomada el 16 de noviembre de 2012 IMG 5. Arab Woman. Wikimedia Commons.Tomada el 17 de junio de 2010. IMG 6. Mental Health. HelenHates Peas. Tomado el 14 de octubre de 2018 IMG 7. Palestine. PHOTO RNW.ORG. Tomada el 1 de junio del 2004 IMG 8. Stigma. Leonard J. Matthews. Tomado el 14 de febrero del 2015 IMG 9. Protection of Civilians (POC)Site in Malakal, South Sudan. UN Photo/JC McIlwaine. Tomada el 3 de septiembre de 2014 IMG 10. A Boy Confronts Egyptian Military Police South of Tahrir Square - A Potentially Tragic Disparity of Power and Equipment. Alisdare Hickson. Tomada el 4 de febrero de 2012 IMG 11. MSF-Lyrix Organix Glasto Preview @ WestBank. Rufai Ajala. Tomada el 18 de mayo de 2011

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Conferencia: "Sin armas de fuego: resistencia civil y creativa en Siria", por Leila NachawatiVer vídeo

    Conferencia: "Sin armas de fuego: resistencia civil y creativa en Siria", por Leila Nachawati

    "Más de dos años después del inicio del levantamiento popular contra el régimen de Bachar el Asad, las legítimas reivindicaciones de los sirios conviven con las de extremistas que buscan imponer sus propias agendas aprovechando el caos y el vacío de poder. Se mantiene, con dificultades cada vez mayores, el trabajo de activistas que desde el terreno tratan de devolver la normalidad a las zonas 'liberadas', reconstruir colegios y hospitales, desarrollar actividades culturales y artísticas e invertir en valores de justicia y respeto a los derechos fundamentales, desde lo local y lo microlocal. Las voces de estos activistas, que quedan cada vez más ahogadas por los discursos geopolíticos, son clave para comprender la dinámica interna de un país cerrado a cal y canto durante décadas y los deseos de futuro de los propios sirios. En un contexto de militarización creciente, resulta crucial escuchar a quienes todavía apuestan por la no violencia y las iniciativas de desobediencia civil, reconstruyendo en medio del caos y resistiendo con creatividad los ataques del régimen y la indiferencia del resto del mundo. En esta sesión veremos, a través del archivo documental que propone el proyecto Syria Untold, diversos ejemplos de las manifestaciones de esa resistencia cotidiana". Introducción de Leila Nachawati sobre su presentación en Casa Árabe. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/sin-armas-de-fuego-resistencia-civil-y-creativa-en-siria
    Publicado el 31 de octubre 2013
  • El islam de ayer y de hoy, por Felipe MaílloVer vídeo

    El islam de ayer y de hoy, por Felipe Maíllo

    El jueves 17 de octubre, Felipe Maíllo ofreció en la sede de Casa Árabe en Madrid la conferencia "Acercándonos al islam de ayer y de hoy", con motivo de la presentación de su libro "Diccionario de historia árabe e islámica". Presentada por el director general de Casa Árabe, Eduardo López Busquets, y Fernando Guerrero, director de la editorial Abada. A nadie se le escapa que el mundo árabo-islámico, por una serie de circunstancias conocidas, se halla en un primer plano de la actualidad; de ahí el interés suscitado en Occidente desde hace unos pocos años. Parece pertinente, pues, tener hoy ideas más afinadas del mismo, para aprehender sus realidades de tiempos presentes y pasados. Ahora bien, abordar la civilización árabo-islámica, o el islam en general, en cualquiera de sus facetas, exige poseer unos cuantos conceptos elementales claros. El hecho islámico es el de una civilización que, siendo complementaria de la nuestra, es muy distinta: se expresa en una lengua diferente, que traduce sistemas conceptuales y nociones particulares que no pueden recubrirse muchas veces con nuestros conceptos, basados en categorías de pensamiento y análisis occidentales. Por eso se ha confeccionado el "Diccionario de Historia Árabe e Islámica", dotado de unos índices manejables para cualquier profano, remitiendo a unos artículos explicativos interrelacionados de variada índole, como son la religión, la política, el derecho, las costumbres, las categorías sociales, la tierra, etc., desde una perspectiva eminentemente histórica. Durante esta conferencia el autor de la publicación nos desarrollará algunos de los conceptos que recoge en su diccionario y nos ofrecerá su visión de experto acerca del momento actual que viven las sociedades árabes. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/el-islam-de-ayer-y-de-hoy
    Publicado el 24 de octubre 2013
  • El papel de los países del Golfo en el conflicto sirioVer vídeo

    El papel de los países del Golfo en el conflicto sirio

    El martes 15 de octubre presentamos esta conferencia a cargo de George Irani, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Americana de Kuwait, Ignacio Rupérez, escritor y diplomático, y María Dolores Algora Weber, profesora de Relaciones Internacionales y de Historia Contemporánea en la Universidad CEU-San Pablo. Después de los últimos acontecimientos en Naciones Unidas y del relativo acercamiento entre Estados Unidos e Irán, hay quien asegura que la situación en Oriente Medio gira en torno a las negociaciones entre Washington y Teherán. En el centro está la cuestión nuclear iraní y las garantías que Israel precisa de Estados Unidos. Por otra parte, si bien la confrontación entre Irán y Arabia Saudí determina el conflicto en gran medida, otros países de la región (Qatar, Iraq y Emiratos) son instrumentales en el equilibrio de poder de las fuerzas sobre el terreno y de la oposición en el exterior. A todas luces, el Golfo es y será clave para entender la debacle siria. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/el-papel-de-los-paises-del-golfo-en-el-conflicto-sirio
    Publicado el 24 de octubre 2013
  • Conferencia "Qatar y Omán, ¿futuro imperfecto?", por Tana UruñuelaVer vídeo

    Conferencia "Qatar y Omán, ¿futuro imperfecto?", por Tana Uruñuela

    La periodista Tana Uruñuela hablará, el martes 1 de octubre en Madrid, sobre la realidad de dos países poco conocidos en España, que viven su día a día en un momento lleno de incertidumbre para la región. El acto, que tendrá lugar en el Auditorio de Casa Árabe (c/ Alcalá, 62) a las 19:00 horas, será presentado por el director general de la institución, Eduardo López Busquets. La entrada a la conferencia es libre hasta completar el aforo. Existe un gran desconocimiento en España sobre la realidad de ambos países; incluso, a veces, y más en el caso de Omán, ni siquiera se saben situar sobre el mapa. El objetivo de la conferencia es acercarnos por un lado a lo que sucede hoy en el país con el PIB por habitante más alto del mundo, Qatar, donde se aúnan en estos momentos tradición y vanguardia y dónde recientemente ha abdicado el emir Hamad Al-Thani. Y por otro lado, el desconocido Omán, cuyas tierras y mares han visto pasar multitud de culturas con el telón de fondo de una rama del islam, el ibadismo, que se desmarca de suníes y chiíes. Cómo son sus habitantes, sus gobiernos, los modelos de crecimiento, la religión, en definitiva su día a día en un momento lleno de incertidumbre para la región. Tampoco se pueden olvidar las repercusiones de lo que está sucediendo en Egipto y Siria. Tiempos complicados para dos países que representan polos del mundo árabe. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/qatar-y-oman-¿futuro-imperfecto
    Publicado el 18 de octubre 2013
  • Inauguración de los Encuentros Culturales Omán-EspañaVer vídeo

    Inauguración de los Encuentros Culturales Omán-España

    Durante los días 7 al 11 de octubre diversas ciudades españolas se convierten en sede de los Encuentros Culturales Omán-España, que tendrán a la literatura como protagonista. Una nutrida delegación de escritores y poetas omaníes, miembros de la Sociedad Omaní de Escritores y Literatos visita Madrid, Córdoba y Granada de la mano de Casa Árabe, en colaboración con la embajada del Sultanato de Omán en España y de la Biblioteca Viva de Al Ándalus. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/encuentros-culturales-oman-espana
    Publicado el 18 de octubre 2013